Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Finanzas by Author "Gómez Daza, Jesús Ancizar"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El ahorro y la inversión: ¿puede la educación financiera hacer la diferencia? Revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Montero Moreno, Federico; Gómez Daza, Jesús AncizarEsta investigación analiza el impacto de la educación financiera en los hábitos de ahorro e inversión, evaluando su capacidad para mejorar la gestión financiera personal y fomentar el desarrollo económico. Basada en una revisión de literatura de los últimos 10 años, examina tres ejes principales: ahorro, inversión y complejidad del sistema financiero. Se encontró que la educación financiera mejora el conocimiento, pero su impacto práctico en el ahorro es limitado debido a factores como ingresos bajos y contextos macroeconómicos. En las inversiones, fomenta decisiones más informadas y reduce la aversión al riesgo, pero los sesgos cognitivos y el bajo control emocional limitan su efectividad. La creciente complejidad financiera y las deficiencias regulatorias generan asimetrías de información, dificultando la toma de decisiones. El estudio concluye que la educación financiera, aunque valiosa, no es suficiente por sí sola. Se requiere un enfoque adaptado a perfiles individuales, complementado con asesoramiento profesional y sistemas financieros más inclusivos y transparentes, para maximizar su impacto y mejorar la calidad de vida. Este trabajo se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU número 10: reducir la desigualdad en y entre los países.Item Determinantes de la tasa de interés del crédito de vivienda no vis y no vip en Colombia en el periodo 2015-2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Sepúlveda Lozano, Nicolás; Nieto Fernández, Juan Andrés; Gómez Daza, Jesús AncizarEn el trabajo se analizaron algunas variables determinantes de la tasa de interés de créditos de vivienda No-VIS, No-VIP en Colombia, además del impacto que tiene esta tasa de interés en el crecimiento económico. Para lograr los objetivos, se extrajo una muestra de 6 bancos en Colombia, donde se analizó independientemente a cada uno de ellos. Se realizaron 6 modelos de regresión polinómica múltiple de orden dos, que permitieron capturar relaciones no solo lineales, sino también cuadráticas en los modelos. Las variables independientes analizadas en estos modelos son: IPC, Tasa de desempleo, Índice de cartera vencida, TRM, Relación de solvencia y Yield de bonos TES a 10 años en Colombia. Los resultados arrojan que todas las variables son significativas al momento de explicar el comportamiento de la tasa de interés de créditos de vivienda No-VIS, No-VIP en Colombia, en al menos un modelo. Por otro lado, se desarrolló un modelo de regresión lineal simple donde se establece como variable dependiente el PIB trimestral de Colombia, y la tasa de interés mencionada como variable independiente. Los resultados dan a entender que la tasa de interés sí es significativa en el crecimiento económico colombianoItem La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) París Cárdenas, Jesús Francisco; Gómez Daza, Jesús AncizarEl presente estudio evalúa la relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico en Colombia, tomando datos de 2006 a 2021 de fuentes como el DANE, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia. Las variables utilizadas fueron el producto interno bruto como representante del crecimiento económico; y la profundización financiera, las cuentas de ahorro y el dinero efectivo siendo representantes de la inclusión financiera. El estudio aplica la regresión lineal simple estimada por mínimos cuadrados ordinarios, con diferentes pruebas para comprobar los supuestos del modelo. Los resultados demuestran que la inclusión financiera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico con las variables utilizadas. El estudio puede servir de ayuda para el gobierno colombiano y como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.Item Relación causal entre los CDS y los rendimientos del S&P 500(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Knobelsdorf Serna, Sergio; Gómez Daza, Jesús Ancizar; Arango Londoño, DavidEste documento fue desarrollado para encontrar la posible relación causal entre el mercado de los CDS y el mercado accionario. Principalmente se centró en un CDS que mide la calidad de la inversión con respecto a la calificación de los bonos, el índice bursátil S&P 500 y el índice de volatilidad VIX entre el 2011 y 2022. Para este análisis, se implementó la metodología VAR y debido al problema de cointegración que se presentó, se aplicó en conjunto con la metodología VEC. Adicionalmente, se halló la relación causal implementando la prueba de causalidad de Granger. Finalmente, se concluye con esta investigación que el mercado accionario y el de los CDS está correlacionado y tienen una relación bidireccional en causalidad.