Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguado Quintero, Luis Fernando"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Miranda-Cauca, para la implementación de programas sociales: caso servicios de rehabilitación de baja complejidad en salud
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Quintero Mayor, Harry Hernán; Suárez Pinto, Claudia Ximena; Osorio, Ana María; Aguado Quintero, Luis Fernando
    La Capacidad Institucional (CI) de un territorio es clave para su desarrollo social y económico. Sin embargo, en Colombia esta no ha sido estudiada a profundidad en los procesos de planeación, implementación y gestión de programas sociales. Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar y analizar las capacidades institucionales de una entidad territorial para la implementación de un programa social. En particular se analiza el caso de la estrategia de Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud en el municipio de Miranda, en el departamento del Cauca. Un municipio históricamente afectado por el conflicto armado y con amplias brechas sociales. Se realizó una revisión de índices que miden el desempeño del municipio, elaborados por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y el DAFP (Departamento Administrativo de la Función Pública). Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y encuestas, los cuales brindaron insumos para la aplicación de la metodología SADCI (Sistema de Análisis de Capacidad Institucional) para la implementación de la estrategia analizada. Se consideraron cinco categorías de déficit de CI: relaciones interinstitucionales, organización interna, capacidad financiera, política de personal y capacidades individuales. Los resultados de este análisis demuestran que hay una relación efectiva entre las CI del municipio frente a la implementación de políticas, programas y estrategias de intervención social en este caso los Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud. El indicador SADCI es de 2.77 puntos (en escala de 1 a 5), situando al municipio de Miranda en un rango de déficit de CI alto para la implementación de los servicios mencionados. Estos resultados permitirán a la ET, realizar un análisis interno, discutir soluciones que 9 permitan mejorar sus niveles de competencia, ambientes y entornos laborales que contribuyan al mejoramiento sistemático de sus CI para su gestión pública.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cali, ¿Cómo vamos en niñez?
    (Sello Editorial Javeriano, 2017) Osorio Mejía, Ana María; Aguado Quintero, Luis Fernando
    El documento busca constituirse en una herramienta para la visibilización, monitoreo y seguimiento de las condiciones de vida de los niños y niñas de la ciudad Santiago de Cali. La herramienta permitirá identificar inequidades y, a su vez, cuantificar los avances y retos que motiven acciones efectivas y oportunas de política pública local a favor de la niñez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Consultoría en política social carnaval de negros y blancos de pasto, con oportunidades de trabajo digno para mujeres dedicadas al sector gastronómico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chaves Mora, Carlos Emilio; Valencia Ceballos, Víctor Javier; Aguado Quintero, Luis Fernando
    La celebración de carnavales y festivales culturales recrea en el territorio respectivo, a través de la música, el baile, la gastronomía, los vestidos típicos, el Patrimonio Cultural Inmaterial acumulado en una comunidad (Snowball & Antrobus, 2021; Heredia-Carroza, et al.2021). El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto se ha constituido en una de las fiestas tradicionales más importantes del suroccidente colombiano, con una historia de casi 170 años. La UNESCO lo declaró patrimonio inmaterial de la humanidad en el año 2009, de igual manera lo exaltó el Congreso de la República de Colombia, lo que muestra la importancia de la fiesta magna en el contexto Nacional y Mundial. El trabajo describe un perfil para que el lector conozca la esencia del carnaval; posteriormente detalla en su primera parte el impacto económico y social que genera la realización del mismo en la ciudad de Pasto a través de la generación de ingresos y oportunidades de empleo para una gran parte de la población vulnerable de la ciudad, con especial atención a la población de los estratos 1 y 2. En la segunda parte se esboza las oportunidades de empleo que se podría generar en el sector gastronómico para ellas a través del fortalecimiento durante el desarrollo de la fiesta magna. Finalmente, se presentará una estrategia que permita la generación de empleo, mejoramiento de ingresos, reconocimiento de la gastronomía local en los negocios de comidas tradicionales donde se cuenta con una gran participación de la mujer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dimensión económica del valor de un evento cultural
    (Sello Editorial Javeriano, 2024-07-16) Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, Henry; Garizado Román, Paula Andrea; Espinosa Espinosa, Aaron; Heredia Carroza, Jesús
    En este libro se presentan elementos metodológicos para medir los flujos económicos, monetarios y no monetarios, atribuidos exclusivamente a la realización de un evento cultural en vivo sobre el territorio en que se lleva a cabo. Por evento cultural en vivo se hace referencia a una fiesta, feria, festival o carnaval, que exprese aspectos estéticos, espirituales, simbólicos o históricos de personas, grupos o sociedades. Y por territorio, a la ciudad o región en donde el evento tiene lugar. Los flujos económicos se miden a partir de las transacciones de mercado derivadas de las decisiones de un grupo de agentes del sector cultural y creativo. Por el lado de la oferta los gestores del evento cultural deciden producirlo. Por el lado de la demanda, los individuos, deciden visitar o participar de manera individual o colectiva. El resultado se refleja en nuevos ingresos y empleos para la economía del territorio anfitrión, y en experiencias culturales únicas y auténticas para los asistentes. Los elementos metodológicos propuestos permiten obtener medidas precisas, no sobreestimadas, de los flujos económicos generados. Estas medidas permiten, a los gestores culturales, responder: ¿cuál es el aporte de un evento cultural a la economía del territorio?, ¿cuántos asistentes, locales y turistas, generan una experiencia cultural única y autentica?, ¿cuántos artistas y creativos locales moviliza el evento?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Indicadores para la acción
    (Sello Editorial Javeriano, 2019) Osorio, Ana María; Aguado Quintero, Luis Fernando; Arbona Estrada, Alexei; Balanta Cobo, Sandra
    El monitoreo y seguimiento a indicadores relacionados con la Primera Infancia son necesarios para adoptar políticas públicas basadas en información de calidad. Tanto Cali Cómo Vamos, como el Programa de Investigación Sobre Medición del Bien-estar en la Niñez, PIMBN, han realizado grandes esfuerzos en los últimos años para caracterizar la situación de la Primera Infancia y la niñez en Cali y sus comunas. Por esta razón, la Fundación Éxito decidió unirse este año para la realización del informe Indicadores para la Acción: Midiendo y Visibilizando el Bien-estar de la Primera Infancia en Cali 2018-2019.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Primera Infancia. Como vamos
    (Sello Editorial Javeriano, 2015) Minujin, Alberto; Bagnoli, Verónica; Osorio Mejía, Ana María; Aguado Quintero, Luis Fernando
    El objetivo principal de este documento es proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia. Con ello, se espera hacer un aporte para el desarrollo de políticas públicas locales, potenciar el impacto de los programas nacionales e incidir para mejorar la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la amplia realización de los derechos y el potencial de todas las niñas y los niños del país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reactivación del sector cultural y creativo como generador de riqueza en la ciudad de Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cabanzo Zuluaga, Daniel Alexander; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, Henry
    En el siguiente documento se propone que el sector cultural y creativo es una fuente de riqueza para el territorio que se refleja en la generación de ingresos y empleos. Las medidas implantadas para contener la Pandemia (Covid-19) frenaron al sector, caracterizado por una alta interacción física y masiva, en escenarios por fuera del hogar. Usando una adaptación de la Matriz Insumo Producto (MIP) para el Valle del Cauca 2015, se hace un análisis de interrelaciones sectoriales, para identificar cadenas de producción de la industria cultural y creativa en la ciudad de Cali y su Área Metropolitana. Esto permite una aproximación al impacto sobre los ingresos y el empleo que una dinamización del sector puede generar en el tejido productivo de la ciudad. Finalmente, se presenta una sugerencia de política pública para dinamizar el sector en la ciudad de Cali y con ello jalonar los ingresos y el empleo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reactivación económica del ecosistema creativo de la ciudad de Santiago de Cali en tiempos de pandemia: el caso de la Feria de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mera Ocampo, Natalia; Aguado Quintero, Luis Fernando; Duque Sandoval, Henry
    En el presente trabajo se analizan los efectos del COVID-19 sobre un evento que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de Cali: La Feria de Cali. Los efectos se miden sobre la riqueza material, reflejada en la capacidad de generación de ingresos y empleo que generaba la Feria en la ciudad de Cali antes de la emergencia sanitaria. Para ello, se usan multiplicadores derivados de una adaptación de la Matriz Insumo Producto (MIP) para el Valle del Cauca 2015. Finalmente, se buscan identificar nuevos enfoques y/o modelos de producción, circulación y consumo de contenidos propios de la Feria de Cali que contrarresten las limitaciones asociadas a la emergencia sanitaria y puedan ser implementados en un escenario post-COVID-19.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Turismo médico en la ciudad de Cali: Caracterización de los turistas y aproximación a su dimensión económica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Mulato, Paula Camila; Aguado Quintero, Luis Fernando
    Se plantea analizar y describir el perfil de los turistas médicos no residentes en Santiago de Cali, Colombia, así como sus principales gastos en servicios no clínicos. Se busca caracterizar el perfil demográfico de los turistas médicos, identificar los principales motivos de viaje y analizar los patrones de gasto en servicios como alojamiento, transporte, comidas y bebidas, tours, spa y compras. A través de este estudio, se espera obtener información relevante que contribuya al conocimiento y la comprensión del fenómeno del turismo médico en Santiago de Cali, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias adecuadas en el ámbito turístico y económico.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co