Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Subject "Acceso a servicios de salud"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a servicios de salud en el municipio de Villa Rica, Cauca, Colombia 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Carabalí, Yesid Ernesto; Galindo Espinosa, Jairo Orlando; Arrivillaga Quintero, MarcelaIntroducción: El acceso efectivo a los servicios de salud, más allá de la cobertura universal en salud continúa siendo un reto de la salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano. Objetivos: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación en los hogares urbanos del municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca en el año 2023 Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal con muestreo - probabilístico aleatorio simple en 236 hogares del municipio de Villa Rica, utilizando la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos. Resultados: Aunque el 98% de los hogares encuestados reportaron que sus miembros están afiliados al sistema de salud, solo el 45% consultó los servicios preventivos; el rango de edad donde más se hace uso de servicios como vacunación, suministro de antiparasitarios, valoración auditiva y control por pediatría fue en menores de 1 año. La proporción entre la oferta de servicios por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y la utilización por parte de los usuarios fue similar con un 53% y 55%, respectivamente. Respecto los servicios curativos, el servicio menos accedido fue hospitalización con un 6.8% y urgencias con un 29%. El gasto de bolsillo reportado por los hogares fue bajo, lo cual puede deberse a que más del 90% de los hogares pertenecían al régimen subsidiado. Conclusión: Se hace necesario aumentar los esfuerzos administrativos municipales y de las EAPB para mejorar el acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación en toda la población del municipio de Villa Rica.Item Caracterización del acceso a los servicios de salud preventivos en la población afiliada a una EPS del régimen contributivo del municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vizcaíno Lascano, Pedro; Ochoa Ríos, Yulder; Aristizábal Grisales, Juan CarlosObjetivo: Caracterizar inequidades en el acceso a los servicios de salud preventivos, en la población afiliada al régimen contributivo de una EPS en el Municipio de Jamundí entre los años 2012 y 2014. Método: Estudio de tipo cuantitativo transversal, la encuesta utilizada es una adaptación de la Encuesta validada de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos, realizada por Arrivillaga et al, la cual fue aplicada en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia, a la población atendida por una EPS. Se realizó un muestreo probabilístico, sistemático. La muestra final fue de 56 personas. Resultados: Se encontró que los rangos de edad en las cuales hay mayor acceso son: en el primer año de vida, seguido de los 30 a 44 años y 6 a 10 años, en el menor nivel de acceso a los servicios de salud preventivos se encontró a las personas en el rango de edad de los 11 a 19 años con un 7%. En cuanto al acceso, se encontró que el jefe del hogar con nivel educativo bachillerato accede en un 35.1% contrastado con un 79.4% de aquellos hogares donde el jefe del hogar tiene un nivel de formación profesional; los hogares con ingresos mayores a 2 SMLV presentan porcentajes de acceso del 87,9%, mientras que los hogares en los que el nivel de ingreso es de 2 o menos SMLV el acceso es 20,2%; así mismo, los hogares que manifestaron tener vivienda propia presentaron un acceso a los servicios de salud de 93% mientras que los hogares con vivienda en alquiler el acceso a los servicios de salud fue del 15,3%. Con relación al acceso a los servicios de salud preventivos, se encontró que, del total de las personas incluidas en esta investigación, 47% de ellos accedieron a estos servicios. Conclusiones: Se encuentran algunas características de la población en las cuales se refleja inequidad en el acceso a estos servicios, entre ellas se puede mencionar que aquellos hogares con ingresos bajos, que viven en alquiler y con baja formación académica por parte del jefe del hogar, presentan características propias que indican inequidad en el acceso a los servicios de salud.Item Determinación social de la salud mental de los jóvenes de Guachené-Cauca, desde sus propias narrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zapata Franco, Sara Camila; Carvajal Barona, RocíoA pesar de los esfuerzos globales por promover la salud mental, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los trastornos mentales y ha revelado problemas en el acceso a servicios y en la comprensión de síntomas psicológicos. En Colombia, se ha observado una mayor prevalencia de trastornos mentales en adultos jóvenes, con un notable aumento de la angustia relacionado con el contexto político y el uso de tecnología. El estudio PSY-COVID y otras investigaciones indican que las mujeres jóvenes y las regiones específicas presentan mayores riesgos de depresión y ansiedad. La falta de recursos y la desigualdad han profundizado la problemática en territorios afrocolombianos, que enfrentan múltiples desafíos como el conflicto armado, la discriminación y la pobreza. La pandemia ha intensificado estas dificultades, especialmente en áreas rurales donde las barreras para el acceso a servicios y derechos fundamentales persisten.