Maestría en Neuropsicología Clínica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Neuropsicología Clínica by Author "Dorado Ramírez, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación neuropsicológica de personas que presentaron Covid-19 con y sin anosmia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Avendaño Palencia, Shirly Paola; Gutiérrez Ramírez, María Antonia; Hernández Escobar, Iván Darío; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEstudios recientes han evidenciado que un alto porcentaje de la población infectada por COVID-19 sufre pérdida del olfato, así como diferentes síntomas neurológicos y neuropsicológicos asociados. La presente investigación consiste en establecer si existen diferencias entre las características neuropsicológicas de las personas adultas que presentaron COVID-19 con y sin anosmia. Este estudio es de tipo cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal. La muestra incluye 60 participantes con edades entre los 27 y 59 años con test positivo para COVID-19 (IgM, IgG o PCR) realizado entre el 11 de marzo del 2020 y el mes de junio del 2021 y nivel de escolaridad de mínimo tercero de primaria, se evaluaron de forma global los procesos neuropsicológicos de memoria, atención, lenguaje, praxias, gnosias, funciones ejecutivas y aspectos emocionales, los datos fueron analizados con el estadístico U de Mann-Whitney obteniendo como hallazgo un impacto estadísticamente significativo de la afectación olfativa asociada al SARS COV-2 en los procesos específicos de memoria visual, fluidez fonológica y semántica, inhibición, flexibilidad cognitiva y velocidad de procesamiento.Item Determinación de las áreas del lenguaje en epilepsia refractaria focal, a partir de test de Wada con protocolo convencional, selectivo y supraselectivo(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) González Acosta, Carlos Arturo; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEn la epilepsia focal refractaria, la cirugía resectiva ofrece una alternativa para el control de las crisis. Sin embargo, existe el riesgo de deterioro del lenguaje cuando la zona epileptogénica involucra una región cortical elocuente. El test de Wada implica la inserción de un catéter a través de la arteria carótida interna y la inyección de un anestésico de acción corta, lo que resulta en pérdida transitoria de la función hemisférica. Si bien su especificidad es alta, su sensibilidad es reducida, a pesar de su limitada o nula resolución espacial. Adicionalmente, la acción generalizada del anestésico puede llevar a malas interpretaciones debido al paro cognitivo global, particularmente en pacientes con déficits de base. El objetivo de este reporte fue aportar el refinamiento de los protocolos selectivos y supraselectivos, así como su contribución para superar estas desventajas. El procedimiento se inició colocando un microcatéter en sitios de irrigación progresivamente más distales, según la técnica requerida, realizando gradualmente angiografía con medio de contraste. La perfusión tisular permitió la identificación del parénquima cerebral donde actuaría el anestésico. Luego de la inyección, se realizó la evaluación de los cambios neurocognitivos. Se realizó la caracterización de los patrones de lenguaje, delimitando zonas elocuentes indispensables y zonas elocuentes prescindibles, independientemente del estado cognitivo de los pacientes. Hubo concordancia entre los hallazgos y los resultados posquirúrgicos. El test selectivo y supraselectivo de Wada supera las desventajas del método convencional y resulta determinante en la planificación y toma de decisiones quirúrgicas.Item Efecto de un programa de estimulación de la memoria en adultos mayores institucionalizados en el municipio de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ávila Camelo, Carolina; Maya Orjuela, Francia Elena; Montaña Betancur, Patricia; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEl envejecimiento es un proceso natural, dinámico, inevitable y gradual, en el que se presentan diferentes cambios a nivel biológico, psicológico y social, que afectan el estado físico y funcional del individuo. En este sentido, los programas liderados por salud pública orientados a la prevención, evaluación e intervención, que favorezcan la detección temprana de pérdidas cognitivas son de suma importancia para mejorar la calidad de vida del adulto mayor y un mejor envejecimiento. Actualmente, existen esfuerzos tanto en tratamientos farmacológicos como no farmacológicos para el manejo de los síntomas cognitivos, emocionales y conductuales. Estas intervenciones buscan lentificar el deterioro y mantener a las personas mayores activas e independientes por más tiempo. Sin embargo, los logros siguen siendo insuficientes para atender esta realidad del envejecimiento poblacional. Teniendo en cuenta esta situación se decide realizar un estudio cuasiexperimental pretest-postest de corte cuantitativo y un análisis univariado y bivariado, por medio de la prueba no paramétrica U de Mann-Withney, para la comparación de los resultados obtenidos, donde se compara dos grupos y se realiza una adaptación y aplicación de un programa de estimulación de la memoria, en el que participaron 22 adultos institucionalizados mayores de 60 años con envejecimiento activo del Centro geriátrico privado del municipio de Jamundí, Colombia. A través de esta metodología, se identificaron cambios en el perfil cognitivo de los adultos mayores con respecto a sus medianas, con resultados estadísticamente significativos, lo que ha permitido evidenciar una mejoría en la memoria. En conclusión, mediante la comparación de los grupos de intervención y control, se logró identificar la pertinencia y utilidad de un programa de estimulación de la memoria, en adultos mayores institucionalizados.Item Perfil neuropsicológico, características neuropsiquiátricas y estado funcional en el covid prolongado (long-covid): un estudio de casos y controles(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Tamayo, Laura Lucía; Perugache Rodríguez, Adriana Del Pilar; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoIntroducción: La infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con secuelas prolongadas a nivel funcional, neuropsiquiátrico y neurocognitivo. Este estudio tiene como objetivo investigar las diferencias en el rendimiento neuropsicológico, neuropsiquiátrico y funcional entre individuos con y sin COVID-19 prolongado (Long-COVID). Métodos: Se llevó a cabo un estudio comparativo de tipo ex post facto que incluyó a 15 pacientes con COVID-19 prolongado confirmado/sospechado (>12 semanas) y 15 controles que no experimentaron secuelas prolongadas de COVID. Se aplicó un protocolo neuropsicológico integral, junto con medidas de funcionalidad y síntomas neuropsiquiátricos actuales. Resultados: No se encontraron divergencias neurocognitivas globales entre los grupos. Sin embargo, el grupo con COVID-19 de larga duración mostró un rendimiento inferior en el lenguaje (p=0.01) y una tendencia hacia funciones ejecutivas más pobres (p=0.07). A nivel neuropsiquiátrico/funcional, evidenciaron una mayor frecuencia de síntomas ansiosos, depresivos, de dolor persistente y fatiga (p<0.05), así como limitaciones en el autocuidado y las actividades diarias (p<0.001). Conclusión: Aunque no se observó un deterioro neuropsicológico generalizado, las diferencias focalizadas en el lenguaje y el estado neuropsiquiátrico/funcional negativo resaltan la necesidad de un manejo integral y un monitoreo cognitivo continuo en pacientes con secuelas leves a moderadas a largo plazo debido a la COVID-19. Se requieren más estudios con una mayor representatividad y medidas neurales objetivas.Item Psicosis mixedematosa: perspectiva neuropsicológica(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Suárez García, Diana María Alejandra; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEl hipotiroidismo es una alteración endocrina común, caracterizada por un déficit de hormona tiroidea. Las hormonas tiroideas están implicadas en la función del sistema nervioso central, en la estabilidad de las funciones mentales y emocionales. Sin embargo, son pocos los estudios que incluyen alteraciones fisiológicas, neurocognitivas y neuropsiquiátricas. El objetivo de este estudio se encaminó al análisis de la relación entre esta condición endocrina y sus manifestaciones neuropsiquiátricas y neurocognitivas. Este estudio siguió una metodología rigurosa que permite realizar análisis de discrepancias de datos neuropsicológicos en muestras modestas, el cual, contó con la participación de 11 sujetos (n= 11) distribuidos en dos condiciones; experimental y control. Los dos grupos se sometieron a cuestionarios de cribado funcional, afectivo y se les administró los instrumentos Addenbrooke’s Cognitive Examination Revised (ACE-R) y el INECO Frontal Screening para objetivar el estado cognitivo global. Los resultados sugieren que, sujetos con alteraciones metabólicas pueden presentar disfunción neurocognitiva en la atención y en el funcionamiento ejecutivo, en la memoria y los mecanismos de aprendizaje. Aunque los hallazgos son discretos, proporcionan evidencia empírica a modelos que consideran la interacción entre las alteraciones neuroendocrinas, neurocognitivas y neuropsiquiátricas, como lo es el caso de la Psicosis Mixedematosa.