Finanzas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item
    Análisis financiero del veto comercial impuesto a Huawei por parte de Estados Unidos en 2019
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Yory Mina, Álvaro Hernán; Aponte Vasilescu, Jorge David
    En marzo del 2018 la economía mundial se ve enfrentada a la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular de China. Este conflicto se caracteriza en primer lugar por la “política proteccionista del presidente norteamericano Donald Trump y en segundo lugar por el expansionismo agresivo pero proteccionista en el interior de Pekín” (Universidad Externado de Colombia, s.f.). De acuerdo con el U.S. DEPARMENT OF THE TREASURY, “el déficit (de EE. UU) en el año fiscal 2018 fue de 779 mil millones de dólares,113 mil millones de dólares más que en el año fiscal anterior” (U.S. DEPARTMENT OF THE TREASURY, 2018). Esta caída de la economía norteamericana de la mano de un incremento del desempleo del 5.8% en el 2008, sentaron las bases del intento de configuración de un nuevo orden económico mundial, dada la apuesta del liderazgo de las industrias claves mundialmente, principalmente la tecnología, por parte de China. Lo expuesto anteriormente, indica que esta guerra comercial ha sido un conflicto de múltiples capas puesto que, en marzo del 2018, EE. UU impuso aranceles cercanos a los US$ 250.000 mil millones a productos provenientes de China; la respuesta del gigante asiático fue gravar arancelariamente los productos americanos en US$110.000 millones junto con una devaluación del yuan en 1,4% “superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar” (Universidad Externado de Colombia, s.f.), lo que indicaría una guerra de divisas. Este trabajo de investigación analiza el impacto del veto comercial impuesto por Estados Unidos a Huawei en el 2019, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Se examina la afectación en la rentabilidad de esta multinacional, razón por la cual se parte de indicadores financieros claves en pro de determinar el impacto directo y a largo plazo del veto en la compañía.
  • Item
    El ahorro y la inversión: ¿puede la educación financiera hacer la diferencia? Revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Montero Moreno, Federico; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    Esta investigación analiza el impacto de la educación financiera en los hábitos de ahorro e inversión, evaluando su capacidad para mejorar la gestión financiera personal y fomentar el desarrollo económico. Basada en una revisión de literatura de los últimos 10 años, examina tres ejes principales: ahorro, inversión y complejidad del sistema financiero. Se encontró que la educación financiera mejora el conocimiento, pero su impacto práctico en el ahorro es limitado debido a factores como ingresos bajos y contextos macroeconómicos. En las inversiones, fomenta decisiones más informadas y reduce la aversión al riesgo, pero los sesgos cognitivos y el bajo control emocional limitan su efectividad. La creciente complejidad financiera y las deficiencias regulatorias generan asimetrías de información, dificultando la toma de decisiones. El estudio concluye que la educación financiera, aunque valiosa, no es suficiente por sí sola. Se requiere un enfoque adaptado a perfiles individuales, complementado con asesoramiento profesional y sistemas financieros más inclusivos y transparentes, para maximizar su impacto y mejorar la calidad de vida. Este trabajo se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU número 10: reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Item
    El sector hotelero en Colombia: un análisis financiero comparado con estándares internacionales, de 2019 a 2023
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Escobar Restrepo, Valeria; Parra Perdomo, Valentina; Peláez Cadena, Diego Alejandro
    El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño financiero del sector hotelero en Colombia en comparación con el panorama global entre 2019 a 2023. Se evalúan indicadores claves de liquidez, eficiencia, rentabilidad sobre ventas y rentabilidad sobre inversión, junto con indicadores operativos específicos del sector hotelero, entre ellos: el ingreso por habitación disponible (revPAR), la tarifa promedio por habitación (ADR) y el porcentaje de ocupación. El propósito final es reconocer, interpretar y evaluar las áreas en las que el sector hotelero en Colombia sobresale o presenta debilidades, así como los factores que han influido en estos resultados.
  • Item
    El papel de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales: Revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Rubio, Santiago; Gómez Mejía, Alina
    Determinar el papal de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales es esencial para entender el impacto que se genera en esta relación, mediante la presente revisión de literatura se determina el impacto de estos agentes en tres ejes temáticos: los fondos de pensiones y el mercado accionario, los fondos de pensiones y estructura institucional y finalmente los fondos de pensiones y el crecimiento económico. Se implemente una metodología compuesta por un análisis bibliométrico permitiendo identificar temas cruciales, tendencias autores, entre otros. Así mismo me implemento una revisión de literatura lo que permitió copilar los hallazgos de distintos autores en diferentes poblaciones de estudio. Este análisis permitió concluir que los fondos de pensiones y el mercado de capitales tienen un impacto bidireccional, así mismo, los fondos de pensiones tienen un impacto en el crecimiento económico especialmente en el largo plazo. Además, en economías desarrolladas junto con una estructura institucional robusta, éstas actúan como una guía para su evolución. El presente trabajo está relacionado con los siguientes ODS: fin de la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)
  • Item
    El papel de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales: Revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Rubio, Santiago; Gómez Mejía, Alina
    Determinar el papal de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales es esencial para entender el impacto que se genera en esta relación, mediante la presente revisión de literatura se determina el impacto de estos agentes en tres ejes temáticos: los fondos de pensiones y el mercado accionario, los fondos de pensiones y estructura institucional y finalmente los fondos de pensiones y el crecimiento económico. Se implemente una metodología compuesta por un análisis bibliométrico permitiendo identificar temas cruciales, tendencias autores, entre otros. Así mismo me implemento una revisión de literatura lo que permitió copilar los hallazgos de distintos autores en diferentes poblaciones de estudio. Este análisis permitió concluir que los fondos de pensiones y el mercado de capitales tienen un impacto bidireccional, así mismo, los fondos de pensiones tienen un impacto en el crecimiento económico especialmente en el largo plazo. Además, en economías desarrolladas junto con una estructura institucional robusta, éstas actúan como una guía para su evolución. El presente trabajo está relacionado con los siguientes ODS: fin de la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) ómico
  • Item
    Determinantes de la tasa de interés del crédito de vivienda no vis y no vip en Colombia en el periodo 2015-2024
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Sepúlveda Lozano, Nicolás; Nieto Fernández, Juan Andrés; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    En el trabajo se analizaron algunas variables determinantes de la tasa de interés de créditos de vivienda No-VIS, No-VIP en Colombia, además del impacto que tiene esta tasa de interés en el crecimiento económico. Para lograr los objetivos, se extrajo una muestra de 6 bancos en Colombia, donde se analizó independientemente a cada uno de ellos. Se realizaron 6 modelos de regresión polinómica múltiple de orden dos, que permitieron capturar relaciones no solo lineales, sino también cuadráticas en los modelos. Las variables independientes analizadas en estos modelos son: IPC, Tasa de desempleo, Índice de cartera vencida, TRM, Relación de solvencia y Yield de bonos TES a 10 años en Colombia. Los resultados arrojan que todas las variables son significativas al momento de explicar el comportamiento de la tasa de interés de créditos de vivienda No-VIS, No-VIP en Colombia, en al menos un modelo. Por otro lado, se desarrolló un modelo de regresión lineal simple donde se establece como variable dependiente el PIB trimestral de Colombia, y la tasa de interés mencionada como variable independiente. Los resultados dan a entender que la tasa de interés sí es significativa en el crecimiento económico colombiano
  • Item
    Impacto de la tasa de intervención de política monetaria en la eficiencia informacional del mercado financiero colombiano
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Leiva Figueroa, Juan Manuel; Peña Vargas, Víctor Alberto
    El presente estudio evalúa el impacto de la modificación de la tasa de intervención de política monetaria en la eficiencia informacional del mercado financiero entre 2013 y 2023, utilizando la metodología de event studies. Se enfoca en la relación entre los cambios en la tasa de interés y el comportamiento del índice MSCI COLCAP, considerando eventos de aumento y disminución de la tasa de intervención. El análisis incluye pruebas de normalidad y significancia estadística de los rendimientos anormales (AR) y acumulados (CAR), destacando el comportamiento antes y después de los anuncios de política monetaria. Los resultados indican que el mercado reacciona rápidamente a estos cambios, confirmando la eficiencia semi-fuerte del mercado colombiano. Asimismo, se observa que las disminuciones en la tasa generan reacciones más inciertas que los aumentos, lo que refleja la sensibilidad del mercado ante este tipo de eventos
  • Item
    Evaluación del mercado integrado latinoamericano (MILA): análisis entre los años de 2011 a 2023.
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Granja Enríquez, Juan Diego; Peña Vargas, Víctor Alberto
    Evaluación del mercado integrado latinoamericano (MILA): análisis entre los años de 2011 a 2023.La integración económica se refiere al proceso de cooperación entre países para facilitar la inversión, la movilidad de recursos, la competitividad y una mayor eficiencia. En el ámbito financiero, esta integración busca superar las limitaciones de los mercados bursátiles pequeños mediante una unificación que permita a los inversionistas acceder a una mayor liquidez y a mejores oportunidades. Una estrategia clave en este proceso de integración es contrarrestar el tamaño reducido de los mercados bursátiles individuales, favoreciendo la creación de economías de escala que optimicen los costos, mejores la eficiencia y la diversificación. Esto se logra mediante la cooperación entre mercados de valores de diferentes países de una región, como es el caso del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores que impulsaron o limitaron al proceso de integración del MILA, teniendo en cuenta sus principales hitos y su impacto en la integración de los mercados de valores de América Latina. También se evaluó como el Covid-19 afecto los volúmenes de negociación y la actividad bursátil, a través de un análisis cuantitativo mediante métodos estadísticos. Además, se comparó al MILA con otros mercados financieros internaciones, teniendo como profundización aspectos, como el volumen de negociación e infraestructura tecnológica. El presente estudio está relacionado con los ODS: Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) y Alianza para lograr los objetivos (ODS 17).
  • Item
    Impacto de las Fintech en la inclusión financiera y su relación con el crecimiento económico de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Henao Bohórquez, Carmen Lorena; Hernández Gómez, Sofía; Castillo Bonilla, José Augusto
    Las Fintech se han establecido en los últimos diez años como un jugador clave del sistema financiero tanto en Colombia como en el mundo, convirtiéndose en un motor de la inclusión financiera al ofrecer productos intuitivos, asequibles, y de fácil y rápida apertura. Lo anterior, ha explicado el crecimiento más que exponencial que han tenido en el mercado colombiano, pasando de 77 empresas en 2016 a 341 empresas en 2022 (Ver Figura 11). Ahora bien, ¿Qué implicaciones han tenido en el crecimiento económico? Las Fintech han tenido un importante impacto en la inclusión financiera, desde la perspectiva del modelo de Solow al desarrollar el mercado financiero; es decir, al incentivar la movilización de ahorros, la creación de liquidez y la diversificación del riesgo financiero. Y, a su vez, es el desarrollo del sistema financiero el que explica el crecimiento económico, ya que, el sistema financiero es fundamental en la economía por su función de intermediación que transforma los depósitos en inversión y en créditos (Anguiano y Ruiz, 2020). Por otro lado, existen cuatro hipótesis que explican la causalidad del desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico, y en virtud del presente trabajo de grado, se optó por la perspectiva de la priorización de la oferta, que ha sido asociada a Schumpeter (1996). Para tener una comprensión más amplia de la problemática, se estimó un modelo DE Análisis de covarianza (ANCOVA), que es una variante del modelo de regresión lineal múltiple (MRLM), por medio de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Así, basado en las variables del modelo planteado por Castro y Valencia (2023), el modelo está compuesto por las siguientes variables: (a) profundización financiera, como variable dependiente, (b) tasa de usura, (c) tasa de desempleo, (d) tasa de ahorro, (e) cartera vencida, (f) tasa representativa de 10 mercado (TRM); a lo anterior, se agregó la variable dummy que denota la entrada de las Fintech al mercado financiero colombiano en el año 2016 (año de la fundación de Colombia Fintech). Los resultados del primer modelo planteado no fueron congruentes con la teoría financiera y la evidencia empírica; pero, al eliminar la variable trm del primer modelo se lograron mejores resultados, y así, se encontró que las variables usura, tasa de ahorro y Fintech impactan en la profundización financiera (como variable proxy de la inclusión financiera). Encontrando que las empresas Fintech, entre 2010 y 2022, impactan de manera positiva en el incremento de la inclusión financiera de Colombia. Y, siguiendo la teoría financiera y la evidencia empírica, de que la inclusión financiera tiene relación con el crecimiento económico, se puede mencionar que las Fintech juegan un rol importante en el crecimiento económico de Colombia a través de su impacto en la inclusión financiera.
  • Item
    Determinación del método de financiamiento más eficiente para los estudiantes de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de una Universidad del Occidente Colombiano durante el periodo 2021-2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Amature Becerra, Miguel Sharif; Peña Vargas, Víctor Alberto
    El objetivo principal de este proyecto fue determinar el método de financiamiento más eficiente para estudiantes de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de una universidad del occidente colombiano durante 2021-2023. Se realizó un análisis exhaustivo de los datos de financiamiento provistos por la universidad. Se compararon las diferencias en la elección de métodos de la universidad entre distintos estratos socioeconómicos, examinando la correlación entre estrato y método elegido. Además, se evaluó el impacto de las tasas de interés de la universidad, ICETEX e instituciones financieras en la carga financiera estudiantil, analizando comparativamente las tasas y desafíos según la entidad. El marco conceptual resaltó la importancia del financiamiento educativo para la igualdad de oportunidades y desarrollo económico-social. El análisis buscó optimizar los métodos considerando variables socioeconómicas y de requisitos de las instituciones financieras para promover una mayor accesibilidad y equidad
  • Item
    Contribución de los factores demográficos y de inclusión financiera a la brecha de género de la educación financiera en Colombia para el año 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vallecilla Quintero, María Camila; López Estrada, Sebastián; Cuevas Mejía, John Jairo
    La educación financiera es crucial en el ámbito económico y financiero, toda vez que la comprensión de conceptos financieros fundamentales permite a las personas tomar decisiones acertadas sobre sus activos, pasivos y patrimonio, lo que promueve el bienestar de las finanzas personales y mejora la participación en el sistema financiero. Debido a que la literatura relacionada con el tema es limitada y carece de una visión de género, esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la educación financiera en Colombia en 2018 con un enfoque de género. Lo anterior se logró por medio de un análisis descriptivo de las políticas públicas referentes al tema, la creación de un índice simple de educación financiera, el análisis de los determinantes comunes en la literatura de esta y la estimación de un modelo Oaxaca-Blinder para la descomposición de la brecha de género encontrada en el índice construido. Los resultados de dichos análisis reafirmaron algunos de los determinantes de la educación financiera, asimismo, confirman que para el 2018 existe una brecha significativa en el índice de conocimientos financieros, donde los hombres tuvieron un mejor desempeño. El presente estudio está relacionado con los ODS: fin de la pobreza (ODS 1), educación de calidad (ODS 4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de desigualdades (ODS 10) e igualdad de género (ODS 5).
  • Item
    Relación causal entre los CDS y los rendimientos del S&P 500
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Knobelsdorf Serna, Sergio; Gómez Daza, Jesús Ancizar; Arango Londoño, David
    Este documento fue desarrollado para encontrar la posible relación causal entre el mercado de los CDS y el mercado accionario. Principalmente se centró en un CDS que mide la calidad de la inversión con respecto a la calificación de los bonos, el índice bursátil S&P 500 y el índice de volatilidad VIX entre el 2011 y 2022. Para este análisis, se implementó la metodología VAR y debido al problema de cointegración que se presentó, se aplicó en conjunto con la metodología VEC. Adicionalmente, se halló la relación causal implementando la prueba de causalidad de Granger. Finalmente, se concluye con esta investigación que el mercado accionario y el de los CDS está correlacionado y tienen una relación bidireccional en causalidad.
  • Item
    La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) París Cárdenas, Jesús Francisco; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    El presente estudio evalúa la relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico en Colombia, tomando datos de 2006 a 2021 de fuentes como el DANE, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia. Las variables utilizadas fueron el producto interno bruto como representante del crecimiento económico; y la profundización financiera, las cuentas de ahorro y el dinero efectivo siendo representantes de la inclusión financiera. El estudio aplica la regresión lineal simple estimada por mínimos cuadrados ordinarios, con diferentes pruebas para comprobar los supuestos del modelo. Los resultados demuestran que la inclusión financiera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico con las variables utilizadas. El estudio puede servir de ayuda para el gobierno colombiano y como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.
  • Item
    La percepción de la formación en educación financiera de los estudiantes de educación media en coherencia con los alcances del plan de estudios del colegio Liceo de la Universidad de Nariño en la ciudad de Pasto, en el primer semestre de 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Realpe Zapata, Ana María; Rosero Santacruz, Ángela Sofía; Forero González, Omar Osbaldo
    El presente proyecto tuvo como propósito evaluar la percepción de la formación en educación financiera en estudiantes de educación media en el colegio Liceo de la Universidad de Nariño, ubicado en la ciudad de Pasto, durante el primer semestre de 2023. Para lograrlo, se llevó a cabo una serie de pasos. En primer lugar, se identificó el plan de estudios del colegio y se evaluó su cumplimiento con respecto a la normativa vigente en educación financiera. Asimismo, se analizaron las posibles causas sobre la falta de conocimientos financieros en la población estudiada. Igualmente, se determinaron los efectos del desconocimiento en la formación financiera. A partir de estos análisis, se formularon recomendaciones dirigidas a mejorar la percepción y el nivel de conocimiento en temas financieros de los estudiantes, teniendo en cuenta las directrices establecidas por el Ministerio de Educación en colaboración con Asobancaria. La metodología empleada en este proyecto involucró la aplicación de una encuesta a la población estudiantil, así como el análisis detallado del plan de estudios del colegio Liceo de la Universidad de Nariño en conjunto con el artículo titulado "Mi plan, mi vida y mi futuro: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera", elaborado por el Ministerio de Educación Nacional en colaboración con Asobancaria en el año 2014. En cuantos, a los objetivos específicos planteados, estos se dividieron en tres etapas. En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la normatividad vigente en educación financiera y se compararon los componentes relacionados con esta materia, presentes en el plan de estudios del colegio. Para facilitar este análisis, se utilizó la plataforma Excel con el fin de crear una matriz comparativa entre los contenidos del plan de estudios y las directrices legales. En segundo lugar, se desarrolló un instrumento de evaluación diseñado para analizar las posibles causas de la falta de conocimientos financieros en la población estudiada. En esa medida, se elaboró una encuesta validada por un experto en educación, la cual facilitó la recopilación de datos. Posteriormente, se aplicó la encuesta a la población estudiantil y los resultados obtenidos se analizaron a través de herramientas como Tableau y Microsoft Excel, lo que permitió una comprensión visual de los datos recopilados. Por último, el tercer objetivo se centró en determinar los efectos del desconocimiento en educación financiera a nivel individual y colectivo en la población evaluada. Por tal motivo, se utilizó el instrumento de evaluación previamente diseñado en forma de cuestionario para identificar las áreas desconocimiento sobre educación financiera. Por otro lado, se realizaron una serie de preguntas a la población de estudio con el propósito de medir su nivel de educación financiera en áreas como el ahorro, la inflación y el manejo de tarjetas de crédito, incluyendo el cálculo de tasas de interés en este último tema. Todo esto se llevó a cabo con el fin de fomentar la comprensión y la conciencia de los estudiantes sobre el impacto que sus decisiones financieras tienen en relación con los servicios financieros.
  • Item
    Presencia de riesgo moral en las relaciones contractuales entre los fondos de pensiones colombianos y sus aportantes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rengifo Rueda, María Alejandra; Gómez, Jesús Ancizar
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar si en la relación contractual entre agente (administradoras de fondos de pensiones) y principal (afiliados) en los fondos privados en Colombia, existe riesgo moral. Para ello, se realizó una revisión de la literatura respecto a este tema. Así mismo, se analizaron diferentes elementos que podrían estar ocasionando una desalineación de incentivos como la rentabilidad mínima, rotación de portafolio y la subinversión. Cada elemento se analizó por separado por medio de los datos brindados por la Superintendencia Financiera de Colombia y se relacionaron con referencias de otros autores. Finalmente, el estudio permite concluir que existe la presencia de una desalineación de incentivos en la relación contractual y por consiguiente la presencia de riesgo moral.
  • Item
    La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Jesús Francisco París Cárdenas; Jesús Ancizar Gómez Daza