Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Hurtado, César Fabricio"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización del estilo de un Terapeuta. Estudio de caso múltiple instrumental de terapia de pareja
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Marín Delgado, Emerson; Torres Hurtado, César Fabricio
    Esta investigación de segundo orden, presenta a un psicólogo con ocho años de experiencia profesional en proceso de formación como terapeuta familiar, quien quiere caracterizar su estilo basándose en sus informes de sesiones iniciales de terapia con parejas, elaborados para el equipo de supervisión. El concepto-estilo en la psicoterapia es abordado de manera holística, sistémica e integrativa desde la perspectiva de diferentes de autores y modelos teóricos. Seis, de un total de diez y siete informes de caso, fueron seleccionados con base en el énfasis del modelo de formación de terapia de pareja. Dichos informes fueron analizados cualitativamente a través de hermenéutica dialéctica y dialógica, en búsqueda de coincidencias de sentido entre unidades de análisis y criterios de evaluación de siete instrumentos, reorganizados y reconceptualizados en una matriz de categorías. Los resultados producen mapas de casos únicos que personalizan el estilo del ser-saber–hacer como una función emergente desde la configuración del sistema terapéutico. Estos, presentan tendencias variables y constantes para la operación de los modelos de formación terapéutica asumidos desde la identidad profesional y personal del sujeto investigado, dadas ellas en su interrelación con los actores sociales y sus temas de consulta, ubicados en contextos institucionales sanitarios en un municipio de idiosincrasia campesina. La discusión gira en torno al significado de estos resultados para el investigador, desde las posibilidades y limitaciones metodológicas del estudio para entender el problema de la evaluación del estilo con respecto a esta forma de presentación de los resultados; sugiriendo así implicaciones pedagógicas para los procesos de formación de terapeutas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Continuidades y transformaciones en las prácticas afectivas de familias biparentales del municipio de Jamundí
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Suárez Aristizábal, Andrea; Torres Hurtado, César Fabricio
    La presente investigación está orientada al análisis de las continuidades y transformaciones en las prácticas afectivas de familias biparentales del municipio de Jamundí en el Valle del Cauca. Se mira la importancia que tiene la familia como institución social y constituyente de núcleo básico donde los hijos nacen, crecen y reciben educación. Esto teniendo en cuenta que la familia se ha visto en la necesidad de ejercer modificaciones en la educación brindada en cuanto al desarrollo y crianza de los niños de acuerdo a los cambios culturales y/o necesidades de cada hogar. Se trata de una investigación de tipo cualitativa en donde se utilizan como instrumento de recolección de la información la Entrevista Semiestructurada. Así mismo, se realiza un análisis de la literatura existente frente al tema en mención. Se analizan los resultados con base en las categorías de análisis de la investigación. Se establece la discusión para dar respuesta a los objetivos planteados analizando los resultados de la misma y se plantea la discusión de los resultados. Finalmente se emiten conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dinámicas relacionales en parejas de Cali y Bogotá, durante el confinamiento por covid-19
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Milena Camargo, Liliana; Yépez Naranjo, Daniela; Torres Hurtado, César Fabricio
    Por medio de la investigación se analizan las transformaciones que han ocurrido en las dinámicas de pareja en el marco del confinamiento producto del Covid-19 esto con el objetivo de identificar las características de la dinámica relacional en parejas jóvenes de las ciudades de Bogotá y Cali - Colombia, que han contribuido a tener un manejo constructivo de las restricciones propias del confinamiento producto de la pandemia mencionada. Entonces, la hipótesis detrás de nuestra investigación sobre cómo la pandemia ha afectado a las relaciones de pareja es que, en lugar de causar cambios radicales en la dinámica de las relaciones, la pandemia ha intensificado y profundizado las dinámicas existentes. La metodología empleada para dar cuenta de lo anterior parte de la creación de unas categorías de investigación, las cuales son las dinámicas relacionales y las afectaciones de la pandemia sobre la pareja, estas serán los fundamentos de las entrevistas estructuradas realizadas a 4 parejas de las ciudades de Bogotá y Cali. Entre los resultados se encuentra que hubo cambios significativos en la dinámica relacional, lo que llevó a estas parejas a desplegar y fortalecer diferentes recursos con que contaban desde antes, permitiendo sortear las situaciones difíciles, mediante la apertura de un diálogo franco, en el que fue posible la expresión genuina de sentimientos y emociones suscitadas debido al encerramiento, además, facilitó una resolución colaborativa de las diferencias, el apoyo a nivel laboral de la pareja que logro equilibrar la economía de la familia. Es importante destacar como factor protector la red de apoyo con la que contaron estas parejas, como lo fue la familia extensa, que en este lapso de tiempo se vieron fortalecidos para la superación de adversidades.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura y dinámica relacional en familias de Bahía Solano Choco Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Gomez Gamboa, Iris del Carmen; Torres Hurtado, César Fabricio
    Las familias son un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización social más general, pero así mismo la más importante para el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, además el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo psicológico y social del individuo. El conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo, dado la diversidad de formas y estilos de vida familiares, desconociendo las causas del cambio familiar y de sus repercusiones a nivel individual y social. En este entendido, los estudios de familia resultan importantes para documentar los procesos asociados a su estructura y dinámica de relacionamiento, esto debido a que estos dos aspectos son los principales ejes que motivan investigación e intervenciones familiares. El objetivo de la investigación fue caracterizar la estructura y las dinámicas relacionales de las familias en el municipio de Bahía Solano, Chocó. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo, bajo un tipo de investigación descriptiva, y un diseño cualitativo de estudios de casos múltiples. Se escogieron cuatro grupos familiares como fuente directa de la información. Dentro de los hallazgos más relevantes se encontró que en cuanto a estructura familiar son monoparentales y recompuestas, algunas de ellas provenientes de familias nucleares. En relación con las dinámicas de relacionamiento señalan las entrevistadas que era común relacionarse por medio de la minga en donde miembros directos e indirectos apoyaban en el cumplimiento de los objetivos del núcleo familiar. En el ejercicio de la autoridad y el manejo de los conflictos, si bien persisten modelos autoritarios y unidireccionales, se han introducido cambios que flexibilizan estos modos de relación familiar, recurriendo al dialogo, y es la madre quien es el referente de autoridad dentro del hogar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Carreño Uribe, Diana Carolina; López Villafañe, Tatiana Andrea; Torres Hurtado, César Fabricio
    La presente investigación cuenta con una metodología cualitativa y fenomenológica, tuvo como finalidad, describir cuales son las fuentes de resiliencia en el plano individual, familiar y comunitario que reconocen en su propia experiencia 6 líderes comunitarios de la comuna 18 de la ciudad de Cali 3 hombres y 3 mujeres. Se utilizó entrevista no estructurada en profundidad para la recolección de la información. A partir de los resultados se identificaron unas categorías en común que aluden a las fuentes de resiliencia en los líderes comunitarios, las cuales hacen referencia en el plano individual a la capacidad reflexiva, dimensión de la fe, tutor de resiliencia y capacidad proactiva. En cuanto al plano familiar se reconoce la comunicación y unión, apoyo incondicional y amor. Por último, en el plano comunitario, se encuentran las organizaciones e instituciones que nutrieron su crecimiento personal, proyectos significativos en su comunidad y empoderamiento como líder y ser un referente ante la comunidad. Finalmente, un aspecto relevante la investigación fue que las fuentes de la resiliencia provienen principalmente de la ayuda proporcionada por los otros tanto organizaciones como personas, desarrollo de habilidades personales, acceso a la formación académica, capacitaciones, y amor e incondicionalidad por parte de la familia y agentes externos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia en familias con un hijo/a con síndrome de down
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Franco Manrique, Sofía; García Palomino, Isabella; Solano Vanegas, Stephany; Torres Hurtado, César Fabricio
    Objetivo. El objetivo de esta investigación fue describir los procesos de resiliencia familiar que se evidencian en cuatro familias que tienen un hijo(a) con síndrome de Down de la ciudad de Cali - Colombia. Método. Se realizó una investigación cualitativa bajo el diseño de estudio de caso múltiple, empleando una entrevista colectiva semiestructurada con cuatro familias con un hijo/a con síndrome de Down (participaron dos de sus integrantes); esta muestra fue seleccionada intencionalmente en dos fundaciones de la ciudad. Resultados. Se identificó que la forma cómo se comunicó el diagnóstico influyó en el impacto generado y la comprensión de la condición de síndrome de Down; así como también influyó el conocimiento y las experiencias previas que poseía la familia. Las dificultades en el establecimiento de normas/reglas, los cambios en los roles por las nuevas demandas y la falta de conocimiento de la condición, representaron los mayores retos en el proceso de crianza. Respecto a la resiliencia, las familias concordaron que las creencias religiosas, la unión familiar, comunicación, negociación, redes de apoyo, valores y la percepción de la experiencia como aprendizaje, influyeron en el fortalecimiento de este proceso. Conclusión. Si bien la resiliencia no se forja sólo al interior de la familia, ni hay un único factor que explique el desarrollo de ésta, sí fue posible identificar mayor incidencia de unos factores en comparación de otros en función de las particularidades del contexto. Así mismo, al ser la resiliencia un proceso particular, fue posible identificar diferentes niveles de resiliencia en las familias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional. sistematización de una experiencia de asesoría familia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Rojas, Lucy; Torres Hurtado, César Fabricio
    En el presente documento se realiza un ejercicio de sistematización de experiencias, a partir del proyecto de asesoría familiar (PAF), “Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional”. Se realizó con una familia de una Institución Educativa de la ciudad de Cali, donde se desarrollaron encuentros mediante estrategias y actividades construidas bajo la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), para la formulación, definición de objetivos, alcances e implementación del PAF. A partir de este proceso, se procedió con la sistematización de la experiencia del PAF, estableciéndose como situación central la descripción de los recursos resilientes de la familia que le permite afrontar constructivamente la diversidad funcional de una de sus miembros. El método consistió en la sistematización de la experiencia desde el paradigma hermenéutico y crítico, con un enfoque de investigación cualitativo. El proceso de sistematización tuvo en cuenta dos ejes de investigación, cuyas categorías fueron: Efectos y retos en el ámbito académico y en las dinámicas relacionales, como consecuencia de la diversidad funcional de uno de los miembros de la familia y, en segundo lugar, la Resiliencia Frente a la Diversidad Funcional. Los resultados mostraron que la implementación del PAF, permitió la descripción de los efectos y retos que genera la diversidad funcional de uno de los hijos, reconociendo las dinámicas relacionales identificando redes de apoyo, igualmente, permitiendo el fortalecimiento del sistema de creencias, los procesos organización y de comunicación familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia Co-construyendo procesos resilientes en Familias monoparentales con jefatura femenina Migrantes Venezolanas en la ciudad de Cúcuta
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Becerra Mathieu, Mónica Liliana; Torres Hurtado, César Fabricio
    La Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: Co-construyendo procesos resilientes en Familias monoparentales de jefatura femenina Migrantes Venezolanas en la ciudad de Cúcuta. Para el desarrollo de la investigación, se tuvo en cuenta dos ejes principales: Migración y Resiliencia, a partir de los cuales llegar a la comprensión de las experiencias de la jefatura femenina de familia monoparental en su contexto migratorio desde el marco de derechos humanos y enfoque de género. Desde el eje Resiliencia, el promover procesos resilientes capaces de transformar la adversidad en oportunidades de mejora, evolución a nivel personal, nivel familiar y social a través de recursos sociales y económicos, mejora en la comunicación/resolución de problemas y resignificación de las realidades vivenciadas, bajo la dirección de modelos teóricos y actividades mediante técnicas interactivas. Desde el eje de Migración, se buscó por medio de un espacio de escucha activa, por medio de sesiones de conversatorios, comprender el proceso migratorio y sistematizar las experiencias de los momentos significativos desde el antes de la migración, durante la migración y en la actualidad después de la migración. Finalmente, se logró que la familia participante encontrara significados a la resiliencia desde su experiencia migratoria, vista como una oportunidad para vencer miedos, la capacidad para reconocer sus valores y sobre todo confirmar su Fe como el impulso para trascender y dotar de sentido a la adversidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Saldaña Bravo, Lucy Gabriela; Yodojo Renteria, Jaidi Vanessa; Torres Hurtado, César Fabricio
    Se presenta la sistematización de la experiencia realizada en el marco del proyecto de asesoría familiar (PAF): Fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia. El objetivo de sistematización fue reconocer los aspectos en los que se ven fortalecidos los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas, víctimas del conflicto armado en Nariño, a partir de su vinculación en el proyecto de asesoría familiar realizado con la fundación Fundepaz. La sistematización de la experiencia se realizó desde una metodología cualitativa, este ejercicio se enmarca en el paradigma interpretativo y crítico, donde se tuvo en cuenta las voces de las participantes y las diferentes situaciones vividas tanto individual como familiar teniendo presente la teoría de los sistemas y las diferentes experiencias empíricas expuestas en este documento. Cabe resaltar que en la realización del PAF y la sistematización de la experiencia se realizó teniendo en cuenta el marco contextual que se vivía en el territorio, debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, lo que propicio el uso de los medios tecnológicos en la implementación y sistematización del proyecto. Los hallazgos de la sistematización fueron consistentes con los estudios expuestos a nivel internacional, nacional y regional que se presentan en el proyecto, las mujeres que hicieron parte del PAF, contaban con procesos resilientes, los cuales empezaron a desarrollando después de haber sido desplazadas por el conflicto armado. El haber participado en este proyecto ayudo a fortalecer esos procesos que ellas habían iniciado de forma individual, familiar y social. La sistematización permito conocer desde el proceso de implementación las fortalezas de las participantes, y las actividades que estas han desarrollado para mejorar sus condiciones de vida y la de su vínculo familiar.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback