Maestría en Neuropsicología Clínica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Neuropsicología Clínica by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Funcionamiento ejecutivo, cognición social y capacidad funcional en adolescentes con epilepsia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Linares, Mileidys; Oliveros Oliveros, Rafael Ricardo; Suárez García, Diana María AlejandraDurante la última década un creciente número de investigaciones han demostrado que los adolescentes con epilepsia no solo presentan deficiencias en el desarrollo de habilidades cognitivas básicas, sino también en procesos de cognición social. El objetivo de esta investigación estuvo encaminado a analizar la relación entre funcionamiento ejecutivo, cognición social y capacidad funcional entre adolescentes con epilepsia vs un grupo de controles. Este estudio presentó un alcance correlacional, donde se utilizó un diseño de casos y controles, el cual contó con la participación de 16 adolescentes con edades entre los 12 y 16 años asignados a dos grupos, a quienes les fue administrado los instrumentos WHODAS 2.0 versión para niños, NEPSY-II, FAUX PAS TEST versión para niños y HAYLING TEST. Los resultados sugieren que el grupo de adolescentes con epilepsia presentan menor desempeño en tareas de atención, memoria, funciones ejecutivas y cognición social. Además, se identifica una asociación entre componentes de cognición social (reconocimiento de emociones) y funcionalidad (participación social), así como de subdominios de cognición social (ToM verbal) y funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva) en esta población.Item Comparación de habilidades de cognición social en adultos con demencias neurodegenerativas tipo Alzheimer, vascular y mixta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ospina Castro, Valentina; Salazar Bermúdez, Katherine; Restrepo, Jorge EmiroLas enfermedades neurodegenerativas se encuentran en aumento tanto a nivel mundial como en Colombia, específicamente en el departamento del Quindío, debido a su alta población de adultos mayores. Este tipo de enfermedades afectan su grado de funcionalidad y su calidad de vida. Por tal razón, se hace importante estudiar las habilidades de cognición social preservadas o deterioradas en los adultos mayores que padecen esta enfermedad. Así, la presente investigación tenía como objetivo comparar las diferencias en el funcionamiento de las habilidades de cognición social en adultos mayores con demencia según su etiología, bien fuera de origen neurodegenerativo, vascular o mixto. En la investigación participaron 80 adultos con diagnóstico de demencia: 30 neurodegenerativa, 25 vascular y 25 mixta, a los cuales se les aplicó un protocolo que incluía dos escalas de medida de la cognición social el test Mini SEA y el test IRI. De lo cual se obtuvo como resultado que no existe una diferencia significativa entre los tres grupos evaluados, todas están por encima de 0.05, sin embargo, se puede concluir que todos, sin importar el tipo de demencia, presentan alteración de los resultados para la medida general de la cognición social.Item Evaluación cognitiva en pacientes renales con baja escolaridad en el inicio de su enfermedad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Caicedo Navarro, Diana Patricia; Puentes Páramo, Gladys Eugenia; Cadavid Ruiz, NataliaEl objetivo del estudio fue identificar las pruebas que mejor discriminan las dificultades cognitivas en pacientes con ERC en estadios tempranos (1 y 2) y con baja escolaridad (máx. = 5 años). Para ello, se realizó un estudio instrumental, de corte transversal, en el que participaron 60 personas, 30 pacientes con ERC y 30 sujetos sanos, pareados por edad, sexo y escolaridad. Todos los participantes fueron evaluados con una prueba de rastreo rápido y cuatro subpruebas que evalúan la dimensión de atención, memoria episódica y habilidades de razonamiento. Los resultados mostraron un menor desempeño en el grupo de pacientes en las pruebas de abstracción del test de MoCA (p= 0,045), tiempo en el TMT-B (p= 0,015) e interferencia del Stroop (p= 0,027). El modelo de regresión binaria mostró que las mencionadas pruebas conforman las variables predictoras, con una sensibilidad de 63,3% y una especificidad del 73,3%. De lo anterior, se concluye que, en estadios tempranos de ERC, se pueden presentar dificultades en la velocidad de procesamiento como en razonamiento, sugiriendo una afectación de predominio frontal. Este hallazgo es preliminar y requiere de una validación con una muestra más amplia.Item Características de las intervenciones con impacto cognitivo positivo en niños prematuros: una revisión panorámica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Díaz Upegui, Katherine; Reyes Guerrero, Enith Liliana; Cadavid Ruiz, NataliaEl nacimiento prematuro suele generar secuelas sensoriales, motrices y/o cognitivas. Se identifican retrasos en las habilidades viso construccionales, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, regulación socioemocional, así como en el aprendizaje en general. Siguiendo el protocolo PRISMA para revisiones panorámicas, el presente estudio se propuso caracterizar las intervenciones que reportan un impacto positivo en la cognición de niños prematuros en sus primeros cinco años de vida. Considerando los criterios de elegibilidad: fuentes bibliográficas que incluyeran las palabras clave, documentos cuantitativos, en español o inglés, publicados entre los años 2000 y 2022. Se realizó una búsqueda, en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycArticles, Dialnet y Scholar Google. Se seleccionaron 391 estudios de los cuales 16 cumplían con estos criterios. Los resultados sugieren una prevalencia de intervenciones tempranas centradas en mejorar el comportamiento del niño y no en estimular componentes específicos de la cognición. Esto supone un vacío en la literatura científica para reducir las dificultades que los niños prematuros mostrarán a medida que se desarrollan y que dificultarán su desempeño escolar y socioemocional. Ninguno de los estudios muestra una estrecha relación entre los supuestos teóricos sobre desarrollo cognitivo, los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan las dificultades cognitivas y las actividades ofrecidas en los programas de intervención.Item Caracterización de las funciones ejecutivas de niños diagnosticados con autismo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Beltrán Perdomo, Andrea; Cuartas Walteros, Yeraldin; Quijano Martínez, María CristinaEl autismo es un trastorno del neurodesarrollo, donde se identifican alteraciones neurológicas de consideración que se expresan en el desarrollo de la persona diagnosticada, añadiéndose una creciente prevalencia de pacientes en los últimos años. Seguido a esto se han identificado déficits en las funciones ejecutivas en esta población. Por ello, el objetivo de este estudio cuantitativo, trasversal, no experimental, fue la caracterización neuropsicológica del desempeño de las funciones ejecutivas en niños diagnosticados con TEA. Para ello, se seleccionó por conveniencia una muestra de 15 niños entre los 7 y 11 años, diagnosticados con TEA de una institución rehabilitadora de la ciudad de Cali, a quienes se les valoró la función ejecutiva a través de las pruebas estandarizadas: D2, sub escala WISC-IV, Torre de México, Wisconsin y Stroop. Los resultados arrojaron desempeños dentro del rango esperado en control inhibitorio, memoria de trabajo y planeación y bajos desempeños en tareas que demandan control atencional. En conclusión, se logró realizar una caracterización del rendimiento en las funciones ejecutivas de un grupo de niños con diagnóstico de autismo nivel 1 mostrando un desempeño similar a lo descrito en la literatura.Item Efecto de un programa de estimulación de la memoria en adultos mayores institucionalizados en el municipio de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ávila Camelo, Carolina; Maya Orjuela, Francia Elena; Montaña Betancur, Patricia; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEl envejecimiento es un proceso natural, dinámico, inevitable y gradual, en el que se presentan diferentes cambios a nivel biológico, psicológico y social, que afectan el estado físico y funcional del individuo. En este sentido, los programas liderados por salud pública orientados a la prevención, evaluación e intervención, que favorezcan la detección temprana de pérdidas cognitivas son de suma importancia para mejorar la calidad de vida del adulto mayor y un mejor envejecimiento. Actualmente, existen esfuerzos tanto en tratamientos farmacológicos como no farmacológicos para el manejo de los síntomas cognitivos, emocionales y conductuales. Estas intervenciones buscan lentificar el deterioro y mantener a las personas mayores activas e independientes por más tiempo. Sin embargo, los logros siguen siendo insuficientes para atender esta realidad del envejecimiento poblacional. Teniendo en cuenta esta situación se decide realizar un estudio cuasiexperimental pretest-postest de corte cuantitativo y un análisis univariado y bivariado, por medio de la prueba no paramétrica U de Mann-Withney, para la comparación de los resultados obtenidos, donde se compara dos grupos y se realiza una adaptación y aplicación de un programa de estimulación de la memoria, en el que participaron 22 adultos institucionalizados mayores de 60 años con envejecimiento activo del Centro geriátrico privado del municipio de Jamundí, Colombia. A través de esta metodología, se identificaron cambios en el perfil cognitivo de los adultos mayores con respecto a sus medianas, con resultados estadísticamente significativos, lo que ha permitido evidenciar una mejoría en la memoria. En conclusión, mediante la comparación de los grupos de intervención y control, se logró identificar la pertinencia y utilidad de un programa de estimulación de la memoria, en adultos mayores institucionalizados.Item Comparación neuropsicológica de personas que presentaron Covid-19 con y sin anosmia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Avendaño Palencia, Shirly Paola; Gutiérrez Ramírez, María Antonia; Hernández Escobar, Iván Darío; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEstudios recientes han evidenciado que un alto porcentaje de la población infectada por COVID-19 sufre pérdida del olfato, así como diferentes síntomas neurológicos y neuropsicológicos asociados. La presente investigación consiste en establecer si existen diferencias entre las características neuropsicológicas de las personas adultas que presentaron COVID-19 con y sin anosmia. Este estudio es de tipo cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal. La muestra incluye 60 participantes con edades entre los 27 y 59 años con test positivo para COVID-19 (IgM, IgG o PCR) realizado entre el 11 de marzo del 2020 y el mes de junio del 2021 y nivel de escolaridad de mínimo tercero de primaria, se evaluaron de forma global los procesos neuropsicológicos de memoria, atención, lenguaje, praxias, gnosias, funciones ejecutivas y aspectos emocionales, los datos fueron analizados con el estadístico U de Mann-Whitney obteniendo como hallazgo un impacto estadísticamente significativo de la afectación olfativa asociada al SARS COV-2 en los procesos específicos de memoria visual, fluidez fonológica y semántica, inhibición, flexibilidad cognitiva y velocidad de procesamiento.Item Funciones ejecutivas y escritura en estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas colombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ortega, Julia; Pulgarín, Jorge; Mejía Zuluaga, César AugustoLa presente investigación tiene el objetivo de Describir cuál es la correlación entre las funciones ejecutivas (FE) y la escritura de los estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC), para ello, se diseñó un estudio descriptivo correlacional y se evaluó una muestra de 30 estudiantes que cursan último grado de primaria y todos los grados de bachillerato. Las pruebas aplicadas fueron: Funciones ejecutivas (Wisconsin y Torre de Londres), una prueba de vocabulario (Boston) con la cual se buscaba medir la proficiencia de los estudiantes en el uso de la LSC, además se realizó una adaptación de la prueba Neuropsi Atención y memoria: Codificación Memoria Lógica. Párrafo 2, en la que se mostró a los participantes un video donde un modelo lingüístico leyó en LSC la historia de la señora García y después se pidió a los participantes que escribieran la historia que acababan de ver. Para el análisis de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva, teniendo en cuenta criterios relacionados con la cantidad de oraciones y palabras utilizadas. Los resultados de las pruebas de FE y escritura fueron correlacionados, encontrando correlaciones significativas en flexibilidad cognitiva, planeación e inhibición, aspectos cognitivos que hacen parte de las FE.Item Perfil neuropsicológico, características neuropsiquiátricas y estado funcional en el covid prolongado (long-covid): un estudio de casos y controles(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Tamayo, Laura Lucía; Perugache Rodríguez, Adriana Del Pilar; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoIntroducción: La infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con secuelas prolongadas a nivel funcional, neuropsiquiátrico y neurocognitivo. Este estudio tiene como objetivo investigar las diferencias en el rendimiento neuropsicológico, neuropsiquiátrico y funcional entre individuos con y sin COVID-19 prolongado (Long-COVID). Métodos: Se llevó a cabo un estudio comparativo de tipo ex post facto que incluyó a 15 pacientes con COVID-19 prolongado confirmado/sospechado (>12 semanas) y 15 controles que no experimentaron secuelas prolongadas de COVID. Se aplicó un protocolo neuropsicológico integral, junto con medidas de funcionalidad y síntomas neuropsiquiátricos actuales. Resultados: No se encontraron divergencias neurocognitivas globales entre los grupos. Sin embargo, el grupo con COVID-19 de larga duración mostró un rendimiento inferior en el lenguaje (p=0.01) y una tendencia hacia funciones ejecutivas más pobres (p=0.07). A nivel neuropsiquiátrico/funcional, evidenciaron una mayor frecuencia de síntomas ansiosos, depresivos, de dolor persistente y fatiga (p<0.05), así como limitaciones en el autocuidado y las actividades diarias (p<0.001). Conclusión: Aunque no se observó un deterioro neuropsicológico generalizado, las diferencias focalizadas en el lenguaje y el estado neuropsiquiátrico/funcional negativo resaltan la necesidad de un manejo integral y un monitoreo cognitivo continuo en pacientes con secuelas leves a moderadas a largo plazo debido a la COVID-19. Se requieren más estudios con una mayor representatividad y medidas neurales objetivas.Item Funciones ejecutivas en personas sentenciadas por delitos violentos, no violentos y grupo control(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Ferro, Laura; Rinco Ramírez, Valentina; Cuervo Cuesta, María TeresaEl objetivo del presente estudio fue comparar el funcionamiento ejecutivo entre personas sentenciadas que han cometido delitos violentos (DV), no violentos (DNV) y grupo control (GC). Participaron 117 hombres entre 18 y 45 años de edad, a quienes se aplicó el test de clasificación de Wisconsin, el índice de memoria de trabajo de la escala inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS IV) y el test de Stroop. Los resultados mostraron diferencias significativas en memoria de trabajo, entre personas sentenciadas y el grupo control, mientras que en pruebas que evalúan flexibilidad cognitiva e inhibición no se encontraron diferencias. Lo anterior permite plantear nuevas preguntas respecto al rol que desempeñan la flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en este contexto, la relevancia de tener en cuenta variables adicionales en futuros estudios, y la importancia de la rehabilitación de la memoria de trabajo y conductas prosociales en esta población, con el objetivo de disminuir la probabilidad de reincidencia.Item Funciones ejecutivas y alteraciones neuropsiquiátricas en pacientes con trauma craneoencefálico moderado y severo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chamorro Arteaga, Maritza Lorena; Páez Martínez, Gina Johana; Vargas Fernández, Daybert Orlando; Cuervo Cuesta, María TeresaEl trauma craneoencefálico (TCE) es el daño repentino de la masa encefálica derivado de fuerzas externas mecánicas o de distensión por choque interno con las paredes internas del cráneo y se clasifica en leve, moderado y severo de acuerdo al daño neurológico causado (Utrilla, 2019). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) indica que los sobrevivientes experimentan deterioro conductual, funcional y cognitivo gradual. A nivel cognitivo, las funciones ejecutivas, en especial planificación y control inhibitorio, son las habilidades con mayor declive debido a los daños localizados o generalizados en zonas frontales y sus formaciones y conexiones cortico-subcorticales; lo que a su vez ocasiona sintomatología neuropsiquiátrica como agitación/agresión, apatía, desinhibición, irritabilidad y disforia, y son predictores de bajo éxito de los procesos de rehabilitación cognoscitiva (Simoni, 2018). El objetivo de esta investigación es describir la relación entre las alteraciones neuropsiquiátricas y las funciones ejecutivas de planeación e inhibición en hombres en edad productiva con TCE moderado y severo. Esta investigación tiene un diseño cuasi-experimental, correlacional intragrupo, con un muestreo no probabilístico a conveniencia con 30 participantes, y los instrumentos con los que se desarrollará son: NPI-Q Inventario Neuropsiquiátrico (Cumming, 1997), Stroop (Golden, 2020) y Torre de Hanoi (León, 2001), que evalúan síntomas neuropsiquiátricos, control inhibitorio y planeación respectivamente.Item Post-covid-19, memoria de trabajo y control atencional: un estudio neuropsicológico en pacientes recuperados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Messa Paredes, Julián Andrés; Rodríguez Vanegas, Lina María; Ocampo González, Álvaro AlexanderEl COVID-19 genera alteraciones a nivel del sistema nervioso y en la cognición humana durante la infección; diversos estudios realizados han evidenciado compromisos en memoria a corto plazo visual y verbal, procesos atencionales, funciones ejecutivas (FE) y cognición en general de pacientes que padecieron de la fase leve, moderada y aguda de la infección hasta un año después de su recuperación. En este sentido, este estudio buscó analizar las diferencias generadas en las funciones de Memoria de Trabajo (MT) y Control Atencional (CA) en pacientes Post-COVID-19 y un grupo control; para lograr ese objetivo, se evaluaron 60 participantes por medio de una serie de pruebas neuropsicológicas que evalúan MT y CA, en las cuales aunque se evidenciaron puntuaciones superiores a lo normativo, no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de ambos grupos, lo cual podría estar asociado con factores como la recuperación espontánea del cerebro; por otro lado, sí se evidenció un menor rendimiento en ambos grupos en tareas que requieren de flexibilidad cognitiva, probablemente porque es una función que requiere de una mayor demanda cognitiva y debido a la influencia de síntomas neuropsiquiátricos.Item Funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico tras 12 semanas de superar la fase aguda de covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Tovar, Janeth; Vargas López, María Alejandra; Restrepo, Jorge EmiroEl SARS-CoV-2 fue concebido inicialmente como un síndrome principalmente respiratorio. Sin embargo, muy pronto comenzó a acumularse evidencia que revelaba el ataque del virus a otros órganos, incluyendo el sistema nervioso. Por lo tanto, el presente estudio se centra en describir el funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico de un grupo de personas con afectaciones generales, neurológicas y cognitivas tras 12 semanas de superar la fase aguda de Covid-19. Para ello se caracterizó los principales síntomas según el tipo de afectación ya referida, se determinó los niveles de funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico y se describió las principales afectaciones del funcionamiento en cada uno de los dominios de las personas que presentaron alteraciones leves, moderadas o severas en la evaluación neuropsicológica. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte no experimental-transversal, el instrumento utilizado en el estudio fue la prueba Neuropsi, atención y memoria tercera edición. Se concluye que los síntomas generales más frecuentes son el cansancio, la opresión torácica y artralgias, mientras que los síntomas neurológicos y cognitivos son la cefalea, la memoria y concentración respectivamente. Finalmente, en el perfil de registro de la prueba NEUROPSI se evidenció que el dominio con mayor alteración es la memoria con afectación en los dos canales visual y audio verbal en ambas modalidades de codificación y evocación.