Browsing by Author "Llano Ángel, Hernando"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones no violentas de los Kiwe Thegnas en la mediación, resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en el resguardo Indígena de Kwetyu', Cauca.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar, Éibar Mauricio; Llano Ángel, HernandoLos conflictos sociales no son ajenos a ningún contexto, lo que ha llevado a reflexionar críticamente estos fenómenos, su incidencia en las dinámicas sociales y la manera de actuar frente los grupos humanos que buscan intereses particulares a costa de la dignidad colectiva. El Resguardo Indígena de Kwetyu' del Municipio de Toribío (Cauca), es un territorio afectado por la violencia que de manera sistemática ha amenazado históricamente la pervivencia de su cultura, idioma propio, cosmovisión y gobernabilidad; de ahí que, el objetivo de la actual investigación se haya encaminado a realizar el estudio de las acciones no violentas de los Kiwe Thegnas, en la mediación y resolución de conflictos, así como su papel protagónico en la defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Para dicho análisis se emplearon entrevistas semiestructuradas a Kiwe Thegnas y líderes comunitarios que cumplen determinadas funciones en la defensa de la vida y el territorio; sus aportes fueron la base principal del actual estudio, y contribuyeron a la interpretación cooperativa de la realidad enfocada en la transformación social. Entre los resultados de la investigación se resalta la participación de la comunidad en el análisis de los conflictos estructurales que buscan romper el tejido social, para la apropiación de los territorios indígenas y destinarlos a la explotación de sus recursos naturales y la acumulación de riqueza; frente a esto, la guardia indígena compartió las acciones no violentas que han permitido resistir la amenaza de las políticas bélicas que atentan directamente contra la vida en sus diferentes expresiones; por último, se resalta el potencial de adaptación de las acciones de resistencia no violenta de los Kiwe Thegnas, en otros escenarios marcados por la violencia y el olvido estatalItem Aciertos de Juan Manuel Santos en las negociaciones de paz con las Farc-ep frente a las negociaciones de Belisario Betancur y Andrés Pastrana.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Díaz Simmonds, Natalie; Llano Ángel, HernandoLa presente monografía tiene como finalidad investigar y comprender de manera comparativa las circunstancias, enfoques y metodologías desarrolladas por los presidentes Belisario Betancur, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos en los respectivos procesos de paz que adelantaron con las FARC-EP durante sus gobiernos. Esto cobra relevancia histórica, dado que el conflicto armado ha sido una constante en la historia de Colombia durante aproximadamente 60 años, lo que implica una enorme complejidad y múltiples actores, siendo las FARC-EP una de las guerrillas más grandes y longevas del continente latinoamericano. A lo largo de los diversos gobiernos colombianos, uno de los principales objetivos había sido lograr un acuerdo de paz que diera fin al conflicto armado con dicha organización, cesando la cantidad de víctimas, en su mayoría civiles de zonas rurales, quienes sufrieron las consecuencias de la guerra. Al aproximarse al Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, el lector podrá identificar la complejidad del conflicto, así como los aciertos y errores de los procesos de paz que lo precedieron, incluyendo el de Betancur como pionero, seguido por el de Pastrana y finalmente el de Santos. La investigación se estructura en cuatro capítulos: el primero aborda el punto de partida del conflicto por cada mandatario, precisando las circunstancias, caracterización y metodología de las negociaciones; el segundo presenta un análisis del temario desarrollado en las negociaciones de Betancur, Pastrana y Santos, con el fin de comprender los diferentes enfoques; el tercero profundiza en las negociaciones de Santos, detallando cómo se llevaron a cabo los diálogos y el estado debilitado de la guerrilla en La Habana, Cuba; finalmente, en el cuarto capítulo, se determinan los factores distintivos y de éxito en los diálogos de Santos.Item De la expectativa al desconcierto. El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Llano Ángel, HernandoItem Entre la pragmática concertación y la ideologizada confrontación: análisis comparado de la política exterior colombiana durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez frente a la República Bolivariana de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Hincapié, Juan José; Llano Ángel, HernandoEste trabajo parte de la hipótesis que los cambios, tensiones y crisis diplomática entre los estados de Colombia y Venezuela tienen origen en el carácter interméstico de las problemáticas que afectan a ambos países: la migración, el narcotráfico y la implementación del Acuerdo de Paz como problemas del Estado moderno que se intentan resolver a través de políticas públicas como construcciones sociales permeadas por intereses colectivos e individuales. Para ello se tendrá en cuenta, desde el análisis comparativo, elementos coyunturales y estructurales de carácter interméstico, actores internos y externos, así como fuentes primarias, la perspectiva teórica de autores que analizan la intermesticidad de la política exterior. De igual forma, se acude a fuentes secundarias como documentos oficiales y artículos de prensa. La primera parte del trabajo consiste en la aproximación conceptual y teórica. La segunda parte, analiza la Política Exterior Colombiana durante el gobierno de Juan Manuel Santos y en la tercera parte, la PEC durante el gobierno de Iván Duque. Lo anterior, transversal al eje articulador del trabajo: el enfoque interméstico, ya que, la política exterior no es exclusiva a la diplomacia, tratados o acuerdos internacionales, también vincula asuntos domésticos y elementos del contexto político, electoral y partidista que vincula proyectos políticos como los de los presidentes en mención., generando así un nuevo sentido de análisis y explicación sobre las decisiones políticas entre el ámbito doméstico e internacional. Por último, las conclusiones incluirán los hallazgos y reflexión en torno a la perspectiva de unas políticas exteriores de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, siendo una más pragmática y otra más confrontacional, ocasionando que las tensiones con la República Bolivariana de Venezuela se complejicen, la inmigración aumente y la gobernabilidad en la implementación del Acuerdo de Paz se afecte. Lo anterior, siendo la intermesticidad de dichos asuntos un efecto insoslayable para el estudio académico en el presente trabajo.Item La Carta del 91: ¿un consenso constitucional ficticio?(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Llano Ángel, HernandoItem Migrantes de Venezuela en el municipio de Pasto, política migratoria en salud con enfoque de derechos humanos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrera Reyes, Diana Alejandra; Calderón Ruiz, Ernesto Javier; Rassa Bravo, Rodolfo Alexander; Llano Ángel, HernandoSegún estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones OIM (2020), para el 2019, el número de migrantes alrededor del mundo ascendió a los 272 millones de personas, es decir el equivalente al 3.5% de la población mundial, de esa cantidad, la Organización establece que en su mayoría las causas motivadoras obedecen a trabajo, estudio o familia, es decir, se habla de un traslado voluntario, no obstante, existen otro tipo de situaciones que tornan la migración forzosa e implican que las personas adquieran una situación de vulnerabilidad que implica la necesidad de recibir asistencia y apoyo, aquellas se derivan de la guerra, los desastres naturales o circunstancias ajenas a la voluntad de las personas. La mayoría de la población migrante se sitúa en Europa y Asia, que albergan 82 y 84 millones de personas respectivamente, mientras que Latinoamérica cobija al 4% de esa población (OIM, 2020), en ese sentido, el flujo migratorio se ha ido incrementando con el paso de los años, convirtiendo a ciertas naciones como los principales receptores tal es el caso de Estados Unidos y Alemania, tal y como lo acota la OIM dentro de su informe sobre migración del 2020, no obstante, las circunstancias negativas que han afectado a ciertos países han generado que algunos Estados cuya naturaleza se remitía a la emisión de migrantes, hayan pasado a recibirlos, tal es el caso de Colombia, respecto a los ciudadanos venezolanos.Item Por una nueva generanación política(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Llano Ángel, HernandoItem La práctica política y sus agentes: una mirada a los clásicos para el análisis de los problemas contemporáneos(2020) Arturo Dorado, Néstor Raúl; González Higuera, Lina Fernanda; Llano Ángel, Hernando; Sánchez López de Mesa, Alejandro; Tovar, Joaquín Gregorio; Palacios Trujillo, Nohra Patricia; Vargas Rojas, Stephany MercedesEn este libro propone una relectura de la obras de autores clásicos desde las áreas de investigación del colectivo de profesores del grupo de investigación Democracia, Estado e integración social (DEIS), del Departamento de Ciencia Jurídica y Política en el marco del proyecto de investigación “La acción pública: una mirada desde la experiencia de los problemas públicos” (020100645), financiado por la Ponticia Universidad Javeriana Cali (2019-2020). Cada uno de los autores, desde sus propias apuestas teóricas, intenta usar a Maurice Duverger, Giovanni Sartori, Norberto Bobbio, Hanna Arendt y Luc Boltanski para estudiar el comportamiento de agentes-actores-sujetos en distintos ámbitos; por lo tanto, este trabajo ofrece lecturas diversicadas. Algunos capítulos se concentran en presentar la obra de autores clásicos que han marcado la evolución de la ciencia política y las ciencias sociales, mientras otros establecen un diálogo entre los planteamientos de los pensadores con evoluciones posteriores e incluso contemporáneas de su obra, presentando reexiones para el contexto colombiano. En los diferentes capítulos del libro se revisan categorías analíticas novedosas para captar as insuciencias de la política, las políticas públicas y los procesos democráticos en el país. Se espera que esta obra nutra la agenda de investigación actual en Ciencia Política y ciencias sociales.Item Los retos de orden político, institucional y socioeconómicos en la implementación del acuerdo de paz en Argelia-Cauca y la contribución de las organizaciones sociales ascamta y cemas en la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paredes Londoño, Erasmo Javier; Pantoja Pantoja, Luis Fernando; Bolaños Ordoñez, Mónica Tatiana; Llano Ángel, HernandoEste escrito tiene como objetivo establecer los retos que han impedido el cumplimiento del Acuerdo de Paz, en el municipio de Argelia-Cauca, determinando la contribución de las iniciativas locales independientes al Estado en la construcción de paz. Se realiza un análisis de las afectaciones a la seguridad de los excombatientes en el municipio y los avances en materia de sustitución de cultivos de uso ilícito. La investigación parte de un enfoque crítico social, apoyado en la revisión documental de programas promovidos por el Gobierno nacional durante los 6 años que han transcurrido desde la firma del Acuerdo, así como, estadísticas oficiales sobre la implementación y avances de estos, realizando un análisis descriptivo de las acciones promovidas por las corporaciones. Se concluye que los retos para la implementación del Acuerdo incluyen falta de voluntad del Estado para el desarrollo de este, así como la invisibilizarían de los territorios más afectados por la violencia, que, aunados a la constante presencia de grupos armados en el territorio, derivan en iniciativas autónomas que buscan lograr la construcción de una paz territorial, denunciando amenazas a la seguridad de las personas en proceso de reincorporación (PPR).Item Violencia urbana y el proceso de desmovilización desarme y reincorporación (DDR) de las FARC-EP en Buenaventura, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Morales Polanco, Ligia Azucena; Calderón, María Sol; Llano Ángel, HernandoDesmovilización y Reinserción (en adelante DDR) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (en adelante FARC - EP) y las nuevas dinámicas de la violencia urbana en Buenaventura, Valle del Cauca. Lo anterior se aborda a través de seis capítulos, el primero y el segundo contienen la parte introductoria, el marco referencial y el estado del arte; el segundo aborda contextualmente las categorías de violencia urbana y el proceso del DDR de las FARC-EP, en el marco del proceso de paz, en el tercer capítulo el marco metodológico. El capítulo cuarto desarrolla la historia de la violencia en Buenaventura desde sus diferentes causas y actores. El quinto capítulo toma el proceso de DDR desde su implementación en el año 2014 hasta el año 2020. Finalmente, el sexto capítulo presenta los resultados y conclusiones de la investigación. Lo anterior se hizo a partir de la revisión y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2020. Para tal fin se analizó las percepciones aportadas por diferentes actores; entre ellos, líderes sociales y comunitarios, funcionarios públicos y exintegrantes de los actores armados que conocen Buenaventura, que enfrentan en la cotidianidad y desde sus diversos escenarios una nueva dinámica marcada por el DDR. Los entrevistados pusieron sobre la mesa sus percepciones respecto de las causas y consecuencias que inciden en la violencia urbana en Buenaventura, así como sus posibles relaciones con el DDR, como la presencia de actores armados y su actual reacomodación, el control del territorio en el área urbana, el manejo de las rutas de narcotráfico al interior del puerto, la incidencia de los actores en conflicto a nivel político y las implicaciones en cuanto a la seguridad para los habitantes del casco urbano. También las percepciones sobre los factores que han incidido para que los excombatientes hayan continuado en el proceso de reincorporación o hayan decidido abandonarlo y retomar las armas. Las percepciones de los entrevistados se complementaron con el análisis de datos cuantitativos de las distintas bases oficiales, como el Registro Nacional de Información (en adelante RNI), la base de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (en adelante INMLCF), y la base de datos de la Policía, las cuales van a contribuir a determinar la incidencia del DDR en la violencia urbana; pero también de causas más intrínsecas a las bandas armadas organizadas (en adelante BAO) y otros actores que entran en escena: de la Fuerza Pública, la política y de la sociedad civil, que serán producto de análisis en esta investigación.