Browsing by Author "Mosquera Espinosa, Ana Teresa"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF) asociadas a la rizósfera de vanilla spp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) García Marulanda, Zeneth Vanessa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Flanagan, Nicola SianLos suelos de la región biogeográfica del Choco en la costa pacífica colombiana son altamente ácidos, lo que conduce a una baja disponibilidad de nutrientes para las plantas, en particular el fósforo. Una estrategia adoptada por las plantas a los suelos ácidos es la asociación con microorganismos de la rizósfera, tanto hongos como bacterias, que contribuyen a mejorar la disponibilidad de los nutrientes. La estrategia adoptada por las bacterias rizosféricas solubilizadoras de fosfato contribuyen a mejorar la eficiencia de utilización del mismo. En la presente investigación se evaluó el aislamiento e identificación de bacterias solubilizadoras de fosfato asociadas a la rizósfera de plantas silvestres de Vanilla spp. Para lo cual, se planteó como objetivos: 1) Identificar el mejor medio de cultivo selectivo y la mejor dilución para el aislamiento de Bacterias Solubilizadoras de Fosfato (BSF); 2) Estandarizar la metodología para la preservación y reactivación de BSF; 3) Identificar a nivel molecular, las especies bacterianas presentes en la rizósfera de algunas especies silvestre de Vanilla. De seis especies de Vanilla colectadas en dos municipios del Valle del Cauca fue posible obtener un total de 612 aislamientos, de los cuales 100 fueron seleccionados por morfotipo y de estos 65 fueron identificados hasta especie.. Para considerar el mejor medio de cultivo selectivo y dilución se realizó la prueba de Regresión de Poisson, la cual indicó el medio Pikovskaya (PVK) y la dilución 10-4 como las mejores condiciones para el aislamiento de BSF. La estandarización de la metodología de preservación y reactivación de las BSF mediante el análisis de prueba de Fisher permitió identificar que se pierde el 25% de la población total preservada seis (6) meses después de su preservación. De igual forma, la identificación de los aislamientos se realizó mediante la secuenciación de la región ribosomal 16S y búsquedas BLAST en GenBank predominando géneros como Burkholderia y Bacillus.Item Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Caro Moreno, Laura JulianaDebido a los diversos problemas ambientales generados por la agricultura a gran escala, se han buscado alternativas hacia sistemas de producción más sustentables. Como una alternativa para buscar un equilibrio entre el ambiente y la agricultura, surge la agroecología. La agroecología se refiere a todo sistema de producción sustentable y sostenible en el tiempo, que utiliza los recursos naturales de manera racional. Además, promueve la diversidad biológica y el no uso de productos de síntesis química; es decir, busca la producción de alimentos sanos y libres de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, pesticidas, etc.), así como mantener o incrementar la salud y fertilidad del suelo. Para la implementación de un sistema agroecológico, se deben tener en cuenta diversos factores que influyen en la calidad de los productos. La presente cartilla va dirigida a todo tipo de personas, con o sin conocimientos previos en agroecología, que estén interesadas en establecer huertas en sus hogares con el fin de obtener alimentos naturales y sanos libres de agroquímicos. Además de incentivar a las personas para que motiven a sus comunidades a desarrollar actividades que propendan por la producción mínima de sus alimentos. La información que aquí se brinda se enmarca en cinco temas básicos y necesarios para la implementación de la huerta y su correcto manejo. La primera sección está orientada a la parte conceptual de manejos de residuos sólidos, los tipos de residuos y su correcta disposición. La segunda sección aborda aspectos fundamentales para la elaboración y manejo de vermicompostaje como el principal abono orgánico para nutrir las plantas y el suelo. La tercera sección hace referencia al establecimiento de una huerta agroecológica, desde sus beneficios y tipos de diseños, hasta su correcto manejo. Por último, en la cuarta y quinta sección se abordan los temas de control de patógenos e insectos plaga de manera integrada con sentido agroecológico, enfatizando sobre los principales patógenos e insectos plagas que afectan los cultivos y los tipos de control existentes. La elaboración de esta cartilla surge en el marco del desarrollo del Programa Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, que articula asignaturas de diferentes carreras con problemáticas locales y regionales, en una perspectiva de trabajo colaborativo y diálogo de saberes, asociados a los territorios. FORJA integra la metodología de aprendizaje servicio donde se reconoce el aula y el territorio como escenarios de aprendizaje significativo y situado. En este material se plasman las perspectivas de los diferentes actores involucrados: agricultor (socio comunitario), estudiante y profesor. Finalmente, agradecemos los aportes de los agricultores vinculados con la Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca y del Instituto Mayor Campesino - IMCA.Item Bacterias solubilizadoras de fosfatos aisladas de Vanilla spp. para el biocontrol de Fusarium spp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cruz Angulo, Andrés Felipe; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa Vainilla es una orquídea hemiepifita que crece en el neotrópico, la cual pertenece a la familia Orchidaceae. Para el 2023, en Colombia se han encontrado más de 4.300 especies de orquídeas, esta variedad en el género ofrece una amplia gama y diversidad en los sabores de las especies de Vainilla. Esta planta posee gran importancia económica a nivel mundial, debido su compuesto principal, el 4-hidrixi-3-metoxibenzaldehido (vainillina). Gracias a este y otros factores de relevancia económica y social, se ha generado la necesidad de buscar diferentes métodos para controlar la diversidad de microorganismos fitopatógenos que perturban los cultivos comerciales de esta especie. Los hongos del género Fusarium afectan una gran variedad de especies de vainilla con extensiones de cultivo comerciales en países como México, Indonesia, Australia, India, China y Puerto Rico, lo que genera pérdidas cercanas al 80% de la producción de esta planta, relacionándose mayoritariamente con las especies Fusarium oxysporum f. sp. vanillae y F. oxysporum f.sp. radicis-vanillae. Son diversas las técnicas de manejo integrado que se utilizan en agricultura para disminuir la acción de los patógenos. Entre los principales métodos de biocontrol se encuentran los mediados por bacterias rizosféricas, entre ellas las Bacterias Solubilizadoras de Fosfatos (BSF). Las BSF representan un 10% de la microbiota del suelo encargada de los ciclos del fosforo (P) en el suelo, debido a la producción de metabolitos secundarios, ácidos y protones que ayudan a la disponibilidad de este elemento, el cual es importante para procesos de nutrición de las plantas; igualmente, las BSF pueden cumplir el papel de inhibidoras del crecimiento microbiano, esto evidenciado en estudios de investigación. El objetivo de esta tesis, estilo monografía, es realizar revisión de literatura científica para evidenciar lo que existe sobre bacterias como antagonistas de Fusarium spp. enfocándose específicamente en BSF que están asociadas a la rizósfera de especies de vainilla presentes en Colombia y el mundo. El tema que se plantea es de interés dentro de la investigación para la producción de vainilla comercial, pues se deben identificar los mecanismos de biocontrol que emplean las BSF y analizar la relación que se presenta con su principal actividad que es solubilizar fosfatos y su capacidad biocontroladora sobre microorganismos fitopatógenos.Item Caracterización de potenciales hongos micorrízicos aislados de plantas adultas y semillas cebo de la orquídea amenazada, Cattleya quadricolor Lindl (Orchidaceae)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Ventre Lespiaucq, Agustina; Flanagan, Nicola SianLas orquídeas establecen una simbiosis obligatoria con Hongos Micorrízicos Orquidioides (HMO), fundamentales para la germinación de las semillas y el apoyo a la nutrición en plantas adultas. La especificidad de la relación que se establece entre orquídea-HMO varía según las especies e incluso entre las diferentes etapas de vida de la planta. El presente estudio, tuvo como objetivos aislar, caracterizar morfológica y molecularmente para comparar la diversidad de potenciales hongos micorrízicos de plantas adultas y semillas cebo de Cattleya quadricolor, una orquídea epífita y endémica del Valle geográfico del río Cauca en Colombia. Esta especie estaamenazada (EN) producto de la degradación de su hábitat natural, el Bosque Seco Tropical (BST) y de la extracción ilegal para el comercio de plantas. Se hicieron muestreos aleatorios y se tomaron tres porciones de raíces en nueve plantas de C. quadricolor. Además, se colocaron paquetes con semillas cebo para la captura de HMO durante dos períodos: 63 y 181 días, después de su instalación. Se aislaron en cultivo puro posibles hongos micorrízicos y se identificaron mediante el código de barras de la vida de la región rRNA-ITS. Las secuencias fueron editadas y alineadas en Geneious 6.0.6 y se compararon con secuencias de GenBank. Se aislaron e identificaron 26 cepas fúngicas, de las cuales, se determinaron tres aislamientos de potenciales HMO aislados a partir raíces de plantas adultas; dos de los aislamientos corresponden al género Tulasnella y uno al género Ceratobasidium. De la metodología de semillas cebo no se obtuvieron aislamientos de potenciales HMO. Dos análisis filogenéticos fueron realizados en MEGA 11.0.11 para el género Tulasnella y Ceratobasidium. Se encontró que los dos aislados de Tulasnella pertenecen a clados distantes, donde uno, tiende a establecer relaciones limitadas a ciertos taxones de orquídeas, a comparación del otro. El aislado de Ceratobasidium, por su lado, es cercano a hongos reportados como endófitos, micorrízicos y fitopatógenos de diferentes orquídeas y taxones de plantas en el planeta, incluyendo a Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Además, se obtuvo hongos reportados como endófitos, donde resaltan posibles Hongos Endófitos Septados Oscuros (HESO), pertenecientes a los géneros Aaosphaeria y Colletotrichum. Los hongos aislados en cultivo puro se conservaron ex situ para futuras pruebas de germinación simbiótica in vitro. Este es el primer estudio sobre la diversidad de hongos con potencial benéfico aislados de C. quadricolor, que determina taxones de potenciales HMO para apoyar la germinación de semillas y proporciona conocimiento sobre las 9 posibles asociaciones micorrízicas de C. quadricolor en su etapa adulta. Este estudio representa un importante recurso biológico para la restauración de las poblaciones de esta orquídea endémica y en grave peligro de extinción.Item Caracterización molecular y análisis filogenético de fusarium spp. asociado al cultivo de vainilla y sus parientes silvestres en el Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Rodríguez Bastidas, Yiseth Jayerlin; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Flanagan, Nicola SianLas enfermedades causadas por hongos fitopatógenos inducen grandes pérdidas económicas alrededor del mundo. Uno de los cultivos afectados es el de vainilla, con la especie comercial Vanilla planifolia, una orquídea de interés en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Existen diversos hongos patógenos asociados a sus enfermedades, sin embargo, la pudrición de tallo y raíz ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov) y la pudrición de cuello de raíz y raíces terrestres ocasionada por Fusarium oxysporum f. sp. radicis-vanillae (Forv), denominadas fusariosis, constituyen la principal limitante en los planes de expansión de este cultivo. En Colombia, la vainilla es un cultivo reciente por lo que se tiene un bajo nivel de conocimiento sobre su manejo agronómico y en especial fitosanitario. Estohace necesario realizar la caracterización molecular de los agentes patógenos que ocasionan fusariosis y avanzar con la información sobre la fitopatología de vainilla en el país. En el presente estudio se caracterizó molecularmente aislamientos del género Fusarium obtenidos de plantas de Vanilla planifoliay sus parientes cercanos a partir de secuenciación de regiones específicas del genoma con aplicación para el diagnóstico molecular, ITS-rRNA y EF1- α. Utilizando el motor de búsqueda BLAST, se identificaron las secuencias con mayor similitud en GenBank, y se desarrollaron análisis filogenéticos para cada locus, incluyendo cepas de F. oxysporum aislados de vainilla y reportados previamente en la literatura. Se generaron secuencias de ADN para ITS-rRNA (24 aislamientos) y EF1- α (14 aislamientos). Al secuenciar una cepa para ambos loci, las identificaciones moleculares fueron iguales que correspondieron a F. oxysporum (12 cepas), F. solani (5 cepas), F. verticillioides (3 cepas), F. concentricum (2 cepas), F. pseudocircinatum (2 cepas) y F. proliferatum (1 cepa). En el locus ITS-rRNA, se evidenció la afinidad de los aislados de F. oxysporum a la f.sp. vanillae. En la filogenia del locus EF1- α las secuencias disponibles para Forv se agrupan con las de Fov, indicando sus genotipos en este locus son indistinguibles. Por ende, se confirma la presencia en plantas de V. planifolia en condiciones circa situm en Colombia de hongos con genotipos afín a Fov y Forv. Los resultados permiten esclarecer la relación entre Fov y Forv y entender el estado fitosanitario de la vainilla en condiciones circa situm, con el fin de diseñar planes de manejo integrado de enfermedades, así como también el desarrollo de buenas prácticas agroecológicas para programas de conservación y uso sostenible.Item Desarrollo de Fusariosis en especies silvestres del género Vanilla en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bonilla Monar, Andrea; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa pudrición de tallo y raíz es una de las enfermedades más devastadoras para la vainilla. Esta enfermedad se ha asociado principalmente con Fusarium oxysporum f.sp. vanillae, aunque también se ha reportado con otras especies de Fusarium. En este estudio se usaron tres cepas de Fusarium y plantas de Vanilla propagadas in vitro: V. planifolia (accesión silvestre colombiana y comercial mexicana), V. odorata y V. rivasii x V. trigonocarpa. Se realizaron inoculaciones siguiendo una metodología clásica de inmersión de raíces, y se describió en condiciones in vitro el desarrollo de los síntomas inducidos en las plantas inoculadas. Los síntomas se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por acción del microorganismo. Se encontró que las cepas de F. oxysporum f. sp. vanillae indujeron síntomas en todas las especies de vainilla; mientras que Fusarium solani indujo mayor sintomatología en la accesión comercial. Estadísticamente la prueba de comparación múltiple de medias, no encontró diferencias en el factor especies de Vanilla, no obstante, los valores de área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) y los síntomas observados sugieren a la accesión comercial mexicana como la especie con más desarrollo de enfermedad. Los resultados sugieren a F. oxysporum f. sp. vanillae como el agente causal de la pudrición de tallo y raíz en condiciones in vitro, e igualmente destacan los posibles aportes de las especies silvestres como reserva de variación genética para aportar al manejo de la enfermedad.Item Endófitos fúngicos relacionados con la maduración natural y compuestos aromáticos en frutos de especies de Vanilla(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Rodríguez Mina, Yely Gabriela; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa interacción biótica entre plantas y hongos endófitos fortalece la capacidad adaptativa de los hospederos frente a perturbaciones en el ambiente, y confiere a los microorganismos asociados beneficios de nutrición y protección. Estudios sobre hongos endófitos reportan su presencia en la mayor diversidad de plantas existentes. En hospederos como Cannabis, la interacción con hongos endófitos favorece la producción de metabolitos secundarios y fitohormonas que participan en la obtención de propiedades organolépticas como los sabores y los aromas. No obstante, las investigaciones desarrolladas en el género Vanilla son escasas, dificultando el entendimiento de las funciones que pueden desempeñar estos microorganismos en beneficio del hospedero. En relación a Vanilla, los frutos de especies dentro del clado aromático se distinguen por la presencia de compuestos aromáticos, que aumentan su contenido durante la maduración de los frutos. Algunos estudios, han demostrado que dentro de los frutos existen hongos endófitos posiblemente asociados al proceso de maduración que se acelera mediante el curado, pero pocos de estos estudios, han evaluado la actividad de los hongos endófitos relacionados con la maduración del fruto de forma natural. En el presente trabajo, se recopila literatura científica relacionada con el conocimiento de las comunidades de hongos endófitos y su posible aporte en la maduración y producción de compuestos aromáticos en los frutos de vainilla. Se identifican oportunidades de investigación para desarrollar futuras investigaciones sobre el papel de los microorganismos fungosos para la obtención de metabolitos y precursores aromáticos de los frutos en especies de Vanilla en condiciones silvestresItem Forjando Territorios 2020(Sello Editorial Javeriano, 2020) Mora Motta, Claudia Lucía; Vargas Morales, Julieth; Cataño Otálora, Mónica Marión; Cuenca Morales, James; Orcasita Pineda, Linda Teresa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Vale González, Ángel; Martínez Álvarez, Alexánder; Fernández López, María Cristina; Tamura Morimitsu, EugenioForjando territorios es una publicación que reúne experiencias significativas de la implementación del programa de FORJA, Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, por parte de diferentes carreras, durante la primera fase de su institucionalización 2017-2020. Durante estos años, profesores vinculados a las cuatro facultades, hemos construido conjuntamente una historia, entretejiendo las maneras de pensarnos la enseñanza y el aprendizaje, desde las particularidades disciplinares de las carreras y las facultades en diálogo con los territorios. Con esta publicación, queremos mostrar esa historia y lo que seguimos construyendo para potenciar el programa FORJA y lograr su mayor apropiación, entendiendo que cada programa académico lo concreta de manera particular, como se puede constatar en las siguientes páginas. A lo largo de cada uno de los apartados de este documento, se encontrarán las voces de quienes han hecho parte del desarrollo de las asignaturas que integran FORJA: agentes comunitarios, estudiantes y docentes. Esperamos que este producto editorial sirva para reflexionar, volver sobre la experiencia, continuar enriqueciendo los procesos formativos y aportar al desarrollo local y regional.Item Guía práctica : implementación de metodologías para el aislamiento, preservación y uso de hongos micorrízicos de orquídeas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Flanagan, Nicola Sian; Ventre Lespiaucq, Agustina; Mosquera Espinosa, Ana TeresaEl presente manuscrito proporciona información detallada de la relación entre orquídeas y hongos benéficos que participan de su nutrición, dicho de manera técnica las micorrizas orquidioides, destacando la importancia de estos hongos en la conservación y adaptación de las orquídeas. Se presentan los procedimientos claves, desde la observación en campo de las orquídeas en su hábitat natural hasta la extracción en laboratorio de sus hongos simbiontes que están en las raíces formando pelotones. Se describe en detalle los protocolos de aislamiento, identificación, preservación y uso de los hongos micorrízicos que son esenciales para la germinación en campo y laboratorio de las semillas microscópicas de las orquídeas. Lo anterior es fundamental, para la recuperación de poblaciones de plantas tan amenazadas por malas prácticas de los humanos, por lo tanto, el material que se brinda es de importancia práctica y teórica en la conservación de la biodiversidad vegetal. Finalmente, se espera que esta cartilla sea un recurso integral no solo para investigadores, sino conservacionistas y amantes de las orquídeas interesados en contribuir a la protección de las mismas. Reunir varias áreas de estudio, como ecología, microbiología y técnicas moleculares principalmente, proporciona bases sólidas para el estudio y la aplicación de estrategias que propenden por el cuidado y protección efectivas de estas maravillosas plantas en peligro poniendo foco a los hongos micorrízicos orquidioides.Item Guía práctica: Implementación de metodologías para el aislamiento, preservación y uso de hongos micorrízicos de orquídeas(Sello Editorial Javeriano, 2024) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Flanagan, Nicola Sian; Ventre Lespiaucq, Agustina; Mosquera Espinosa, Ana TeresaEl presente manuscrito proporciona información detallada de la relación entre orquídeas y hongos benéficos que participan de su nutrición, dicho de manera técnica las micorrizas orquidioides, destacando la importancia de estos hongos en la conservación y adaptación de las orquídeas. Se presentan los procedimientos claves, desde la observación en campo de las orquídeas en su hábitat natural hasta la extracción en laboratorio de sus hongos simbiontes que están en las raíces formando pelotones. Se describe en detalle los protocolos de aislamiento, identificación, preservación y uso de los hongos micorrízicos que son esenciales para la germinación en campo y laboratorio de las semillas microscópicas de las orquídeas. Lo anterior es fundamental, para la recuperación de poblaciones de plantas tan amenazadas por malas prácticas de los humanos, por lo tanto, el material que se brinda es de importancia práctica y teórica en la conservación de la biodiversidad vegetal. Finalmente, se espera que esta cartilla sea un recurso integral no solo para investigadores, sino conservacionistas y amantes de las orquídeas interesados en contribuir a la protección de las mismas. Reunir varias áreas de estudio, como ecología, microbiología y técnicas moleculares principalmente, proporciona bases sólidas para el estudio y la aplicación de estrategias que propenden por el cuidado y protección efectivas de estas maravillosas plantas en peligro poniendo foco a los hongos micorrízicos orquidioides.Item Hongos del género-forma Rhizoctonia como biocontroladores de Fusarium spp. en accesiones de Vanilla planifolia in vitro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manrique Barros, Santiago Andrés; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa vainilla es un cultivo de alta importancia económica a nivel mundial. Sin embargo, los métodos tradicionales de cultivo hacen que las plantas sean altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos. La fusariosis que se relaciona principalmente con el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad que causa mayores pérdidas en la producción comercial de vainilla. En este trabajo se utilizaron pruebas duales para identificar el mecanismo de biocontrol in vitro de tres cepas del género-forma Rhizoctonia endófito de raíces de orquídeas (Bv3, Er1 y Er19) sobre tres cepas de Fusarium spp. asociadas al tejido sintomático de V. planifolia (1Fov, 2Fov y 3Fs). Posteriormente, se realizaron pruebas de biocontrol in vitro / in vivo en plantas de dos accesiones de V. planifolia, provenientes de Colombia (NSF021) y México (NSF092), con el fin de evaluar el efecto de las cepas del género-forma Rhizoctonia sobre el desarrollo de la fusariosis inducida por 1Fov. Los síntomas de la fusariosis se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando una escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por 1Fov. Por otro lado, se utilizaron cortes histológicos para caracterizar la colonización del género-forma Rhizoctonia en el tejido de raíz de plantas de dos meses de desarrollo. En las pruebas duales se encontró que las cepas del género-forma Rhizoctonia pueden actuar a través de los mecanismos de antibiosis y competencia por espacio y nutrientes. No obstante, el crecimiento de las tres cepas de Fusarium spp. disminuyó sólo en presencia de Er19 (Ceratobasidium sp.). En las pruebas de biocontrol in vitro / in vivo, no se encontraron diferencias estadísticas o biológicas entre las plantas previamente tratadas con las cepas de Tulasnella spp. (Bv3 y Er1) y las que se inocularon solo con 1Fov. Mientras que las plantas tratadas con Er19 fueron estadísticamente diferentes del resto de los tratamientos, presentaron la mayor expresión de sintomatología y el desarrollo más rápido de la enfermedad. Por otra parte, se observaron diferentes patrones de colonización del género-forma Rhizoctonia dependiendo de la accesión. No se hallaron hifas de Er1 penetrando el tejido de la accesión NSF021. Las cepas Er19 y Bv3 penetraron las células de la rizodermis y llegaron hasta el córtex en ambas accesiones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar estudiando el potencial simultáneo del género-forma Rhizoctonia como simbionte mutualista en vainilla y agente de biocontrol sobre Fusarium spp. Además, se destaca la importancia de evaluar en futuras investigaciones otros factores que puedan afectar la actividad del microorganismo biocontrolador y su relacionamiento con el hospedero.Item Hongos endófitos en vanilla con potencial biocontrol sobre fusarium(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Franco Galindo, Laura Steffania; Mosquera Espinosa, Ana TeresaEl control biológico es una opción potencial para tratar las problemáticas de producción y rendimiento de cultivos afectados por insectos plaga o patógenos. El uso de hongos endófitos aislados de los diferentes tejidos de cultivos afectados requiere una investigación sistemática para la selección de las especies más eficaces, que puedan jugar un papel importante en el control de patógenos. En particular, el cultivo de vainilla en el mundo interactúa con especies de hongos del género Fusarium, relación que puede ser patogénica, principalmente con F. oxysporum f. sp. radicis-vanillae y F. oxysporum f. sp. vanillae, los cuales limitan su producción. Sin embargo, se considera que los parientes silvestres del género Vanilla son una gran fuente de microorganismos endófitos, que podrían cumplir una actividad benéfica de protección hacia la planta afectada por microorganismos patógenos. El objetivo del presente trabajo fuerevisar literatura científica sobre el avance en el estudio del uso de hongos endófitos como una alternativa microbiana de control biológico para el manejo de patógenos fungosos del género Fusarium en plantas cultivadas y especies de Vanilla. A partir de la búsqueda y revisión de literatura, fue posible plantear la necesidad de investigación sobre el uso de estos microorganismos como agentes de control biológico de patógenos fungosos en plantas cultivadas, principalmente en promisorios modelos de estudio como la relación hongos endófitos-Vanilla-Fusarium patogénico.Item Identificación de la microbiota fungosa cultivable asociada a la planta invasora Thunbergia alata Bojer ex Sims(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mur Albear, Sabrina; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Suárez Barón, Harold GeovannyThunbergia alata Bojer ex Sims se encuentra reportada como planta invasora en la región de Los Andes en Colombia y es una amenaza para las especies nativas debido a su hábito de crecimiento voluble. En esta investigación se propone caracterizar la microbiota fungosa cultivable en medios artificiales asociada a T. alata, lo que constituye el primer paso para la futura implementación de estrategias de manejo, centrándose especialmente en el biocontrol basado en microorganismos fungosos, y la comprensión de las ventajas adaptativas que la microbiota podría estar otorgándole a la planta. Para esto, se realizaron muestreos aleatorios en el Km 18 vía al mar (corregimiento La Elvira) y en los Farallones de Cali (Pueblo Pance). Se tomaron fotografías de sintomatología encontrada en campo, se obtuvieron aislamientos de los microorganismos, y se hizo una identificación morfológica de los microorganismos fungosos aislados; finalmente, se seleccionaron al azar 24 aislamientos para realizar identificación molecular. Se hallaron síntomas de perdigón, manchas cloróticas y necrosis en tejidos foliares y florales; en tallo se evidenció pérdida de turgencia y cambio de color en las zonas afectadas. Se obtuvieron en total 73 aislamientos fungosos de ambas áreas de estudio, de los cuales se identificaron por morfología 34 géneros entre ellos Colletotrichum, Cladosporium, Bipolaris, Fusarium y Penicillium; y las especies de 10 aislamientos mediante caracterización molecular, como Aspergillus unguis, Fusarium equiseti y Diaporthe subordinaria. Este estudio genera indicios sobre la diversidad de microorganismos que podrían estar interactuando en la planta con potencial tanto patogénico como con potencial endófito.Item Identificación molecular y morfológica de potenciales hongos micorrízicos orquidioides de Cattleya quadricolor Lindl. 1853(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Hernández Delgadillo, Gerardo Antonio; Flanagan, Nicola Sian; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa familia de plantas Orchidaceae es una de las más diversas del planeta ocupando una gran diversidad de ecosistemas. Colombia es el país con mayor diversidad de orquídeas del mundo albergando 4.270 especies de las cuales 1.572 son especies endémicas, que hasta la fecha 441 especies de orquídeas alojadas dentro de 33 géneros han sido evaluadas para su estado de conservación, con 240 clasificadas en diferentes grados de amenaza (CR - 23; EN - 84; VU – 133) y 77 como datos deficientes. Las orquídeas presentan una interacción ecológica muy estrecha con hongos micorrízicos orquidioides (HMO) para la germinación de sus semillas debido a que estas carecen de reservas de nutrientes para poder germinar, además el grado de interacción varía de forma espacial, temporal y entre grupos taxonómicos. La implementación de los planes de manejo de orquídeas amenazadas ha tenido grandes falencias con respecto al conocimiento de la diversidad de HMO presentes en la interacción micorrízica. Cattleya quadricolor, es una especie endémica del Bosque Seco Tropical (BST) del Valle del Cauca, con estatus de conservación EN (en peligro), de la cual se carece de conocimientos de sus HMO. A partir del estudio se aisló un potencial HMO de C. quadricolor el cual se sometió a una metodología que indujo el estado teleomorfo del hongo y a partir de la descripción molecular y morfológica, y comparación de especies cercanas al hongo aislado se afirma que se obtuvo el teleomorfo (reproducción sexual) de Tulasnella amonilioides, especie que no se ha descrito en su teleomorfo. Por último, el aislamiento y caracterización del potencial HMO permite su aplicación en acciones de restauración de poblaciones, además se obtiene un protocolo que puede inducir la fase sexual (teleomorfo) en HMO.Item La microbiología como un elemento integrador del diálogo de saberes: innovación al servicio de los sistemas agroecológicos tropicales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Ñuscua Otero, Anne; García Marulanda, Zeneth Vanessa; Garcés Sanmartín, Saray; Cárdenas Varón, Ricardo; Rodas, Pedro Pablo; Rivera, Javier; Suárez Rendón, Gustavo; Taborda Gálvez, Didier; Rodríguez Parra, Disney; Suárez Barón, Harold GeovannyLas experiencias de investigación participativa con comunidades sociales campesinas permiten resignificar el valor del intercambio de saberes, particularmente en territorios con poblaciones vulnerables y con necesidades que requieren la participación activa de diversos actores de la sociedad. Una de las problemáticas que actualmente persiste en los sistemas agroecológicos del suroccidente colombiano, y específicamente los relacionados con el cultivo del café, es la identificación de las comunidades de bacterias con el potencial de solubilizar los fosfatos presentes en la rizosfera de estos sistemas de producción. En la agricultura convencional, para suplir los requerimientos de fosforo se aplican fertilizantes de síntesis química sin tener éxito en la nutrición de las plantas, y por el contrario, conlleva a impactar negativamente el ambiente induciendo desequilibrio del componente vivo del suelo y la contaminación de aguas profundas y superficiales. En este sentido, existe una gran oportunidad de generar nuevos información que permitan la integración de diferentes saberes que abordan el conocimiento empírico desde los agricultores (socios comunitarios) y los aportes de la academia desde la implementación del método científico, con el fin de desarrollar metodologías novedosas, que se construyen con la participación de todos los actores involucrados. El suelo rizosférico es un sistema ecológico, donde ocurren interacciones dinámicas entre las raíces de la planta y los microorganismos, las cuales son determinantes para la disponibilidad de nutrientes para el hospedero, como también su sanidad y la fertilidad del suelo. Por consiguiente, los microorganismos que se encuentran asociados a la rizosfera de las plantas en general conforman un componente biológico relacionado con ciclos biogeoquímicos, procesos de nutrición de las plantas y protección frente a patógenos, así como la degradación de compuestos xenobióticos entre otros. Dentro de estos microorganismos, las bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF), son altamente eficientes cumpliendo esta función, lo cual les confiere un alto potencial como alternativa a la fertilización tradicional basada en compuestos de síntesis química. Teniendo en cuenta el contexto anterior, la necesidad de identificar mediante técnicas microbiológicas y moleculares las comunidades de bacterias solubilizadoras de fosfatos presentes en la rizosfera del café en sistemas agroecológico, surge como una prioridad real expresada por los agricultores (socios comunitarios), en la búsqueda de alternativas para la nutrición de esta planta con interés comercial desarrollada bajo prácticas amigables con el ambiente. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, se enfocará en el estudio de sistemas agroecológicos localizados en cuatro veredas (Los Medios, Miraflores, Naranjal y Pomares), ubicadas en la jurisdicción de tres municipios del Valle del Cauca (Buga, Guacarí y Tuluá). Estos sistemas productivos agroecológicos tienen como común denominador la implementación de procesos que permiten una producción sustentable y sostenible del cultivo del café. Sin embargo, todos los socios comunitarios, también han identificado la necesidad de establecer vínculos con la academia y en conjunto mejorar los canales para compartir experiencias en torno a la necesidad de optimizar la nutrición de las plantas mediante el potenciamiento de la actividad microbiana en los suelos.