Browsing by Author "Salamanca Charria, Beatriz Eugenia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item ¿En qué términos se pueden compararlas cinco funciones de la pena estipulados por el código penal en el artículo 4, con los elementos teóricos de Michael Foucault sobre el sistema carcelario?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Sánchez Ocampo, Manuela; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaLa pena privativa de la libertad es un tema que ha estado presente en casi toda la historia del ser humano en sociedad como un castigo por un actuar en contra de las normas establecidas por la misma, sin embargo, anteriormente se tomaba en cuenta como un espectáculo público que hacía parte de la cotidianidad. La sociedad empezó a evolucionar y el hombre en cualquier clase social empezó a reconocer derechos y adquirirlos. En 1975 doctrinantes muy importantes como Michael Foucault decidieron criticar este castigo, formalizando los objetivos y el verdadero fin de este proceder social; para entonces, la pena privativa de la libertad y el sistema carcelario ya llevaban un recorrido histórico que no se podía cambiar de un día para otro. Con el transcurrir de los años, se implementaron sustancialmente las funciones, los objetivos y la razón de ser de cada castigo formulando su duración y sus métodos de implementación. Hoy, casi medio siglo después se analiza la legislación de la sociedad colombiana, abordando los objetivos de la pena de acuerdo a lo establecido en el código penal en su artículo 4 comparándolo con la teoría de Michel Foucault; lo que se busca es hacer un análisis teórico a un problema de investigación que surge por la pertinencia de profundizar en las problemáticas que refleja la sociedad actual en razón al sistema penitenciario; para ello se estudiará desde la perspectiva de la criminología crítica puesto que como se ha venido explicando, la investigación gira en torno algunos apartes del libro de Michel Foucault titulado “Vigilar y Castigar” sin embargo, también se tuvo en cuenta doctrinantes como David Pavón Herrandón, Nola Gómez Ramírez, y Hernando Londoño Jiménez.Item Evasión fiscal aduanera en el comercio nacional y la intervención de la DIAN: un enfoque jurídico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jiménez Ospina, Daniela; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaSistematización de práctica que examina la problemática de la evasión fiscal aduanera en Colombia. Este fenómeno impacta la recaudación estatal, genera competencia desleal y fomenta actividades ilegales. El estudio destaca el rol de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en la detección y sanción de estas conductas, enmarcándose en las normativas vigentes. También se busca cómo enfrentar estas prácticas y evaluar la eficacia de las medidas aplicadas por la DIAN. Incluye la identificación de métodos de evasión como la subvaloración de mercancías, el contrabando y la falsificación de documentos; una revisión del marco normativo aplicable; y un análisis de las estrategias implementadas por la DIAN, como operativos de control y tecnologías avanzadas. Finalmente, propone acciones para optimizar los mecanismos de supervisión, fortalecer la cooperación institucional y fomentar una mayor cultura de legalidad.Item El impacto del traslado de procesos en juzgados laborales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Cardona, Ana María; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaEl traslado interno de procesos en el sistema judicial colombiano, particularmente en el ámbito laboral, ha surgido como una práctica recurrente debido a la sobrecarga de trabajo en algunos juzgados y la necesidad de redistribuir casos para equilibrar la carga laboral. Sin embargo, esta práctica presenta varios desafíos, como la prolongación de los tiempos de resolución de los casos, lo que afecta la celeridad de la justicia y puede generar demoras adicionales. Además, el traslado de procesos puede influir en la calidad de las decisiones judiciales, ya que puede haber inconsistencias en los fallos debido a diferentes interpretaciones de las normas. Esto también genera una percepción de desigualdad ante la ley y desconfianza entre los actores del sistema judicial. Entonces así, el traslado interno de procesos plantea problemas significativos para la eficiencia y calidad del sistema judicial, lo que resalta la necesidad de reformas que mejoren su funcionamiento.Item Por los derechos de las mujeres: una tipificación de la violencia contra la mujer en el departamento del Cauca según la ley 1257 de 2008(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Campos Morales, Laura María; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaItem ¿Qué implicaciones jurídicas, contractuales y económicas surgen de la prohibición de cesión de derechos entre miembros de una unión temporal en los contratos estatales en Colombia, teniendo en cuenta que esta restricción puede afectar la reorganización interna y la eficiencia contractual?(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Montañez, Daniela; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaLa firma de abogados en la que se centra este análisis en razón a que es donde estoy realizando mi práctica universitaria, se llama CASTILLO RACINES ABOGADOS, ubicada en la ciudad de Cali, que asesora a un conjunto diverso de empresas y personas naturales en áreas que abarcan desde el derecho penal, civil, responsabilidad médica, derecho administrativo y de familia, hasta el derecho corporativo. La naturaleza del problema jurídico abarca una de mis principales funciones dentro de la empresa, como lo es la asesoría personalizada a clientes, la resolución de problemas contractuales, y la búsqueda eficiente de alternativas jurídicas para cumplir con los requerimientos de quienes acuden a la firma por asesoría legal. Así pues, me han asignado la tarea de asesorar a INDUSTRIAL TECHNOLOGIES S.A.S, en adelante INDUTECSA, que tiene como objeto social principal la comercialización, importación y exportación de quipos para control de calidad y la industria en general, mantenimiento e intervención para la industria, mantenimiento, reparación asistencia técnica de instrumentos, equipos y materiales industriales. Esta empresa constituyo en junio de 2023, la Unión Temporal denominada INDUSERV23-170 con INSTRUMENTACIÓN Y SERVICIOS S.A.S, en adelante INSTRUSERV, con el propósito de complementar las capacidades técnicas, operativas, administrativas y financieras de las partes que constituyen la figura de la Unión Temporal en Colombia, para la celebración ejecución y liquidación del contrato No. 170/2023- PROYECTO No. 12231, cuyo objeto es la “adquisición, instalación y puesta a punto de un horno de inducción para fusión de metales. En realización a esta Unión Temporal se determinó que la participación de los integrantes sería del 60% para INSTRUSERV y del 40% para INDUTECSA, la responsabilidad derivada de la ejecución del contrato es solidaria, mancomunada e ilimitada en todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y el contrato. INSTRUSERV ha decidido que no es su deseo seguir como integrante de la Unión Temporal, por el contrario, desea ceder su participación dentro de esta al otro integrante, es decir, a INDUTECSA, por lo cual se han llevado a cabo reuniones con el fin de llegar a un acuerdo interno entre las partes en el negocio jurídico de la cesión de derechos y obligaciones frente al contrato No. 170/2023-PROYECTO No. 12231 con INDUSTRIA MILITAR, empresa Industrial y Comercial del Estado del Orden Nacional, en adelante INDUMIL, en calidad de contratante. En el contexto jurídico colombiano, como indica el Consejo de Estado (C.E. 1513 de 2003), “la figura de la unión temporal permite compartir riesgos y responsabilidades entre personas naturales o jurídicas, constituyéndose como un mecanismo ideal en contratos estatales para la asociación de empresas con capacidades complementarias.” se presenta como una estrategia efectiva para que diversas entidades se agrupen y potencialicen sus capacidades técnicas, administrativas y financieras con el fin de ejecutar proyectos estatales. Sin embargo, esta colaboración enfrenta limitaciones significativas, particularmente en lo que respecta a la prohibición de cesión de derechos y obligaciones entre sus integrantes. Este fenómeno se vuelve crucial en el análisis de la Ley 80 de 1993, que regula la contratación estatal y establece principios como la responsabilidad solidaria y la transparencia. La situación exige un análisis exhaustivo de las normas que rigen las uniones temporales y la cesión de derechos en contratos estatales, así como una evaluación de los efectos que esta prohibición puede generar en la ejecución de proyectos públicos. Por lo tanto, es fundamental explorar alternativas jurídicas que permitan una mayor flexibilidad en la gestión de derechos dentro de las uniones temporales, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los principios fundamentales que rigen la contratación estatal. Este análisis no solo busca identificar los problemas actuales, sino también contribuir a la optimización de las prácticas contractuales en un marco que favorezca tanto la eficacia en la ejecución de proyectos como la protección de los intereses de las partes involucradas. Es esencial asegurarse de que esta cesión no afecte negativamente la relación contractual existente y que se cumplan todos los requisitos formales para la validez del acuerdo.Item Sistematización practica universitaria Riopaila Castilla S.A(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Romero Álvarez, María Camila; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaItem Sistematización: C&P construcciones de pisos industriales S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Miranda, Karen Sofía; Salamanca Charria, Beatriz EugeniaC&P CONSTRUCCIONES DE PISOS INDUSTRIALES S.A.S. es una empresa que tiene domicilio principal en la calle 6 #15-17 en la ciudad de Cali, Valle. Esta empresa fue constituida como sociedad por acciones simplificada y hace parte del sector de la construcción de obras civiles. La historia de la creación de "C&P CONSTRUCCIONES DE PISOS INDUSTRIALES S.A.S." se remonta al año 2023 en Colombia. La empresa fue fundada por la familia Orrego Quiñones. La idea de establecer un negocio en el sector de la construcción de pisos industriales surgió debido a la experiencia laboral de uno de los socios en proyectos de construcción y a su interés de emprender junto con su familia. Después de años de trabajar en la industria de la construcción y de observar las necesidades del mercado colombiano, la familia Orrego Quiñones decidió unir sus conocimientos y habilidades para fundar su propia empresa. Estaban convencidos de que podían ofrecer servicios de alta calidad en la construcción de pisos industriales, cumpliendo con los estándares más exigentes y proporcionando soluciones innovadoras a sus clientes. Comenzaron con proyectos pequeños, pero gracias a su profesionalismo, dedicación y compromiso con la excelencia, la empresa pronto comenzó a crecer y a ganar reconocimiento en el sector de la construcción. Transcurrido el primer año de apertura, C&P CONSTRUCCIONES DE PISOS INDUSTRIALES S.A.S. se está convirtiendo en una empresa líder en el mercado caleño de pisos industriales, destacándose por su experiencia, calidad de trabajo y atención al cliente. La empresa continúa expandiéndose, ampliando su cartera de clientes y realizando proyectos en diversas ciudades de Colombia.