Browsing by Author "Varela Rojas, Bertha Lucía"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Eventos de seguridad clínica asociados a catéter venoso central en pacientes adultos y su impacto económico en una IPS de alta complejidad de Santiago de Cali, 2023(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Castaño Mejía, Diana Marcela; Castellanos Aristizábal, María Alejandra; Varela Rojas, Bertha LucíaEl análisis de costos en salud es un elemento clave para la toma de decisiones y la sostenibilidad financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Los eventos adversos asociados al uso de catéteres venosos centrales (CVC) representan una carga significativa debido a complicaciones como infecciones del torrente sanguíneo, trombosis y neumotórax, que prolongan la estancia hospitalaria e incrementan la necesidad de intervenciones médicas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, causas e impacto económico de los eventos adversos relacionados con el CVC en pacientes adultos atendidos en una institución de alta complejidad en Santiago de Cali durante el segundo semestre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico en 205 pacientes, evaluando historias clínicas y registros de costos hospitalarios. Se identificó una incidencia de eventos adversos del 16%, con las infecciones del torrente sanguíneo como la complicación más frecuente (6,83%). El análisis económico reveló un costo promedio de manejo de eventos adversos de $3.726.897 por paciente, siendo las infecciones del torrente sanguíneo las más costosas, con un promedio de $7.688.830 por paciente, debido al uso de antibióticos. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de prevención, como la estandarización de protocolos, la capacitación del personal y la creación de equipos especializados en accesos vasculares. Se estima que la aplicación de estas medidas podría reducir la incidencia de complicaciones y generar un ahorro significativo en costos hospitalarios, mejorando tanto la seguridad del paciente como la eficiencia operativa de la instituciónItem Plan de mejora para la gestión integral del riesgo en salud: Modelo de gestión de riesgo enfocado en la promoción de estilos de vida saludable asociado a un programa de incentivos y una atención básica diferencial en una empresa de medicina prepagada en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Varela Rojas, Bertha Lucía; Villegas Gámez, Julián Adolfo; Ortiz Garzón, Jorge IvánDesde hace más de 40 años se reconoce la importancia de los estilos de vida, como el mayor determinante para la salud, inclusive la Organización Mundial de la Salud ha predicho que dos tercios de todas las enfermedades en todo el mundo serán el resultado de elecciones de estilo de vida, resaltando la importancia del abordaje de los mismos dentro de los modelos de salud, hasta tal punto que ya se habla del concepto de Medicina del Estilo de Vida, lo que resalta la necesidad de incorporar dentro de los modelos de atención de los sistemas sanitarios, estrategias efectivas que permitan a los usuarios del sistema adoptar hábitos de vida saludable. Adicionalmente existe actualmente un problema por la falta de adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas, en las cuales la adherencia a largo plazo apenas alcanza el 50%, planteando la necesidad de instaurar estrategias entre las que están los abordajes multidisciplinarios y sistemas educativos conductuales con sistemas de alarmas, recordatorios, correos, entre otros; cuyos componentes pueden ofrecerse a través de aplicaciones móviles y actividades de telemedicina. Este trabajo propone un plan de mejoramiento al modelo de Gestión del Riesgo de una aseguradora de afiliación voluntaria de Medicina Prepagada en Colombia, la cual ha reducido su población en un 14% desde el 2016 principalmente por una alta deserción, perdiendo participación de manera significativa en el mercado, asociado a un incremento del envejecimiento de la población y de las de las tasas de uso de servicios de salud, generando un aumento sostenido del costo médico asistencial especialmente por enfermedades crónicas de origen cardiovascular. Bajo este contexto, se propone un Modelo de Gestión de Riesgo enfocado en los objetivos de la “cuádruple meta” para el asegurador, mejorando resultados en salud, con altos índices de satisfacción tanto para el paciente como para los prestadores y a costos razonables, enfocado a la promoción y gestión de estilos de vida saludable con diferentes componentes de telemedicina, asociado a un modelo asistencial diferencial a partir de consultas multidisciplinarias y un programa de incentivos para promover la adherencia terapéutica, lo cual adicionalmente permitirá atraer población saludable y reducir la deserción para incrementar la población afiliada y reducir los riesgos de aseguramiento.