Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cano Molina, Paola Andrea"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aporte de las parteras tradicionales afrodescendientes del pacífico Colombiano a la construcción de paz en sus comunidades
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Angola Valencia, Maryuri; Cano Molina, Paola Andrea
    El presente artículo de investigación busca comprender cómo las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano aportan a la construcción de paz en sus comunidades. Para realizar este análisis se empleó un acercamiento cualitativo a través de la técnica de entrevista semiestructurada a parteras y parturientas oriundas del Pacifico colombiano, residentes en Cali, además de observación participante en reuniones organizativas de mujeres parteras pertenecientes a la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, ASOPARUPA, y revisión Bibliográfica. Se evidencia como resultado que las prácticas cotidianas de las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano generan un tipo de autonomía, agencia, reflexión social y transformación endógena, que permite atribuir capacidades para la cohesión comunitaria, la defensa de la vida y la diversidad cultural, lo cual se traduce en prácticas que fortalecen la construcción de paz y por ende aportan a la búsqueda de la justicia social en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aquí hacemos de todo
    (Sello Editorial Javeriano, 2021) Sevilla Peñuela, Manuel Enrique; Cano Molina, Paola Andrea; Bolaños, Fabián; Guevara Sotelo, Yurani; Cortés, Ana Lucía
    Este documento presenta los resultados de un análisis documental que busca contribuir a la identificación de brechas y oportunidades para la circulación de las músicas del Pacífico colombiano, brindando algunos referentes para desarrollar una futura fase de trabajo de campo sobre el asunto. Los resultados aquí expuestos se derivan de una revisión de literatura realizada a finales de 2020, sobre acciones implementadas desde la política pública y el sector privado en la región (incluyendo la institucionalidad cultural y cámaras de comercio, donde fue posible hacerlo), y sobre las investigaciones, informes o estudios realizados por instituciones académicas de la región o nacionales, en relación con la circulación de las músicas del Pacífico y con campos de acción asociados. Este proceso se llevó a cabo por invitación del Ministerio de Cultura de Colombia y estuvo en cabeza de un equipo de investigadores adscritos a la Pontificia Universidad Javeriana Cali: los profesores Manuel Sevilla y Paola Cano, y los asistentes de investigación Yurani Guevara, Fabián Bolaños y Ana Lucía Cortés. El análisis de la información contó con la valiosa colaboración de tres de consultores independientes basados en los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca, los maestros Leonidas Valencia, Paola Navia y Claudia Cruz, respectivamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Colombia mítica: mitos y leyendas para pequeños grandes exploradores
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Díaz Velásquez, Sofía; Cano Molina, Paola Andrea
    Fortalecer el proceso de aprendizaje de mitos y leyendas tradicionales colombianas en niños de 7 a 12 años de la ciudad de Cali a través de una estrategia de comunicación visual con enfoque interactivo, para su reconocimiento como parte de la memoria colectiva y del Patrimonio Cultural Inmaterial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2021
    (Sello Editorial Javeriano, 2022) Sevilla Peñuela, Manuel Enrique; Cabezas Prado, Félix Domingo; Cano Molina, Paola Andrea; Varona Escobar, Carlos Miguel
    Esta segunda edición de la Guía (Incompleta) ofrece una mirada ampliada al proceso de surgimiento, transformación y consolidación del Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez" (Cali, Colombia), durante sus primeros 25 años. Como es ya costumbre, se incluye información acerca de agrupa­ciones participantes, ganadores en las diferentes modalidades, escenarios, jurados, una compilación de los afiches promocionales y elementos de contexto sobre los distintas versiones del festival. Incluye, además, análisis puntuales sobre aspectos como las zonales regionales, las dinámicas de internacionalización, los componentes de virtualidad y la relevancia del Petro­nio como importante espacio de encuentro de múltiples formas de patrimo­nio cultural. El propósito central de la publicación es brindar elementos para el fortalecimiento de la memoria cultural de la ciudad, la región y el país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La repostería como herramienta didáctica de acercamiento al mundo gastronómico saludable en el grado segundo del colegio Parroquial Divino Salvador de la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Martínez, María Alejandra; Cano Molina, Paola Andrea
    Este proyecto aborda la promoción de la alimentación saludable y la educación nutricional en niños de segundo grado del colegio Parroquial Divino Salvador de Cali. El problema identificado radica en la necesidad de cultivar hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana y mejorar la comprensión de la nutrición entre los niños. Para abordar este problema, se diseñaron tres recetas saludables que incluyen ingredientes nutritivos como banano, brócoli, huevo, harina integral, avena y chocolate al 53%, con el objetivo de combinar nutrición y atractivo visual y gustativo. La metodología se basó en una investigación preliminar, consulta con expertos en nutrición y cocina, pruebas prácticas con los niños y la creación de un material didáctico con las recetas. Los resultados incluyeron la preparación exitosa de las recetas con la participación de los niños, quienes experimentaron una transformación positiva en su percepción de los ingredientes saludables. Las conclusiones destacaron la importancia de la educación nutricional práctica y lúdica en la infancia, así como la necesidad de seguir promoviendo hábitos alimenticios saludables en el entorno escolar. Se sugieren perspectivas de trabajo futuro, como la expansión de iniciativas similares a otras instituciones educativas y la evaluación a largo plazo de los efectos en la adopción de hábitos alimenticios saludables por parte de los niños. En resumen, este proyecto ha demostrado que la combinación de nutrición, cocina y educación puede ser una herramienta efectiva para inculcar hábitos alimenticios saludables desde la infancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sabores del Manglar: Resignificando la diversidad culinaria y cultural alrededor de la piangua
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Meza Arturo, Nathaly Johana; Cano Molina, Paola Andrea
    La piangua es un molusco tradicionalmente valioso y culturalmente significativo que enfrenta un problema de reconocimiento y valorización que trasciende las fronteras del Pacífico colombiano. La escasa conciencia sobre la importancia de la conservación de los manglares afecta la sostenibilidad de la práctica, la disponibilidad del producto, así como la contribución tanto económica como cultural de las comunidades involucradas. Por lo tanto, dar un mayor reconocimiento e importancia a la piangua es contribuir a su preservación, permitiendo la salvaguardia de este recurso y protegiendo así la soberanía alimentaria y las recetas tradicionales que son patrimonio gastronómico de los territorios del Pacífico Colombiano involucrados. El objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta gastronómica creativa con la piangua para resaltar su importancia cultural y culinaria a través de la reinterpretación de un plato tradicional y la creación de una cartilla educativa. Para ello, se llevó a cabo una metodología cualitativa en la que se identificaron documentos como artículos, investigaciones científicas y cartillas educativas de asociaciones como ASCONAR, para entender los procesos de recolección, conservación y extracción de la piangua, así como recetas tradicionales que la incluyen. Posteriormente, se realizó la reinterpretación del Tamal de piangua a Croquetas de Tamal de Piangua. Se realizó una encuesta para evaluar aspectos como sabor, textura, presentación y combinación de sabores utilizando una escala de Likert. Se desarrolló una cartilla educativa que contiene toda la información recogida anteriormente sobre la piangua, que va, desde su origen hasta su proceso de recolección y extracción, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia cultural y culinaria para el Pacífico colombiano. Si bien este proyecto no incluyó trabajo de campo, se reconoce la importancia de que futuras investigaciones involucren la interacción directa con la población para obtener información más completa y detallada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sentimiento urbano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Tamayo Soto, Karen Sofía; Cano Molina, Paola Andrea
    La danza urbana ha emergido como una forma de expresión artística en constante evolución que ha cautivado a jóvenes de todo el mundo. En el contexto de la ciudad de Cali, conocida como la capital de la salsa, esta forma de arte ha encontrado un terreno fértil para florecer y ofrecer un espacio de transformación personal para los jóvenes caleños. Este documento de investigación se centra en explorar la danza urbana como un medio de empoderamiento y cambio para los jóvenes de Cali, destacando cómo esta práctica artística contribuye a su crecimiento personal, desarrollo de habilidades y empoderamiento individual y colectivo. Cali, una ciudad vibrante y multicultural, ha sido testigo de un crecimiento significativo de la escena de la danza urbana en los últimos años. Jóvenes talentosos y apasionados se han sumergido en esta forma de expresión, encontrando en ella una vía para liberar emociones, canalizar energía y conectarse con su identidad individual y colectiva. La danza urbana en Cali no solo se ha convertido en una manifestación artística, sino también en una plataforma que brinda oportunidades de crecimiento personal y social para los jóvenes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Soul street la sucursal del movimiento urbano
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Calderón García, Esthefanía; Cano Molina, Paola Andrea
    El proyecto Soul Street Cali tiene como objetivo fortalecer la escena de la danza urbana en Cali mediante el diseño de una estrategia de comunicación visual. Partiendo de la importancia sociocultural de este arte, el proyecto busca visibilizar su impacto en la juventud y en el patrimonio cultural de la ciudad, destacando su papel como herramienta de expresión, empoderamiento y cohesión social. A través del análisis de actores, eventos y estrategias actuales, y de la creación de propuestas visuales atractivas, se busca suplir la falta de promoción efectiva que limita el reconocimiento de la danza urbana. Este esfuerzo pretende posicionarla como una parte esencial de la identidad caleña y fomentar la participación activa de la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tejedoras de vida
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chávez Heredia, Diana Carolina; Cano Molina, Paola Andrea
    Desde la cosmovisión Nasa, todo se teje; desde el Uma Kiwe (madre tierra) hasta la política; es una de las actividades más importantes en su cosmovisión; no obstante, a causa principalmente del eurocentrismo se han gestado estructuras que niegan e invisibilizan lo indígena. Lo anterior, perpetúa el desconocimiento/subvaloración del tejido, desproveyéndolo de su valor ancestral a ser solo vistosos y atractivos. Es por tanto que este proyecto surge con la intención de divulgar a la población caleña que el tejido indígena Nasa Yuwe es más que una artesanía: es una huella, un rastro, una forma de ombligarse y estar en la vida.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co