Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1263
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del desempeño del generador de código EventB2Java(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Hernández Gómez, Carlos Andrés; Cataño Collazos, NéstorEn este documento se presenta un caso de estudio que permitió evaluar el desempeño de la herramienta EventB2Java; dicho caso consistió en modelar formalmente un módulo de inventarios que fue traducido a código Java+JML y que posteriormente se incorporó en elsoftware opensource Openbravo POS, la evaluación del desempeño se realizó comparandola versi_on original del mismo vs la medicada. En este trabajo también se mejoró elrendimiento del conjunto de clases que usa la herramienta haciendo uso de los objetosdisponibles en el SDK de Java y se presentan las reglas de traducción y el análisis previollevado a cabo para traducir de un modelo en Event-B a código Java + especificaciónen JML.Item Dinámicas familiares frente a los procesos de integración social de adolescentes en libertad vigilada(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Castro Alzate, Claudia Belén; Flórez Salazar, Diana CarolinaEl objetivo de esta investigación fue comprender las dinámicas familiares frente a los procesos de integración social de adolescentes judicializados en medida no privativa de la libertad en la Fundación Righetto de la Ciudad de Pasto y el CETRA de Ocaña, participaron 4 adolescentes de sexo masculino con edades que oscilan entre los 16 y 17 años de edad y sus respectivas madres. La metodología que acompaña este trabajo es cualitativa con un tipo de investigación fenomenológico, utilizando como técnica la entrevista a profundidad recurriendo a una matriz conceptual de análisis. Los resultados más relevantes de la investigación fueron la existencia de hogares con jefatura femenina, quienes cumplen las funciones parentales de formación y cuidado de los hijos, en el establecimiento de normas y ejercicio de autoridad se presentaron características de flexibilidad y permisividad, se reconoce por parte de los adolescentes la participación de las madres en los procesos reeducativos; los adolescentes y las madres identifican el factor negativo de la conducta de infracción a la ley penal y asumen la medida de libertad vigilada como una estrategia que permite fortalecer la consolidación de proyectos de vida que favorece la distancia con la reincidencia del delito; en cuanto a los factores de riesgo los de mayor incidencia son los relacionados con el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y la desvinculación del sistema educativo Es así como la familia cumple un papel fundamental para prevenir la reincidencia del delito y por ello es necesario priorizar procesos de capacitación y entrenamiento en roles formativos y afectivos que permitan generar acompañamiento asertivo en el desarrollo de estos adolescentes.Item Valoración financiera de una compañía colombiana desarrolladora de software. caso Nexura Internacional S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Bermeo Zúñiga, Cristian; Neira Hormaza, Hernán; Palencia Silva, DiegoEste proyecto pretende resolver principalmente la necesidad de conocer el valor de una compañía dedicada a ofrecer soluciones mediante la consultoría y el desarrollo de software e-gov para clientes ante todo institucionales. Inicialmente se realizó una revisión acerca de las diferentes metodologías de valoración de empresas existentes en el mercado, de modo que se pudiera emplear la técnica más apropiada para este fin. Es evidente que gran parte de la generación de flujos de la empresa estudiada depende de un componente intangible o activos intangibles, representados en capital intelectual que abarca desde copyrights, certificaciones internacionales de calidad de software, hasta los mismos conocimientos tácitos de sus colaboradores. Las metodologías existentes para la valoración de activos intangibles continúan siendo un gran desafío investigativo para la academia y la empresa, por lo que la metodología del Flujo de Caja Descontado (FCD), al recoger elementos dinámicos inductores de valor y capturar las potencialidades del negocio, fue la alternativa seleccionada y empleada para aproximarse al valor de la firma.Item Diseño de evaluación del programa de atención intercultural dirigido a la población infantil indígena del Norte del Cauca, implementado en el marco del modelo de cuidado en salud propio intercultural(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Soto Osorno, John Jairo; Cuaical Ortega, Enid Amanda; Valero Londoño, Alba NellyIntroducción: Frente a la relativa deficiencia en la situación de salud de las comunidades indígenas de Colombia, las organizaciones indígenas del país han construido propuestas de cuidado en salud adecuadas a las necesidades específicas de su población, dirigidos a cada momento del ciclo vital, de los cuales uno de los más relevantes es el de atención a la población infantil; esto implica el diseño e implementación de metodologías para valorar estas intervenciones. Objetivos: en este sentido el trabajo se plantea construir un diseño evaluativo para el programa de salud, dirigido a la población infantil indígena, implementado en el marco del modelo de salud propia e intercultural que opera en la región norte del departamento del Cauca, denominado Despertar de las Semillas –DDS. Materiales y métodos: Se realizó un diseño de evaluación, con base en la revisión y análisis de fuente documentales, construidos por parte de las organizaciones indígenas a nivel departamental y zonal, relacionados con la implementación del programa DDS en el norte del Cauca. Resultados y discusión: de este análisis se definió que la evaluación para el programa, debe realizarse con un método que permita incluir la perspectiva de los actores implicados en el mismo, al tiempo que incorpore elementos teóricos en su diseño, dirigidos a garantizar la evaluabilidad de las acciones implementadas.Item Desigualdades en el bajo peso al nacer por municipios de Colombia, 2000-2014(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Castaño Díez, Catalina; Álvarez Castaño, Luz StellaIntroducción. El bajo peso al nacer constituye uno de los determinantes más importantes de la situación de salud de la población; ha sido considerado una situación social, relacionada con la pobreza y la desnutrición; su presencia se asume como una consecuencia del contexto y del entorno en que nació y se desarrolló el individuo Objetivo. Caracterizar las desigualdades en el bajo peso al nacer por municipios de Colombia y su relación con indicadores socioeconómicos, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2014. Materiales y Métodos. Estudio ecológico longitudinal. Se consideró como variable dependiente la prevalencia de bajo peso al nacer a nivel municipal en recién nacidos a término de embarazos únicos de madres entre 15 y 45 años; las condiciones socioeconómicas de los municipios se evaluaron por índice de desarrollo municipal y necesidades básicas insatisfechas. Resultados. En Colombia entre 2000 y 2014 se reportaron en total 7.514.492 nacidos vivos a término de mujeres entre 15 y 45 años, de estos 170.977 fueron nacimientos con bajo peso, estimando una prevalencia de bajo peso al nacer a término de 2,28 (2,26 – 2,29) por cada 100 nacidos vivos. Se observó una tendencia a la reducción del bajo peso al nacer en Colombia, al pasar de 2,80 a 1,79 (IC 95%) entre 2000 y 2014. Se observó en los determinantes socioeconómicos que a medida que los municipios fueron más pobres y menos desarrollados aumentaron los riesgos relativos de bajo peso al nacer. Se observó una reducción general de las brechas al interior de las regiones, sin embargo las brechas entre las regiones no se han cerrado lo que mantiene las desigualdades regionales y municipales en el país.Item Contienda por la ley estatutaria de salud en Colombia, 2008-2015 : entre el mercado y el derecho(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Arias Trejos, Paula Andrea; Gómez Mosquera, María del Pilar; Borrero Ramírez, Yadira EugeniaEl presente estudio muestra las disputas desarrolladas alrededor del derecho a la salud en Colombia, iniciando en 2008 con la declaratoria de la salud como derecho fundamental autónomo por parte de la Corte Constitucional, y finaliza en 2015 con la promulgación de la Ley Estatutaria en Salud. Esta aproximación se realizó a través de análisis documental complementado con entrevistas semi estructuradas a actores claves de la contienda; se utilizaron como fuentes documentales: Archivos del Congreso de la Republica, prensa, textos académicos, documentos de la Corte Constitucional; las categorías de análisis fueron: los actores de la disputa, su concepción sobre el derecho a la salud y la posición actual frente al mismo. Se evidenciaron avances en la jurisprudencia del derecho, la dicotomía de un Estado garante de la salud como derecho fundamental y a su vez defensor del mercado, así como la incidencia de la sociedad civil organizada en las decisiones del Gobierno. Entre los diferentes actores se evidencia dos posturas principales; por un lado, un sector del Gobierno y las empresas gestoras de salud quienes abogan por un sistema de salud basado en principios de costo beneficio, y de otro lado, grupos de la sociedad civil, académicos, trabajadores de la salud y otro sector del gobierno que defienden la salud como derecho fundamental a cargo del Estado. Esta contienda continua en desarrollo en pleno periodo de implementación de la Ley Estatuaria en Salud 1751 de 2015.Item Trayectorias socioeconómicas y de acceso a servicios de salud: el caso de pacientes oncológicos en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Manrique López, Sandra Milena; Rosas Paredes, Johana Liset; Vargas Velasco, María Fernanda; Borrero Ramírez, Yadira EugeniaIntroducción: El Cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial y se ha constituido en un problema de salud pública. Según la OMS, a nivel mundial en el año 2012 murieron por cáncer 8,2 millones de personas, y más del 70% de las muertes se produjeron en África, Asia, América Central y Sudamérica, En América Latina, para el año 2012 aproximadamente 1 millón de personas desarrollaron la enfermedad y cerca de 550 000 fallecieron. Se han encontrado desigualdades en la morbilidad y mortalidad por cáncer entre regiones. En Colombia hay desigualdades territoriales en la mortalidad por cáncer y Buenaventura es uno de los municipios con mayor tasa de mortalidad por cáncer y, paralelamente uno de los más pobres del país. Objetivo: Comprender la relación entre las desigualdades en las trayectorias socioeconómicas y las trayectorias de acceso a la atención sanitaria en pacientes con cáncer en Buenaventura y las posibles vulneraciones del Derecho a la Salud Métodos: Estudio de Caso cualitativo, en el que se reconstruyeron las trayectorias socioeconómicas y de acceso a servicios de salud de 12 pacientes mediante entrevistas a profundidad; adicionalmente se reconstruyo el contexto local mediante observación no participante, análisis documental y entrevistas semiestructuradas a 7 actores institucionales. El análisis cualitativo se realizó mediante Atlas Ti versión 7.5.4 teniendo en cuenta las categorías analíticas: Procesos determinantes de salud, inequidades sociosanitarias y Derecho a la salud Resultados: Con base en los hallazgos de las características sociodemográficas, las trayectorias socioeconómicas de los pacientes y de acceso a servicios de salud se establecieron 4 perfiles de trayectorias socioeconómicas vinculadas al acceso a los servicios de salud. Los resultados mostraron que ha habido vulneración de los derechos económicos y sociales a lo largo de sus vidas y desde generaciones anteriores, específicamente del derecho a la salud.Item Determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud: un análisis desde las políticas y los actores sociales en el Municipio de Florida(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Loaiza Buitrago, Diana Fernanda; Tombé Reyes, Shirley; Estrada Trujillo, Victoria EugeniaObjetivo. Analizar los procesos de determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en el municipio de Florida, Valle, Colombia. Método. Estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social; se realizó revisión y análisis documental, entrevistas con grupos focales, lo que permitió identificar determinaciones de las dimensiones general y particular del consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud. Resultados. Dentro del nivel de determinación general, se evidencia una lógica determinante de un modelo de desarrollo global, de acumulación y extractivista que permea las políticas y demás normativas; situación que atenta a la sostenibilidad agrícola en cuanto a frutas y verduras y profundiza las crisis socio económicas y ambientales del municipio. Las políticas en sí contemplan acciones que garantizarían la seguridad alimentaria en términos de productividad; se contempla superficialmente la soberanía alimentaria como camino para asegurar el derecho a la alimentación. Por su parte, en el dominio particular, se evidencia, como modelo emancipador, ejercicios de soberanía alimentaria en las comunidades de la región en resistencia al modelo hegemónico, en cuanto a organizaciones colectivas y el empoderamiento de la mujer en éstas. Se destaca la asociatividad desde las zonas rurales, a diferencia de la zona urbana del municipio que va en contraposición a lo que buscan los pequeños productores. Conclusiones. Los hallazgos permiten concluir que la política alimentaria a nivel nacional y local, reconoce las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria solo de manera discursiva, sus estrategias focalizadas y contingentes no plantean soluciones de fondo a condiciones contra vinientes como la concentración del uso de la tierra, la malversación de los recursos naturales, la mercantilización del campo; situaciones que limitan el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en la población. También se visualizan procesos protectores en relación al consumo de frutas y verduras que tienen que ver con la riqueza de tierras y recursos naturales y condiciones que tienen que ver con la creciente asociatividad para defender los cultivos propios y el autoconsumo de productos hortofrutícolas.Item Violencia basada en género en el contexto militar colombiano y su respuesta sociosanitaria: Estudio de caso 2019(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Campo Orozco, Evelyn Dahyan; Castro Viáfara, Elena PatriciaAnálisis de la Violencia basada en género en el contexto militar colombiano y su respuesta sociosanitariaItem Análisis del marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. 2013-2017(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Bacca Santacruz, Angie Lizeth; Sabogal Toro, Jaime Eduardo; Garcés Caicedo, Julieth María; Arrivillaga Quintero, MarcelaObjetivo. Analizar el marco normativo derivado de la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. b). Métodos. Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y de carácter descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías-priori: a) normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, b) vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y c) dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. c). Resultados. Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la salud. Del total de las normas revisadas, el 64% refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las dinámicas de familiarización del cuidado y 36% refieren vacíos referidos a los cuidadores de personas con discapacidad. d). Conclusiones. Desde la perspectiva de derecho a la salud el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador en el escenario político y público. Si bien en algunas de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, e invisibiliza la importancia del cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.Item Intervenciones para fortalecer el acceso de las mujeres a los servicios preventivos de cáncer de mama y cáncer de cuello uterino en cauca Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Cardona Muñoz, José Mauricio; Correa Correa, Mario Ernesto; Bermúdez Jaramillo, Paula CristinaIntroducción: En las regiones apartadas de Colombia, el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino son un flagelo aún por resolver. Objetivo. Identificar intervenciones para fortalecer el acceso de las mujeres a los servicios preventivos en cáncer (CA) de mama y cáncer de cuello uterino (CaCu), en la red de atención en salud del departamento del Cauca. Método. Estudio mixto secuencial. En la fase inicial se aplicó una encuesta para reconocer las intervenciones relacionadas con el acceso de las mujeres a servicios preventivos de CA de mama y CaCu en la red de atención de salud del Cauca. Posteriormente, se realizó una revisión de tipo scope studies para reconocer las principales intervenciones preventivas a nivel mundial, nacional y local. Finalmente, con un grupo de expertos se aplicó una matriz de Hanlon modificada, para seleccionar estrategias preventivas aplicables a la red de salud del Cauca. Resultados: Las intervenciones priorizadas con calificación alta fueron: apoyo a la gestión de programas de salud por parte de promotores, seguida de vacunación profiláctica contra el VPH, instauración de un programa educativo para la prevención del CA de mama y campañas para fomentar hábitos de vida saludable en las mujeres. Conclusiones: El Cauca debe avanzar hacia un modelo de base comunitaria, con enfoque en la acción conjunta de actores para mejorar el conocimiento de las mujeres para enfrentar estas enfermedades; las intervenciones priorizadas, han demostrado su utilidad en territorios rurales y dispersos, con recursos socioeconómicos limitados. Se realizan recomendaciones útiles a la red de atención del departamento del Cauca.Item Brechas sobre el acceso al control prenatal en Colombia según los estudios realizados entre 1998 y 2018(Pontificia Universidad Javeriana, 2017) Obando Velasco, Judith; López Quiñonéz, Fabián; Rodríguez López, MéridaEl acceso al programa de control prenatal es fundamental para identificar factores de riesgo, y prevenir complicaciones en las futuras madres y sus hijos. Objetivo: Identificar brechas de investigación en la forma como se ha estudiado el acceso al Control Prenatal en Colombia entre 1998 y 2018. Métodos: Se realizó un estudio mixto que incluye una revisión del estado del arte y una correlación entre el número de estudios encontrados por departamentos y tres indicadores de impacto asociados al CPN. Para ello, se llevó a cabo búsqueda de artículos en las principales bases de datos disponibles (Ebsco, Proquest, Medline, Science Direct, Scielo, Pubmed y Google Académico) utilizando descriptores en inglés y español y se utilizaron los indicadores del sistema de información nacional en salud. Se analizó la aproximación metodológica de los estudios (definición operativa de acceso, tipo de estudio y aquellos factores que influyen en el acceso al CPN tomando como referente al Modelo de Aday y Andersen). La relación entre el número de estudios analizados por departamentos y los indicadores de resultados en salud materna se visibilizó mediante en gráficos y se cuantificó mediante la correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron 27 estudios y 7 documentos oficiales nacionales. Hubo predominio de estudios cuantitativos y los factores más explorados estaban asociados a las características de la población. El 33% de los estudios no reportó una definición operativa de acceso, y la más usada fue la asistencia a 4 o más consultas. El mayor número de estudios no correspondió a los departamentos con peores indicadores del programa. Se observó una tendencia a una relación inversa entre el indicador de acceso y la mortalidad materna y una relación directa entre el indicador de acceso y el bajo peso al nacer. Conclusiones: Se necesitan acuerdos en la definición de acceso y un mayor uso de modelos teóricos en los estudios. Se requiere la priorización de estudios sobre acceso al control prenatal en las regiones con peores resultados en salud y con mayor discrepancia entre los indicadores de impacto y los de acceso.Item Representaciones sociales del matrimonio en el adulto joven de la ciudad de Santa Marta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Otero Díaz, Javier; Rodríguez Alarcón, YamileLas representaciones sociales del matrimonio son una construcción social donde se configura el bagaje de conocimientos que tienen las personas sobre el concepto del matrimonio, las cuales establecen desde estas construcciones, una cosmovisión sobre el mundo y ellos mismos. Desde una mirada sistémica este estudio analizó las representaciones sociales que sobre el matrimonio poseen los jóvenes adultos de la ciudad de Santa Marta. Se trató de una investigación cualitativa de diseño fenomenológico que contó con 22 participantes entre hombres y mujeres solteros, casados o en unión libre, a quienes se les aplicó tres instrumentos: técnica de la Asociación libre, Entrevista semi –estructurada y la Encuesta. Los resultados evidenciaron que la historia familiar, las experiencias matrimoniales, la formación religiosa y los ejemplos percibidos influenciaron la construcción de las representaciones sociales acerca del matrimonio, configurando creencias, imaginarios, significados y percepciones, desde los cuales, se observó que el adulto joven se orienta, domina y decide frente al matrimonio, la unión libre y el noviazgo. Llegándose a concluir que, en los procesos de formación de las representaciones sociales del matrimonio, los elementos de la perspectiva tradicional matrimonial, se encuentran en una dinámica que tiende a la visión moderna de pareja; aunque se mantiene la orientación por el matrimonio como organización de pareja y familia por encima de la unión libre. Se recomienda estudiar las construcciones complejas del conocimiento social del matrimonio, en una búsqueda de comprensiones sistémicas que permitan vislumbrar las nuevas dinámicas en la vida amorosa y familiar en el constante cambio en esta área del conocimiento.Item Autonomía de la madre y desnutrición crónica en menores de cinco años. Un análisis multinivel para Colombia 2010(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Escobar María, Ana Bolena; Osorio Mejía, Ana MaríaEl estudio examina cómo diferentes dimensiones de la autonomía de la mujer y el contexto socioeconómico de la comunidad influyen en la desnutrición crónica en menores de 5 años en Colombia, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010. Se mide la autonomía de la mujer en tres dimensiones (cuidado propio, autonomía financiera y movilidad) y el contexto socioeconómico a través del uso y acceso al sistema de salud, la educación y el nivel de riqueza. Mediante modelos logísticos multinivel, se encontró que la autonomía en el cuidado propio y el uso y acceso al sistema de salud son factores protectores significativos contra la desnutrición crónica tanto a nivel individual como comunitario. Estos hallazgos subrayan la importancia del empoderamiento de la mujer y del acceso a servicios de salud en la reducción de la desnutrición infantil, destacando el papel crucial de la autonomía femenina en la toma de decisiones relacionadas con la salud pública.Item Diseño de la estructura salarial para los cargos del área operativa de la empresa media Commerce de la ciudad de Pereira(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Arroyave Varela, Leidy Johana; Mesa Carmona, Diana Milena; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoEl concepto de compensación salarial es un tema muy amplio y de alta importancia para las compañías en la actualidad; la compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la remuneración que los colaboradores perciben a cambio de una actividad ejecutada, es el elemento que permite a la empresa atraer y retener los recursos humanos que necesita y al colaborador satisfacer sus necesidades económicas. Los sistemas de compensación se originan con el objetivo de obtener mejores resultados en la organización, puesto que una baja remuneración salarial afecta la productividad general de la organización, genera un deterioro en la calidad del entorno laboral, disminuye el desempeño, incrementa el nivel de quejas, conduce a los colaboradores a buscar otro empleo y por ende aumenta el indicador de rotación y el ausentismo, en los casos más críticos puede llevar a los colaboradores a realizar protestas. Son estas razones las que generan la necesidad de llevar a cabo este trabajo de consultoría en la empresa Media Commerce (la cual cuenta con operación a nivel nacional) y en la que se han detectado inconformidades con el actual sistema de compensación, especialmente en el área de operaciones, la cual se tomó como base para el desarrollo de la presente consultoría.Item Sistematización del Proyecto de Asesoría Familiar: “Consolidando una nueva identidad en dos familias ensambladas de Ecuador y Argentina, a través del fortalecimiento de la pareja y el cuidado y la crianza”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Ribadeneira García, Tanía del Rocío; González Vitale, Alicia Beatriz; Rodríguez Alarcón, YamileLas familias ensambladas son consideradas la tipología familiar de mayor crecimiento en el mundo, por lo cual sistematizar una experiencia de comprensión y abordaje de dos familias ensambladas participantes del diseño e implementación de un proyecto de asesoría familiar desde Argentina y Ecuador, se convierte en una oportunidad de contribuir a la construcción de conocimiento, así mismo a visibilizar formas posibles de acompañarlas en sus desafíos, como en este caso desde los escenarios de asesoría familiar basados en el Modelo epistemológico de la Teoría de los sistemas, el pensamiento complejo y la cibernética de segundo orden. Ante el incremento de familias ensambladas en las últimas cuatro décadas en América Latina, la investigación da cuenta de las particulares características de esta tipología familiar y sus contextos, social, económico, cultural, de género, desde las voces de sus propios integrantes, lo que permite comprender su complejidad y diversidad, en el entramado de sus relaciones y la conexión entre los diferentes subsistemas. El proyecto se desarrolló bajo los lineamientos de la Investigación Acción Participativa (IAP), posibilitó el reconocimiento de sus resultados desde la voz de los participantes y las asesoras familiares, permitiendo definir los ejes de fortalecimiento de la pareja y crianza y cuidado de los hijos e hijas; procurar en la sistematización favorecer el análisis desde perspectivas teóricas y prácticas los principales logros y aspectos a fortalecer en relación al apoyo mutuo, comunicación y confianza en las familias en proceso de ensamble y reconocer las necesidades y sentimientos de los hijos e hijas y la construcción de acuerdos en relación al cuidado y crianza de los mismos. Los resultados de la investigación dieron cuenta de que reconocerse como familia ensamblada contribuye a consolidar la nueva identidad y que, para favorecer la construcción de acuerdos en el cuidado y crianza de los hijos e hijas, se debía dar un lugar a aspectos propios de la relación de pareja como base sólida para atender las demandas y desafíos del nuevo sistema parental y filial. Concluyendo en la necesidad de crear escenarios de asesoría familiar para familias ensambladas, que requieren el acompañamiento de profesionales capacitados.Item Plan estratégico de mercadeo losánika biocosmética natural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Quintero Aristizábal, María Yenni; Morales Camacho, RocíoItem Causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá distrito capital en el año 2017(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Rodríguez Susa, Gloria Inés; Núñez Marín, Raúl FernandoLa violencia intrafamiliar ha estado presente en la historia de las sociedades como una problemática social. El contexto colombiano, y sobre todo, en su capital, Bogotá comporta este fenómeno social complejamente, y quienes más la resienten son las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos o personas mayores, elementos que permiten comprender no solo el refuerzo de la cultura machista y el sistema patriarcal, sino también la operatividad del mismo en los entornos privados de las familias a partir del control, la dominación y el ejercicio del poder, y en ese sentido, es tarea desde la perspectiva de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz interrogarlo, comprenderlo y analizarlo a profundidad. De esta manera, la formulación del problema de investigación que se plantea es el siguiente: ¿Cuáles son las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá D.C., en el año 2017? Con la idea de responder a dicho interrogante, se planteó el siguiente objetivo general del estudio: describir las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017. De acuerdo al propósito central de la investigación, se desarrollaron 3 objetivos específicos que se presentan a continuación: el primero, caracterizar las condiciones sociodemográficas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C, en el año 2017; el segundo, identificar las causas principales que generan la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017; y el tercero, determinar la causa más frecuente y principal agresor que genera la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017.Item Modelo de planeación estratégica desarrollado para ladrillera la esmeralda S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Arango Orozco, Andrea; Delgado Duque, Paula Andrea; Buriticá Gómez, Carlos ArielEl trabajo de grado modalidad consultoría, desarrollado para la empresa Ladrillera La Esmeralda S.A.S. tuvo como objetivo diseñar un modelo de planeación estratégica para la organización, que sirvió para el diseño del plan de acción a futuro, mediante la identificación de cuál es el negocio, el análisis del macro entorno en el que desarrolla el negocio y la evaluación del entorno interno de la empresa; recursos administrativos que permitieron definir un mapa estratégico con acciones administrativas, financieras y de mercadeo que respalden a la empresa en el mediano y largo plazo para asumir los retos que el mercado de suministro de productos de arcilla exige, en cuanto a nuevos productos y las condiciones de fluctuación del sector de la construcción, que de enero a marzo de 2018, aumentó 2,2% el PIB a precios constantes en relación con mismo trimestre de 2017, pero al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de actividad, se observa una disminución de 8,2% del valor agregado del sector construcción; este resultado se explica por las disminuciones de 9,2%, 6,4 y 8,2 en el subsector de edificaciones, obras civiles y actividades especializadas respectivamente (DANE, 2018). Así mismo, en mayo de 2018, el Índice de Precios al Productor (IPP) para materiales de construcción presentó una variación de 1,52% con relación al mes de abril de 2018 (DANE). Lo anterior evidencia un panorama de disminución en la demanda y aumento en los costos de los productores, que aumenta la incertidumbre del sector de la construcción y las empresas que dependen de él. Para el logro de los objetivos se realizó un proceso de documentación teórica que permitió el análisis de las diferentes propuestas de modelos de dirección estratégica validadas por diferentes autores, que condujo al desarrollo del modelo más adecuado a las condiciones internas y del entorno en que se despliega la empresa Ladrillera La Esmeralda S.A. S. En su estructura base, se forma desde la integración de partes de los modelos de estudio, al no encontrar un modelo tácito que se acople a las necesidades de la organización, tomando de cada uno, aquello que se consideró pueda ayudar a la organización al logro de sus objetivos.Item Proinsalud: la zozobra ante nuevos horizontes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Melo Yepes, Jorge Mauricio; Vega Mera, Ricardo Enrique; García, Luis HernandoCuando un grupo de personas acuerdan crear una empresa, saben que deberán enfrentarse a diversas situaciones en la vida de esta para garantizar que se desarrolle de manera exitosa y cumpla cabalmente con la función para la que ha sido creada. La mayoría de las veces la toma de estas decisiones requiere de una amplia y concienzuda evaluación de todos los escenarios y riesgos posibles. Tal es el caso de la empresa denominada PROINSALUD que, para diciembre de 2016, después de más de dos décadas de operación exitosa en la prestación de servicios de salud para el Magisterio1 de Nariño, bajo la figura de pago por unidad de capitación (UPC)2, reunió a sus veintidós inversionistas que con un capital social de 20 millones de pesos habían comenzado la empresa, a discutir la viabilidad del nuevo contrato. Se congregaron en torno a la gran pregunta que estaba sobre la mesa… ¿debía tomarse ese “nuevo contrato” o era mejor dejarlo pasar? 3. Es importante resaltar, que, para este momento, a través de la operación de este contrato se facturaban tres mil millones de pesos mensuales constituyendo el 80% de los ingresos operativos de la empresa, pudiendo calcular su margen neto entre un 5% a 7%. Esta ejecución ha incluido la atención y prestación de los servicios de salud a los municipios de Nariño sin contar con la costa nariñense; incorporando la atención en salud en todos sus niveles de complejidad, actividades de promoción y prevención en salud y salud ocupacional.