Browsing by Author "Balanta Cobo, Paola"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis conceptual y comparado para la territorialización del sistema de cuidados de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Escobar Rincón, Steffany Lizzette; Balanta Cobo, PaolaLas actividades de cuidado son parte del ser humano desde los inicios de las comunidades organizadas y se reconoce que han recaído principalmente en las mujeres, no obstante, es apenas hace pocas décadas que se entienden estas en el margen de lo que se ha denominado como economía del cuidado y, bajo esa lógica, a través de las transformaciones sociales e institucionales han emanado Políticas Públicas que pretenden establecer modelos y sistemas para acompañar y fortalecer las dinámicas de cuidado, como los Sistemas Integrales de Cuidado. Las ciudades colombianas como Cali no son ajenas a dichos procesos y aparecen de esa manera iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado para el cual, a través de la presente consultoría, se pretende plantear estrategias y recomendaciones que permitan la aplicación futura de un Modelo de Territorialización que mejore a futuro las dinámicas relacionales del cuidado en términos integrales, teniendo en cuenta las características específicas de cada población, de cada territorio y de cada comunidad. El análisis comparativo usando como herramienta metodológica cualitativa la revisión documental, permitirá a lo largo de la consultoría establecer coincidencias, diferencias y similitudes en el marco de instrumentos jurídicos-normativos y de documentos constitutivos de Política Pública en la implementación de Sistemas de Cuidados en la región – Uruguay, Chile y Bogotá – respecto del Sistema de Cuidados local – Cali-. Dentro de los principales hallazgos en función de la territorialización de la implementación de los Sistemas de Cuidados se cuentan los retos frente la claridad normativa del orden nacional que se descargue en el orden local, así mismo la operatividad de los Sistemas locales frente a la definición de lineamientos del orden nacional. Por otro lado, la falta de modelos de seguimiento y monitoreo definidos que permitan la medición de impacto de los sistemas locales que permitan recoger un modelo de réplica en el Sistema de Cuidados de Cali en su implementación territorial. Por último, se plantea como reto la fundamentación técnica del Gobierno Local de Santiago de Cali para la presentación e implementación del Sistema de Cuidados.Item Aspectos clave desde la perspectiva de derechos humanos para actualizar la política pública de discapacidad en el municipio de Toro – Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Grajales, Oscar Eduardo; Balanta Cobo, PaolaToro es un municipio del Departamento del Valle del Cauca en Colombia, con 199 Km2 de superficie, localizado en la región norte del departamento a 170 Km de la capital Santiago de Cali (Municipio de Toro, 2022) y con una población proyectada de 16.744 mil habitantes en 2020 según datos de las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE (2022). Este municipio a diferencia de la mayoría de los demás municipios del Valle, cuenta con una agricultura altamente diversa que no se centra en la caña de azúcar, pues se cultiva en gran variedad frutas tropicales y verduras (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, a causa de diversos factores como el desplazamiento forzado y la migración del campo a la zona urbana, dada la creencia de mejores condiciones económicas en la cabecera municipal, lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedades por la mala nutrición y las infecciones de los grupos de bajos vulnerables. La salud pública es atendida en las zonas rurales a través de puestos de salud y en la cabecera municipal por medio de la E.S.E. Hospital Sagrada Familia, en donde se atienden los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, obstetricia, promoción y prevención, laboratorio clínico, rayos X y odontología. Además, se cuenta también con establecimientos de salud privados como farmacias y consultorios odontológicos y médicos, la mayoría se encuentran ubicados en el centro urbano (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, las PcD del municipio, entendidas éstas como sujetos de derechos que participan y hacen parte de la construcción social y no como una condición médica, es decir, como una consecuencia de la interacción entre las limitaciones del individuo y las barreras que existen en el entorno (Ríos, 2015). Según Palacios, el modelo social de la discapacidad considera que las PcD tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad y por lo tanto, la sociedad debe garantizar su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos (Palacios, 2008). Cabe anotar, que las discapacidades más relevantes que se presentan en el municipio de Toro son de tipo: físico, mental, visual, auditiva, psicosocial y sistémica. Sobre este particular, dentro de las particularidades que se viven en los hogares que tienen PcD, son en su mayoría adultos mayores que están al cuidado de mujeres, que puede ser la madre, abuela, tía u otras familiares, quienes cuentan en su mayoría con servicios asistenciales y restringidos por parte del Gobierno Municipal, sus necesidades de inclusión en los diversos ámbitos de la sociedad como el educativo, familiar, laboral, comunitario y político, van creciendo y haciéndose más visibles con el paso de los años. En Colombia, existe la Ley de Discapacidad establecida en la ley estatutaria 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD y su inclusión en la vida económica, social, cultural y política del país (Congreso de la República, 2018). Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene programas y políticas para mejorar la atención médica de las PcD y su inclusión social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022). Además, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS incluyen la discapacidad como una cuestión clave y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión y participación plena de las PcD en la sociedad y en el desarrollo sostenible (Gobierno de España, 2020).Item Reconocimiento de nuevas masculinidades como mecanismo de prevención de las violencias basadas en género en el municipio de Candelaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Mejía, Ana Milena; Balanta Cobo, PaolaLa violencia de género es concebida como un mecanismo de agresión que afecta directamente a la víctima e impacta en su entorno social, influyendo así en las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales (Munévar y Mena, 2009). Desde el contexto social, esta violencia es fundamentada por ideologías de dominación y control, arraigadas en estructuras patriarcales que perpetúan la subordinación de un género sobre otro. En este sentido, la concepción de “masculinidad” establecida culturalmente como un sinónimo de supremacía, ha legitimado la creencia de la posición superior de los hombres frente a las mujeres, desencadenando en ciertos casos acciones y conductas agresivas. No obstante, la redefinición y transformación de estas concepciones puede llevar a una masculinidad positiva (nuevas masculinidades) basada en la empatía, la cooperación y el respeto hacia todas las personas, contribuyendo significativamente a la prevención y reducción de la violencia de género (Cubillos, García, Zapata, & Díaz, 2021). Por tanto, el presente documento es el resultado de una consultoría dirigida a la Secretaría de Salud del municipio de Candelaria. El objetivo principal fue la elaboración de una metodología para dinamizar las nuevas masculinidades en el municipio de Candelaria. La metodología plantea propuestas que abordan la problemática de Violencias Basadas en Género (en adelante VBG) en el municipio de Candelaria. Para dar desarrollo a lo anterior, es menester iniciar con la revisión de la Política Pública de género del municipio, toda vez que da las pautas a las entidades para el abordaje del tema. Es por ello que la revisión de dicha política se realizó con el propósito de indagar el lugar de las masculinidades y su reconocimiento como aspecto importante en la configuración de las VBG y cómo desde este reconocimiento se puede plantear una metodología que vincule a los hombres, a la institucionalidad y la comunidad en general a la problemática de las violencias basadas en género, que durante años ha sido solo abordado por mujeres y para mujeres.Item La violencia contra las mujeres por parte de la pareja y la expareja: una mirada situada en el consultorio rosa del HUV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bedoya Inchima, Claudia Liliana; Holguín Rosero, Keila Ginett; Balanta Cobo, PaolaEste artículo ofrece una caracterización de la violencia de género por parte de la pareja y la expareja en el Consultorio Rosa del HUV. Se plantean oportunidades analíticas derivadas de una aproximación situada e interseccional de este fenómeno; aportando elementos conceptuales y analíticos para el abordaje de este tipo de violencia y brinda recomendaciones para la atención de las mujeres víctimas de violencia que se ven expuestas a tan complejo problema.Item “La voz de los afrocolombianos del pacífico nariñense” estrategias alternativas de resolución de conflictos en los consejos comunitarios del pacífico sur del departamento de Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Moreno Muñoz, Mario Rigoberto; Balanta Cobo, PaolaLa presente investigación se convierte en un insumo para las propuestas étnicas afrocolombianas de los Consejos Comunitarios del Pacifico Nariñense y otorga elementos de reflexión en torno a la necesidad de consolidar un conjunto de iniciativas socioculturales que fortalezcan el proceso de concertación y resolución de conflictos en la etapa administrativa, específicamente en los diálogos interétnicos en el marco del Decreto 4635 de 2011 de Restitución de Tierras. Por otro lado, el centrar la mirada en las dinámicas dialogantes ancestrales de las comunidades afrocolombianas permite develar estrategias de solución de conflictos que pueden funcionar como elementos imparciales en encuentros interétnicos, así como convertirse en insumo de política social para la restitución de derechos territoriales en Consejos Comunitarios. El proceso de indagación contempla una actividad inicial de documentación y categorización bibliográfica, la validación de los hallazgos desde y con los consejos; a quienes se les indagó y se recolectó información de las comunidades durante la fase de diálogos interétnicos, desarrollados en el marco de la implementación de los momentos administrativos de la restitución de tierras. Además, se acudió a la reflexión y conversación con expertos cercanos a la rendición de cuentas institucional con el nuevo gobierno Nacional, quiénes aportaron recomendaciones de la política de restitución de tierras. Destacándose la pertinencia de delimitar la temática, definir encuentros y metodologías de diálogo, así como la resolución de conflictos en concertación con y entre las comunidades étnicas para regiones como las del departamento de Nariño donde se encuentran entretejidos diferentes grupos étnicos en un mismo territorio colectivo.