Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía by Author "Aguado Quintero, Luis Fernando"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Dimensionando los ODS: ¿Qué significa el “ODS 1: Fin de la Pobreza”? Una aplicación para Cali, 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valdés Cárdenas, Daniela; Aguado Quintero, Luis FernandoEste documento se centra en la dimensión económica del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) en Cali durante el año 2022, con el propósito de indagar en las capas subyacentes de la pobreza y comprender mejor qué significa ser pobre, en un contexto urbano específico. Con ello, se busca contribuir en la formulación de políticas para superar esta condición y evaluar la eficacia de los umbrales monetarios establecidos para su erradicación. Se plantea la necesidad de ir más allá de las cifras convencionales y desafiar los indicadores estándar vigentes. La metodología propuesta implica un análisis de la pobreza monetaria, complementado con un índice de bienes y una regresión beta, para proporcionar una visión más holística y precisa de lo que significa ser pobre. La regresión beta permitirá modelar la relación entre el índice de bienes y otras variables socioeconómicas relevantes, ofreciendo así un marco analítico robusto para sugerir acciones más efectivas orientadas a poner fin a la pobreza.Item Reactivación del sector cultural y creativo como generador de riqueza en la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cabanzo Zuluaga, Daniel Alexander; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, HenryEn el siguiente documento se propone que el sector cultural y creativo es una fuente de riqueza para el territorio que se refleja en la generación de ingresos y empleos. Las medidas implantadas para contener la Pandemia (Covid-19) frenaron al sector, caracterizado por una alta interacción física y masiva, en escenarios por fuera del hogar. Usando una adaptación de la Matriz Insumo Producto (MIP) para el Valle del Cauca 2015, se hace un análisis de interrelaciones sectoriales, para identificar cadenas de producción de la industria cultural y creativa en la ciudad de Cali y su Área Metropolitana. Esto permite una aproximación al impacto sobre los ingresos y el empleo que una dinamización del sector puede generar en el tejido productivo de la ciudad. Finalmente, se presenta una sugerencia de política pública para dinamizar el sector en la ciudad de Cali y con ello jalonar los ingresos y el empleo.Item Reactivación económica del ecosistema creativo de la ciudad de Santiago de Cali en tiempos de pandemia: el caso de la Feria de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mera Ocampo, Natalia; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, HenryEn el presente trabajo se analizan los efectos del COVID-19 sobre un evento que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de Cali: La Feria de Cali. Los efectos se miden sobre la riqueza material, reflejada en la capacidad de generación de ingresos y empleo que generaba la Feria en la ciudad de Cali antes de la emergencia sanitaria. Para ello, se usan multiplicadores derivados de una adaptación de la Matriz Insumo Producto (MIP) para el Valle del Cauca 2015. Finalmente, se buscan identificar nuevos enfoques y/o modelos de producción, circulación y consumo de contenidos propios de la Feria de Cali que contrarresten las limitaciones asociadas a la emergencia sanitaria y puedan ser implementados en un escenario post-COVID-19.Item Turismo médico en la ciudad de Cali: Caracterización de los turistas y aproximación a su dimensión económica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Mulato, Paula Camila; Aguado Quintero, Luis FernandoSe plantea analizar y describir el perfil de los turistas médicos no residentes en Santiago de Cali, Colombia, así como sus principales gastos en servicios no clínicos. Se busca caracterizar el perfil demográfico de los turistas médicos, identificar los principales motivos de viaje y analizar los patrones de gasto en servicios como alojamiento, transporte, comidas y bebidas, tours, spa y compras. A través de este estudio, se espera obtener información relevante que contribuya al conocimiento y la comprensión del fenómeno del turismo médico en Santiago de Cali, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias adecuadas en el ámbito turístico y económico.