Maestría en Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Familia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Dinámicas familiares frente a los procesos de integración social de adolescentes en libertad vigilada(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Castro Alzate, Claudia Belén; Flórez Salazar, Diana CarolinaEl objetivo de esta investigación fue comprender las dinámicas familiares frente a los procesos de integración social de adolescentes judicializados en medida no privativa de la libertad en la Fundación Righetto de la Ciudad de Pasto y el CETRA de Ocaña, participaron 4 adolescentes de sexo masculino con edades que oscilan entre los 16 y 17 años de edad y sus respectivas madres. La metodología que acompaña este trabajo es cualitativa con un tipo de investigación fenomenológico, utilizando como técnica la entrevista a profundidad recurriendo a una matriz conceptual de análisis. Los resultados más relevantes de la investigación fueron la existencia de hogares con jefatura femenina, quienes cumplen las funciones parentales de formación y cuidado de los hijos, en el establecimiento de normas y ejercicio de autoridad se presentaron características de flexibilidad y permisividad, se reconoce por parte de los adolescentes la participación de las madres en los procesos reeducativos; los adolescentes y las madres identifican el factor negativo de la conducta de infracción a la ley penal y asumen la medida de libertad vigilada como una estrategia que permite fortalecer la consolidación de proyectos de vida que favorece la distancia con la reincidencia del delito; en cuanto a los factores de riesgo los de mayor incidencia son los relacionados con el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la desvinculación del sistema educativo Es así como la familia cumple un papel fundamental para prevenir la reincidencia del delito y por ello es necesario priorizar procesos de capacitación y entrenamiento en roles formativos y afectivos que permitan generar acompañamiento asertivo en el desarrollo de estos adolescentes.Item Representaciones sociales del matrimonio en el adulto joven de la ciudad de Santa Marta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Otero Díaz, Javier; Rodríguez Alarcón, YamileLas representaciones sociales del matrimonio son una construcción social donde se configura el bagaje de conocimientos que tienen las personas sobre el concepto del matrimonio, las cuales establecen desde estas construcciones, una cosmovisión sobre el mundo y ellos mismos. Desde una mirada sistémica este estudio analizó las representaciones sociales que sobre el matrimonio poseen los jóvenes adultos de la ciudad de Santa Marta. Se trató de una investigación cualitativa de diseño fenomenológico que contó con 22 participantes entre hombres y mujeres solteros, casados o en unión libre, a quienes se les aplicó tres instrumentos: técnica de la Asociación libre, Entrevista semi –estructurada y la Encuesta. Los resultados evidenciaron que la historia familiar, las experiencias matrimoniales, la formación religiosa y los ejemplos percibidos influenciaron la construcción de las representaciones sociales acerca del matrimonio, configurando creencias, imaginarios, significados y percepciones, desde los cuales, se observó que el adulto joven se orienta, domina y decide frente al matrimonio, la unión libre y el noviazgo. Llegándose a concluir que, en los procesos de formación de las representaciones sociales del matrimonio, los elementos de la perspectiva tradicional matrimonial, se encuentran en una dinámica que tiende a la visión moderna de pareja; aunque se mantiene la orientación por el matrimonio como organización de pareja y familia por encima de la unión libre. Se recomienda estudiar las construcciones complejas del conocimiento social del matrimonio, en una búsqueda de comprensiones sistémicas que permitan vislumbrar las nuevas dinámicas en la vida amorosa y familiar en el constante cambio en esta área del conocimiento.Item Depresión masculina y dinámicas familiares desde la perspectiva de pacientes atendidos en una institución de salud mental en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Zuluaga Medina, Claudia Llaned; Aldana Álzate, Natalia Cristina; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEn este estudio, con un diseño cualitativo fenomenológico, se propuso comprender las dinámicas familiares descritas por hombres diagnosticados con depresión, atendidos en una institución de salud mental en la Ciudad de Cali. El objetivo fue describir las características de la dinámica familiar desde la perspectiva del paciente hombre con diagnóstico de depresión, reconocer desde la perspectiva del paciente diagnosticado con depresión, la experiencia de la enfermedad en el ejercicio de la parentalidad y conyugalidad, e identificar fortalezas y recursos individuales, de la relación de pareja, y de los sistemas de apoyo social más amplios que contribuyen al afrontamiento y posible resiliencia familiar ante la depresión masculina. Se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada y cuestionario sociodemográfico, aplicada a una muestra de 10 hombres diagnosticados con depresión. Se encontró que los entrevistados percibían una mayor influencia de la depresión en la dimensión conyugal y en menor proporción en la dimensión parental. Reconocieron dentro de sus dinámicas familiares la existencia de complementariedad con tendencia rígida, así como descuido hacia los hijos; además recursos personales entre estos espirituales y de pareja que les permitían avanzar en medio de la adversidad. También expresaron recibir un respaldo débil por parte del sistema de apoyo social más amplio. Se requiere fortalecer los procesos psicoeducativos por parte de los equipos interdisciplinarios para entender y tratar esta condición médica. Se recomienda para futuras investigaciones, estudiar hombres diagnosticados con depresión con hijos en la niñez, así como considerar la perspectiva de la depresión masculina y dinámicas familiares, desde la perspectiva de sus esposas o compañeras.Item Caracterización del estilo de un Terapeuta. Estudio de caso múltiple instrumental de terapia de pareja(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Marín Delgado, Emerson; Torres Hurtado, César FabricioEsta investigación de segundo orden, presenta a un psicólogo con ocho años de experiencia profesional en proceso de formación como terapeuta familiar, quien quiere caracterizar su estilo basándose en sus informes de sesiones iniciales de terapia con parejas, elaborados para el equipo de supervisión. El concepto-estilo en la psicoterapia es abordado de manera holística, sistémica e integrativa desde la perspectiva de diferentes de autores y modelos teóricos. Seis, de un total de diez y siete informes de caso, fueron seleccionados con base en el énfasis del modelo de formación de terapia de pareja. Dichos informes fueron analizados cualitativamente a través de hermenéutica dialéctica y dialógica, en búsqueda de coincidencias de sentido entre unidades de análisis y criterios de evaluación de siete instrumentos, reorganizados y reconceptualizados en una matriz de categorías. Los resultados producen mapas de casos únicos que personalizan el estilo del ser-saber–hacer como una función emergente desde la configuración del sistema terapéutico. Estos, presentan tendencias variables y constantes para la operación de los modelos de formación terapéutica asumidos desde la identidad profesional y personal del sujeto investigado, dadas ellas en su interrelación con los actores sociales y sus temas de consulta, ubicados en contextos institucionales sanitarios en un municipio de idiosincrasia campesina. La discusión gira en torno al significado de estos resultados para el investigador, desde las posibilidades y limitaciones metodológicas del estudio para entender el problema de la evaluación del estilo con respecto a esta forma de presentación de los resultados; sugiriendo así implicaciones pedagógicas para los procesos de formación de terapeutas.Item Expectativas de pareja antes de su convivencia y en la actualidad(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) González García, Elizabeth; Uribe Figueroa, Ana MarcelaCon este estudio se investigó cuáles son las expectativas acerca de la relación de pareja de uno de los integrantes de la diada conyugal antes de la convivencia y cuáles son en la actualidad. Se utilizó una entrevista semiestructurada, depurada a través de una prueba piloto, valorada por expertas del tema y evidencia teórica documental. La muestra correspondió a tres hombres y tres mujeres de la ciudad de Cali, con cinco o más años de convivencia con sus respectivas parejas y uno o más hijos. Se encontró que las expectativas que traen las parejas a la convivencia corresponden a influencias de la familia de origen, a experiencias con relaciones amorosas previas y a las vivencias con el-la actual cónyuge, surgiendo en la investigación como categoría emergente la satisfacción/insatisfacción de dichas expectativas, ya que aquellas, como el tiempo compartido en pareja, la ejecución de los quehaceres del hogar equitativamente, el manejo económico de manera compartida y la comunicación, continúan sin resolverse hasta el momento de la investigación. Las expectativas satisfechas corresponden al respeto, a la unión familiar por parte de las mujeres y a adquisiciones materiales, educación y atención para los hijos, placer sexual y atractivo físico de la cónyuge por parte de los hombres. Una situación específica que surgió fue la inconformidad porque las mujeres no tienen un adecuado desarrollo laboral. Se busca sentar un precedente para establecer la necesidad de que las futuras parejas que deseen formar un hogar conozcan sus mutuas expectativas, para lo cual se sugiere emplear la parte preliminar del instrumento, y su utilización completa con orientaciones terapéuticas, para identificar las expectativas conyugales en procura de acuerdos que afiancen los recursos de mantenimiento, de los que emergieron el respeto, el apoyo mutuo y la comunicación, los cuales trascendieron desde la familia de origen como estrategias que les ayudan a seguir adelante.Item Narrativas emergentes de familias en egreso de un proceso de rehabilitación de consumo de sustancias psicoactivas(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Guerra Gómez, Beatriz Eugenia; Henao González, Claudia Andrea; Peláez Lozano, María del SocorroEn el conversar y en la indagación mutua los seres humanos crean, exploran, construyen y comprenden sus vidas. Sería posible decir, que los sistemas humanos, y en este caso, el sistema humano que se configuró para la investigación, desarrolló desde diferentes niveles de conversaciones un conocimiento que surge de la relación y de la revisión reflexiva generada acerca de las prácticas cotidianas de las familias, sus posibilidades de construirse relacionalmente por fuera del problema y también de las comprensiones que trae la adicción, como metáfora al sistema familiar. La investigación nos acercó al conocimiento de las relaciones humanas desde la co-construcción, la mutualidad, el surgimiento de conocimiento en la acción, de estar juntos dando vueltas sobre los asuntos que trae la adicción a las familias, a su cotidianidad y a sus esperanzas de recuperación. Esta manera de traer la conversación como creador de realidades, permite comprender que las familias pueden resignificar sus dificultades, problemas o dilemas de vida como posibilidades de crecimiento y de encontrar nuevas formas para estar juntos. Así, siendo la etapa de recuperación uno de los momentos que pone a prueba el efecto de la rehabilitación, no solo al individuo, sino también al sistema familiar y comunal al que pertenece, es posible comprender que las familias y las personas que han vivido un comportamiento adictivo, lo signifiquen como un momento de reencuentro por fuera de la adicción, pero a su vez, como un momento generador de incertidumbre, preguntas, cuestionamientos y dudas sobre la posibilidad de la recaída o reincidencia del consumo, así como, el retorno a las dificultades relacionales familiares y las posibilidades de crear una vida individual, familiar y social por fuera de la adicción. La incertidumbre generada, además de ser una condición humana, también puede tener una revisión desde lo que ha significado entender la adicción desde la política pública, la mirada técnica y científica y los procesos de rehabilitación o de salud mental como un asunto que se focaliza en lo individual, en la ambivalencia entre ser un asunto sancionable o que responde a una condición de salud mental que por ende está en el marco de lo público. Se termina por legitimar la prevención como un asunto que corresponde a toda una sociedad, impactando las esferas personales, familiares, comunales y sociales. Sin embargo, la atención, rehabilitación e inserción social, suele responder a un asunto privado de cada familia y de instituciones preocupadas por crear una alternativa al respecto. Por tal razón, las cifras y estadísticas que a continuación se presentan, muestran revisiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) a nivel mundial, regional y local, desde esa mirada lineal, individual y fraccionada de pensar el asunto del consumo de SPA y aquellos proyectos de prevención que pareciera tienen la autorización para integrar la familia y lo comunal como parte fundamental del riesgo de consumo de SPA.Item Dinámicas relacionales y factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Alvarado Camargo, Luis Felipe; Henao Diosa, José Guillermo; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación plantea como objetivo general analizar las dinámicas relacionales y los factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación. Mediante el uso de una metodología de corte cualitativa con diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada de carácter cualitativo a seis individuos pertenecientes a tres parejas que participaron del programa Retrouvaille y que llevaban un mínimo de cinco años de convivencia, que han vivido un tiempo de separación entre tres y dieciocho meses como mínimo, han reanudado el vínculo conyugal y conviven actualmente. Contrasta con los resultados que se obtienen través de Análisis Temático con un derrotero riguroso que da validez a la investigación y además se contrastó con una encuesta preliminar aplicada a 112 personas pertenecientes al movimiento Retrouvaille Internacional, que son líderes y que ellos mismos han experimentado el fenómeno de la separación y la reanudación. Los resultados de esta investigación destacan en cuanto a los factores de protección, la preeminencia de lo emocional como columna vertebral de todo el proceso desde la vinculación inicial, el período de la separación hasta la etapa de la reanudación de la cual dependerá la calidad del vínculo posterior. En cuanto a las dinámicas relacionales en la etapa de la reanudación, estas están más orientadas hacia la reconstrucción del vínculo con el otro, acompañadas de sentimientos de confianza, libertad y seguridad en cada uno de los cónyuges.Item Factores de resiliencia que contribuyen en la inclusión social en jóvenes del programa post Institucional ICBF – Comfandi(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Burbano Salazar, Diana Cristina; López Osorio, Dary Consuelo; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaLa inclusión social en los jóvenes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, es un proceso que depende de múltiples factores, actores y contextos. En la actualidad el índice de jóvenes que alcanzan logros importantes en este proceso es muy bajo, razón por la cual se requieren acompañamientos más integrales, mediante ajustes en los programas formativos orientados a la inclusión social. Es así como la presente investigación tuvo como objetivo general identificar los factores de resiliencia que contribuyen a la inclusión social de un grupo de jóvenes en edades entre 18 y 22 años; el método utilizado fue de corte cualitativo, a través de un diseño de estudio de casos multiple y la discusión se desarrolló mediante análisis temático. La información fue recolectada en el programa posintitucional de Comfandi. Los resultados lograron poner en evidencia como la conexión de los distintos factores de resiliencia, favorecen los procesos de inclusión a través de la permanencia en el programa post institucional. En los jóvenes del estudio los factores de resiliencia que predominaron son los factores de la resiliencia individual, relacionados con la empatía. En el campo de lo familiar sobresalieron factores asociados con los patrones organizacionales como el apoyo mutuo y la colaboración, siendo los factores de la resiliencia comunitaria los menos reconocidos por los participantes. Como principal conclusión del estudio se obtiene que la resiliencia individual y familiar han contribuido fundamentalmente en el proceso de inclusión, pero la red social es muy limitada, lo cual es un factor de riesgo dado que el contexto en el que habitan los jóvenes, es un escenario de violencia, delincuencia y consumoItem Roles de género: maternidad y feminidad en mujeres excombatientes en proceso de reintegración vinculadas a la ARN(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Cerón Castillo, Andrea; González Grajales, Amanda; Román Muñoz, Myriam JannethEn esta investigación se caracterizan los significados de los roles de género relacionados con la maternidad y la feminidad en cinco mujeres excombatientes en proceso de reintegración, vinculadas a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ARN). Para esto, se desarrolló un estudio con un enfoque cualitativo, diseño narrativo y un análisis temático; como instrumento de recolección de información, se utilizó una entrevista semi-estructurada. Como fundamento vital para la investigación, el estudio se abordó desde el enfoque teórico sistémico. Los principales resultados de la investigación indican que las concepciones de feminidad en las mujeres excombatientes, corresponden a la delicadeza, entendida como algo valioso, que las diferencia del género masculino y que no remite a algo frágil; en cuanto a la concepción de la maternidad, las experiencias de las mujeres denotan que las enseñanzas sobre el ser madre provienen principalmente de la educación familiar; el proceso de reintegración para las mujeres excombatientes, les permitió un cambio significativo sobre su forma de pensar y percibir las diferentes situaciones relacionadas con las dimensiones familiar y productiva. Es evidente entonces la importancia que conlleva el desarrollo del proceso de reintegración para las mujeres que alguna vez pertenecieron a los grupos armados al margen de la ley, sin dejar a un lado esa feminidad y la manera como, desde esta perspectiva se perciben ciertas situaciones.Item Dinámicas relacionales y factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Alvarado Camargo, Luis Felipe; Henao Diosa, José Guillermo; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación plantea como objetivo general analizar las dinámicas relacionales y los factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación. Mediante el uso de una metodología de corte cualitativa con diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada de carácter cualitativo a seis individuos pertenecientes a tres parejas que participaron del programa Retrouvaille y que llevaban un mínimo de cinco años de convivencia, que han vivido un tiempo de separación entre tres y dieciocho meses como mínimo, han reanudado el vínculo conyugal y conviven actualmente. Contrasta con los resultados que se obtienen través de Análisis Temático con un derrotero riguroso que da validez a la investigación y además se contrastó con una encuesta preliminar aplicada a 112 personas pertenecientes al movimiento Retrouvaille Internacional, que son líderes y que ellos mismos han experimentado el fenómeno de la separación y la reanudación. Los resultados de esta investigación destacan en cuanto a los factores de protección, la preeminencia de lo emocional como columna vertebral de todo el proceso desde la vinculación inicial, el período de la separación hasta la etapa de la reanudación de la cual dependerá la calidad del vínculo posterior. En cuanto a las dinámicas relacionales en la etapa de la reanudación, estas están más orientadas hacia la reconstrucción del vínculo con el otro, acompañadas de sentimientos de confianza, libertad y seguridad en cada uno de los cónyuges.Item Estructura y dinámica relacional en familias de Bahía Solano Choco Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Gomez Gamboa, Iris del Carmen; Torres Hurtado, César FabricioLas familias son un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización social más general, pero así mismo la más importante para el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, además el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo psicológico y social del individuo. El conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo, dado la diversidad de formas y estilos de vida familiares, desconociendo las causas del cambio familiar y de sus repercusiones a nivel individual y social. En este entendido, los estudios de familia resultan importantes para documentar los procesos asociados a su estructura y dinámica de relacionamiento, esto debido a que estos dos aspectos son los principales ejes que motivan investigación e intervenciones familiares. El objetivo de la investigación fue caracterizar la estructura y las dinámicas relacionales de las familias en el municipio de Bahía Solano, Chocó. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo, bajo un tipo de investigación descriptiva, y un diseño cualitativo de estudios de casos múltiples. Se escogieron cuatro grupos familiares como fuente directa de la información. Dentro de los hallazgos más relevantes se encontró que en cuanto a estructura familiar son monoparentales y recompuestas, algunas de ellas provenientes de familias nucleares. En relación con las dinámicas de relacionamiento señalan las entrevistadas que era común relacionarse por medio de la minga en donde miembros directos e indirectos apoyaban en el cumplimiento de los objetivos del núcleo familiar. En el ejercicio de la autoridad y el manejo de los conflictos, si bien persisten modelos autoritarios y unidireccionales, se han introducido cambios que flexibilizan estos modos de relación familiar, recurriendo al dialogo, y es la madre quien es el referente de autoridad dentro del hogar.Item Sistematización de la experiencia de la fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la resiliencia de jóvenes entre 16 y 28 años en la ciudad de Tumaco(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Tenorio Quiñones, Rosa Angélica; Rodríguez Alarcón, YamileEs una tendencia natural de los seres humanos buscar el apoyo de otras personas para enfrentar situaciones problemáticas y satisfacer necesidades, en el caso de los jóvenes las organizaciones comunitarias se convierten en fuente de apoyo social, favoreciendo el fortalecimiento de la resiliencia, respondiendo a diferentes intereses. Una de esas organizaciones comunitarias que ha contribuido en la construcción de proyectos de vida de jóvenes Tumaqueños es la Fundación Tumac. Desde una mirada sistémica la sistematización de experiencias se circunscribe dentro de la perspectiva cualitativa que permitió comprender el complejo mundo de una experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que participan. Por lo que en el estudio participaron 6 personas, 4 jóvenes integrantes de la organización y 2 directivos, con quienes se realizó un taller de línea de tiempo para identificar los ejes y categorías de investigación, además de la aplicación de una entrevista semi estructurada, en los resultados se evidencia que los jóvenes reconocen que los saberes adquiridos en la Fundación, les está permitiendo construir un proyecto de vida más esperanzador, resaltan habilidades artísticas, donde encuentran un entramado social que les permite tejer relaciones que van más allá de la labor formativa, favoreciendo la creación de lazos de cercanía entre los integrantes de la organización, que se convierten en un sostén para enfrentar la vida. Llegándose a concluir que el fortalecimiento de los vínculos entre los seres humanos, permite desarrollar recursos para afrontar diferentes situaciones que se presentan en la vida, se recomienda estudiar las relaciones humanas a partir de diferencias culturales y la etnia, para que a partir del enfoque sistémico se evidencien formas distintas en el establecimiento de las relaciones humanas.Item Espiritualidad conyugal, protección del subistema pareja ante la enfermedad crónica no transmisible del/a hijo/a(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Molina, Laura María; Durán Tabares, Luis Guillermo; Agudelo Grajales, DiegoEste estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de la espiritualidad conyugal en las prácticas cotidianas de la pareja como factor protector del subsistema conyugal ante la ECNT (enfermedad crónica no transmisible de su hijo) de su hijo/a. Se realizó una aproximación desde una perspectiva cualitativa por medio del instrumento mapa de vida espiritual con el apoyo de preguntas complementarias validadas para el ejercicio. En este abordaje se encontró que la espiritualidad conyugal favorece el fortalecimiento del subsistema conyugal y parental pese a las transformaciones relacionales que implica la enfermedad en la vida de las personas. En los resultados, se describen las dinámicas cotidianas de las parejas donde emerge y se nutre la espiritualidad conyugal como factor protector de este subsistema. Adicionalmente, se identifica que el instrumento se puede aplicar con ambos miembros de la pareja o con uno de ellos. Se plantean además conceptos como conyuparentalidad, instituconyugalidad, memoria espiritual y conyutrascendencia, hallazgos que destacan la importancia de incluir en el acompañamiento profesional las creencias y prácticas espirituales de los consultantes, en este caso de las parejas cuyo hijo/a se debate en una situación de salud-enfermedad.Item Dinámicas familiares después de un accidente cerebrovascular en Cali, Colombia: un estudio fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Aristizábal Dorronsoro, Cristina; Torres Otálvaro, Doris Omaira ; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, se propuso comprender los cambios en las dinámicas familiares de cuatro familias de Cali, Colombia cuando uno de sus miembros sobrevive a un accidente cerebro vascular (ACV). Se usó un cuestionario sociodemográfico y una guía de entrevista semi-estructurada. Las categorías de análisis de primer orden fueron: organización y estructura, creencias y recursos, a las cuales se sumaron dos categorías emergentes: pérdidas ambiguas y el camino hacia la resiliencia; y fatiga del cuidador. Entre los hallazgos se encontró una reorganización de roles y funciones en la estructura familiar, y la emergencia de nuevas formas de vínculo. Se evidenciaron creencias asociadas al impacto del ACV, así como al proceso de recuperación. Las familias dieron cuenta de recursos individuales, familiares y contextuales que favorecieron el afrontamiento del ACV de manera resiliente y expresaron sentimientos contradictorios asociados a la pérdida ambigua generada por el ACV, y los cuidadores principales refirieron sentimientos que afectaron su calidad de vida. Es fundamental reconocer de manera compartida las nuevas circunstancias, reorganizarse a nivel familiar, enfocarse en nuevas relaciones y metas de vida son factores que favorecen la resiliencia. Se brindan conclusiones y recomendaciones para la práctica y la investigación futura.Item Estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Castillo, Sulma Lorena; Lafaux Castillo, Elizabeth; Rodríguez Alarcón, YamileEl objeto de la presente investigación consistió en comprender las estrategias de afrontamiento frente de la violencia de pareja de mujeres participantes del programa Equidad y Género de la Asociación Casa del niño del municipio de Villa Rica Cauca. Se trató de una investigación cualitativa, de diseño fenomenológico de corte sistémico, considerando de esta manera a la pareja como un sistema abierto. Participaron cinco mujeres Afrodescendientes entre 28 y 58 años de edad. Como pregunta de investigación se planteó ¿cómo son las estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica Cauca? que dio lugar al desarrollo de con dos categorías de primer orden, violencia de pareja y estrategias de afrontamiento. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas, genogramas y mapas personales sociales de las mujeres entrevistadas. Obteniendo como resultado en la categoría violencia de pareja, diversas formas de violencia que colocan en riesgo el bienestar de la mujer y de la relación, donde el hombre favorece las relaciones binarias y de sometimiento de la mujer, tendiéndose a mantener la complementariedad como una forma de cumplir mandatos sociales en las relaciones de género, entre hombres y mujeres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se identificó que las participantes para responder ante las situaciones de violencia disponen de posibilidades personales, familiares y de contexto, en el último se corroboro que algunas participantes buscan ayuda enfocadas en la protección y orientación. Herramientas que garantizaron salvaguardar sus vidas, de la violencia en relación de pareja y desde allí erradicar cualquier forma violenta física y emocional que afecte su integridad y que son traídas a la vivencia. Desarrollando principalmente estrategias, centradas en el problema y centradas en la emoción.Item Apoyo social recibido y proceso formativo de un menor infractor(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Durán López, María Cristina; Román Muñoz, Myriam JannethÉste trabajo de investigación es identificar las redes de apoyo del menor infractor, en el proceso reeducativo en una institución para esta finalidad. Conociendo cuales son las relaciones que tiene dicho adolescente infractor privado de su libertad, con su familia, la institucionalidad, el juez de menores y los profesionales a cargo de su proceso de reeducación al interior de la institución, donde el menor se encuentra internado. Se espera con este trabajo, sensibilizar a las instancias involucradas, así como a otras instituciones que tengan el sistema de responsabilidad penal, en el manejo integral de este tipo de casos donde se hace necesario vincular a las familias de los menores infractores en el proceso reeducativo.Item Diálogo de saberes entre elementos de la cosmovisión Nasa y el enfoque narrativo de la terapia familiar para abordar la problemática de violencia familiar(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Ramos Ricardo, Jenny Madeleine; Olivares Diago, Danny Javier; Hernández Wolfe, PilarLa presente investigación buscó construir un diálogo de saberes entre elementos de la cosmovisión Nasa y el enfoque narrativo de la terapia familiar para abordar la problemática de violencia familiar en el Resguardo Indígena Huellas de Caloto Cauca. Este estudio es cualitativo y la metodología se centra en la IAP. Las narrativas fueron recolectadas en la vereda Huellas del resguardo indígena. El análisis de la información se realizó por medio de CQR y el software Atlas.ti7. Los resultados se presentan en dos ejes, el primero contribuyó a la identificación de elementos relevantes a la problemática de violencia familiar y el segundo presenta una metodología construida con las familias: “Diálogo de saberes con familias” herramienta que permitió continuar la recolección de relatos y el abordaje de la problemática. Durante los encuentros participaron un total de 57 personas. De forma global se encontraron relaciones entre la violencia familiar y otras formas de violencia que datan a finales del siglo XV como la invasión europea y los efectos que se perpetúan a nivel intergeneracional, sumado al choque que se da entre la cultura occidental y la Nasa donde las nociones de los antepasados se contradicen con las dinámicas actuales. A pesar de esto, se encontró que ha sido responsabilidad de la comunidad Nasa el mantenimiento de estas formas de violencia históricas, así como está en sus manos buscar las soluciones a estas. La violencia familiar está atravesada permanentemente por los relatos de la cosmovisión Nasa y sus procesos de resistencia donde se reconoce que lengua propia contiene el todo, permitiendo encontrar soluciones familiares y comunitarias para abordar esta problemática. Se concluye que la violencia familiar hace parte de otras formas de violencia entre las que se incluye la época de la invasión europea y el conflicto armado colombiano. La violencia familiar posee formas de uso y abuso del poder entre las que se encuentran el abuso físico, verbal o emocional, abuso económico, aislamiento, entre otros. Las familias identifican formas adicionales de violencia como el abandono de padres y madres a los hijos, disputas por propiedad de la tierra manifestadas como “envidia”, maltrato social y por último maltrato espiritual. La investigación presenta la metodología “Diálogo de saberes con familias” como una herramienta construida para y con las familias para abordar la problemática de violencia familiar.Item Creencias acerca del uso del dinero su expresión en las relaciones conyugales(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Infante Serna, Ana María; Peláez Terranova, Catalina; Restrepo de Giraldo, LucíaEsta investigación cualitativa se propuso explorar las creencias que tienen 4 parejas, que asistieron a un acompañamiento terapéutico en un instituto de la ciudad de Cali, con el objetivo de reconocer sus creencias acerca del uso del dinero y su influencia en la vida conyugal; específicamente se exploraron las creencias antes y después de su unión y la coincidencia entre ellas en el momento actual, para reflexionar acerca del modo como éstas se asocian a sus relaciones afectivas. El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, aplicada primero individualmente y posteriormente en pareja. Los resultados arrojados en esta investigación y de acuerdo a las pretensiones del trabajo, sobre las creencias acerca del uso y manejo del dinero, aportan que: el ahorro debe ser una práctica necesaria que trae beneficios para la relación, que ambos miembros de la pareja deben ser los proveedores del hogar debido a los altos costos de la canasta familiar en el siglo XXI, que la manera de administrarlo no es tan relevante, siempre y cuando sea producto del consenso, dado que los asuntos económicos , efectivamente afectan la relación conyugal. Queda claro que tanto las creencias como las acciones derivadas de ellas, en estas 4 parejas, fueron aprendidas y provienen de las primeras experiencias de vida de los individuos. La investigación es una invitación a la comunidad que trabaja con parejas y familias a introducir el tema del dinero como un aspecto que por su contenido emocional y simbólico atraviesa la relación afectiva de las parejas.Item Dinámicas familiares después de un accidente cerebrovascular en Cali, Colombia: un estudio fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Aristizábal Dorronsoro, Cristina; Torres Otálvaro, Doris Omaira; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, se propuso comprender los cambios en las dinámicas familiares de cuatro familias de Cali, Colombia cuando uno de sus miembros sobrevive a un accidente cerebro vascular (ACV). Se usó un cuestionario sociodemográfico y una guía de entrevista semi-estructurada. Las categorías de análisis de primer orden fueron: organización y estructura, creencias y recursos, a las cuales se sumaron dos categorías emergentes: pérdidas ambiguas y el camino hacia la resiliencia; y fatiga del cuidador. Entre los hallazgos se encontró una reorganización de roles y funciones en la estructura familiar, y la emergencia de nuevas formas de vínculo. Se evidenciaron creencias asociadas al impacto del ACV, así como al proceso de recuperación. Las familias dieron cuenta de recursos individuales, familiares y contextuales que favorecieron el afrontamiento del ACV de manera resiliente y expresaron sentimientos contradictorios asociados a la pérdida ambigua generada por el ACV, y los cuidadores principales refirieron sentimientos que afectaron su calidad de vida. Es fundamental reconocer de manera compartida las nuevas circunstancias, reorganizarse a nivel familiar, enfocarse en nuevas relaciones y metas de vida son factores que favorecen la resiliencia. Se brindan conclusiones y recomendaciones para la práctica y la investigación futura.Item Significados de la intervención familiar de profesionales psicosociales en instituciones de protección de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Andrade Villegas, Angela Marcela; García Sastre, Yesica; Romero Caraballo, Martha PatriciaLos niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración, amenaza o violación de sus derechos fundamentales son atendidos por profesionales psicosociales en instituciones operadoras encargadas de garantizar el bienestar integral. Esta investigación cualitativa con perspectiva socioconstruccionista de diseño fenomenológico buscó comprender los significados de la intervención familiar para seis profesionales por medio de la técnica análisis de contenido. Las cargas administrativas, la inestabilidad y rotación de los profesionales y de los niños y niñas representan aspectos que causan sobrecarga, incidiendo en los procesos de intervención. En la intervención familiar se entrelazan aspectos como experiencias, sentidos y creencias que son epistemológicamente indivisibles para el entendimiento de los procesos de significación que toman lugar en los procesos de intervención. Se reflexionó con relación a las rutas de atención en procesos de restablecimiento de derechos y el sentido de lo ético y lo político en la formación profesional. Es importantes continuar explorando en asuntos como el desgaste profesional que afecta a los psicólogos y trabajadores sociales y demás profesionales que trabajan en instituciones de protección, enfatizando en los aspectos de autocuidado y cuidado de los equipos psicosociales e interdisciplinarios.