Browsing by Author "Romero Caraballo, Martha Patricia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones de trabajo, bienestar laboral general y efectos colaterales en profesores universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Marmolejo, Sofía; Mafla López, Luisa María; Muriel Puentes, Laura; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Caracterizar las condiciones laborales, el bienestar laboral general y los efectos colaterales en el profesorado de una universidad privada de Cali. Método. Enfoque cualitativo, diseño fenomenológico centrado en las experiencias individuales de once profesores universitarios de diferentes facultades de la IES, oscilando entre el rango de edad de 37 – 65 años. El muestreo fue de tipo bola de nieve. La técnica de recolección de datos consistió en la construcción de una entrevista semiestructurada. El tipo de análisis fue temático con el fin de profundizar en esas percepciones de los participantes a partir del conjunto de datos cualitativos recopilados. Resultados. La principal condición de trabajo que impacta al profesorado son las demandas laborales, especialmente la elaboración y calificación de exámenes. Además, la presión por obtener un doctorado y cumplir con los requisitos necesarios para ascender en el escalafón añade complejidad y frustración en los docentes. La satisfacción de los profesores está relacionada con aspectos psicosociales en condiciones como el apoyo social, nivel de control, reconocimiento por parte de los estudiantes y condiciones locativas. No obstante, esta satisfacción viene acompañada de síntomas físicos y emocionales. Conclusión. Aunque la labor docente implique alta demanda laboral detonando efectos colaterales desde dolores de cabeza hasta agotamiento, los profesores relacionan su bienestar laboral general con aspectos psicosociales a las condiciones de trabajo: apoyo social, nivel de control, reconocimiento por parte de los estudiantes y condiciones locativas.Item Condiciones y satisfacción laboral en el retorno a la presencialidad en profesores universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Barona Camargo, Juliana; Manrique Mejía, Juan Camilo; Romero Caraballo, Martha PatriciaLa presente investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las condiciones y satisfacción laboral de profesores universitarios tras el retorno a la presencialidad de las clases posterior a la pandemia COVID-19. Para alcanzar esto, se plantearon como objetivos específicos analizar las condiciones laborales de los profesores universitarios durante el lapso del trabajo remoto y las condiciones laborales en el retorno al trabajo presencial, identificar las experiencias en términos positivos y negativos en el retorno al trabajo presencial de los profesores universitarios y analizar las repercusiones en la satisfacción laboral de los docentes universitarios a causa de los cambios en las condiciones laborales en el trabajo remoto y la vuelta a la presencialidad. La muestra de la presente investigación se compuso de seis profesores universitarios de la ciudad de Cali, cuatro hombres y dos mujeres, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas para la obtención de la información. Ahora bien, los principales resultados se encuentran relacionados con los cambios positivos y negativos en las condiciones laborales que surgieron a partir de la pandemia y en este sentido, las condiciones emergentes a raíz del COVID-19 y cómo estas repercuten en la satisfacción laboral de los maestros.Item Significados de la intervención familiar de profesionales psicosociales en instituciones de protección de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Andrade Villegas, Angela Marcela; García Sastre, Yesica; Romero Caraballo, Martha PatriciaLos niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración, amenaza o violación de sus derechos fundamentales son atendidos por profesionales psicosociales en instituciones operadoras encargadas de garantizar el bienestar integral. Esta investigación cualitativa con perspectiva socioconstruccionista de diseño fenomenológico buscó comprender los significados de la intervención familiar para seis profesionales por medio de la técnica análisis de contenido. Las cargas administrativas, la inestabilidad y rotación de los profesionales y de los niños y niñas representan aspectos que causan sobrecarga, incidiendo en los procesos de intervención. En la intervención familiar se entrelazan aspectos como experiencias, sentidos y creencias que son epistemológicamente indivisibles para el entendimiento de los procesos de significación que toman lugar en los procesos de intervención. Se reflexionó con relación a las rutas de atención en procesos de restablecimiento de derechos y el sentido de lo ético y lo político en la formación profesional. Es importantes continuar explorando en asuntos como el desgaste profesional que afecta a los psicólogos y trabajadores sociales y demás profesionales que trabajan en instituciones de protección, enfatizando en los aspectos de autocuidado y cuidado de los equipos psicosociales e interdisciplinarios.Item Significados y experiencias relacionadas con la actividad física en estudiantes de una Universidad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Murillo Mosquera, Heyner; Vega Cifuentes, Renzo Eulogio; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Comprender los significados y experiencias relacionadas con la actividad física en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de una universidad de Cali. Método. Investigación cualitativa con diseño fenomenológico que contó con la participación de 10 estudiantes de pregrado de una universidad de Cali, quienes realizaron una entrevista a profundidad donde se incluyó la técnica interactiva foto voz para analizar las categorías de experiencias, significados y aspectos individuales percibidos como relacionados con la actividad física. Resultados. Los jóvenes presentaron experiencias positivas y negativas. Frente a las positivas, se rescatan diferentes momentos que han posibilitado emociones y sensaciones de tranquilidad, vitalidad y felicidad, donde el apoyo ha sido indispensable. En lo negativo, se resaltan sentimientos de frustración y miedo asociados a una lesión o presión del entorno. En cuanto a los significados, todos indicaron que la actividad física era más que mover y activar el cuerpo, resignificando lo que concebían inicialmente de esta, la cual estaba orientada a lo físico, dando lugar a un significado ligado a la libertad, conexión consigo mismo/presente y autoconocimiento. Por su parte, en los aspectos individuales y sociales, se encontró que el apoyo de familiares en diferentes esferas, juega un papel importante en el desempeño de la actividad física. Conclusiones. La actividad física en jóvenes no solo está asociada con la salud, y gasto calórico, sino también, en un espacio de construcción de significados y experiencias, haciendo de la práctica un escenario más allá de la prevención y ser activo físicamente.