Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 1078
Results Per Page
Sort Options
Item Abuso del derecho por parte del consumidor, ante situaciones donde el precio publicado es irrisorio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Candamil Buriticá, Valentina; Dussan Laverde, SantiagoEs recurrente que los productores o proveedores cometan errores a la hora de publicar el precio de los bienes que comercializan, ante esta situación el artículo 26 de la Ley 1480 de 2011 indica que el consumidor sólo está obligado a pagar el precio anunciado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el precio es irrisorio? Dada la protección que en la actualidad goza el consumidor en el ordenamiento jurídico colombiano, éste está abusando de su derecho, puesto que a pesar de la existencia de una norma en el Código de Comercio que indica que el precio irrisorio se entiende por no pactado, ante una eventual reclamación por parte del consumidor por este motivo, los empresarios prefieren entregar el bien a pesar de tener una norma legal que los respalda para no hacerlo. Lo anterior se debe, a que la Superintendencia de Industria y Comercio, en adelante la SIC, en la mayoría de los casos, sostiene que se trata de una situación de publicidad engañosa, teniendo como consecuencia la imposición de una sanción contra el productor o proveedor. Es evidente entonces, que la no aplicación de la figura del precio irrisorio en las relaciones de consumo va en completo desmedro del empresario y lo que genera es un abuso del derecho por parte del consumidor. Con base en lo anteriormente planteado, el presente trabajo de grado tiene como objetivo general establecer de qué manera la no aplicación de la figura del precio irrisorio consagrada en el Código de Comercio a la relación consumidor – productor/proveedor, genera un abuso del derecho por parte del consumidor. Para el desarrollo de este objetivo, este escrito se dividirá en tres capítulos, el primero de ellos explicará el por qué el Código de Comercio le es aplicable a la relación de consumo (consumidor – proveedor) ante una situación de precio irrisorio y se expondrá qué se entiende por precio irrisorio; El segundo capítulo mostrará la posición de la SIC ante situaciones donde el precio es desproporcional y se señalará jurisprudencia de derecho comparado donde la autoridad ha absuelto al productor/proveedor de entregar el bien al consumidor, por la inexistencia del precio en el negocio jurídico y por evidenciarse un abuso del derecho por parte de éste. Por último, en el tercer capítulo se analizará cómo se configura el abuso del derecho por parte del consumidor y se establecerán unos criterios para determinar cuando el empresario no debe ser objeto de sanción. Es de anotar que el estudio sobre el precio irrisorio que se va a tratar en este escrito se circunscribe únicamente a la compraventa y no a otros negocios jurídicos que pueden nacer de las relaciones de consumo.Item Accesibilidad y movilidad para las personas con discapacidad: una aproximación al masivo integrado de occidente (MIO) en Santiago de Cali, 2008-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pineda Ramírez, María Isabel; de Asís Roig, Rafael FernandoUna sociedad que garantiza los derechos de los más vulnerables es una sociedad que garantiza los derechos para todos. La inclusión de las Personas con Discapacidad (PCD) en los Planes de Desarrollo Municipal (PDDM) responde a hacer concreto el cumplimiento de los derechos humanos para una población dentro de un territorio independientemente de sus características. De acuerdo con el Boletín Poblacional publicado en diciembre de 2020 por el ministerio de salud y protección social, el 2.6% de la población colombiana presenta algún tipo de discapacidad. Santiago de Cali concentra el 4.2% del total de personas con discapacidad registradas en el país (1.319.049), con una cifra de 55.454 inscritas en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), de las cuales 42.724 se encuentran afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. Las PCD requiere de una atención especial del estado para que este les garantice sus derechos constitucionales mediante la atención a sus necesidades de libre acceso a los bienes y servicios que el resto de la población goza (ONU, 2006).Item Acceso a servicios de salud en el municipio de Villa Rica, Cauca, Colombia 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Carabalí, Yesid Ernesto; Galindo Espinosa, Jairo Orlando; Arrivillaga Quintero, MarcelaIntroducción: El acceso efectivo a los servicios de salud, más allá de la cobertura universal en salud continúa siendo un reto de la salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano. Objetivos: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación en los hogares urbanos del municipio de Villa Rica en el Departamento del Cauca en el año 2023 Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal con muestreo - probabilístico aleatorio simple en 236 hogares del municipio de Villa Rica, utilizando la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos. Resultados: Aunque el 98% de los hogares encuestados reportaron que sus miembros están afiliados al sistema de salud, solo el 45% consultó los servicios preventivos; el rango de edad donde más se hace uso de servicios como vacunación, suministro de antiparasitarios, valoración auditiva y control por pediatría fue en menores de 1 año. La proporción entre la oferta de servicios por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y la utilización por parte de los usuarios fue similar con un 53% y 55%, respectivamente. Respecto los servicios curativos, el servicio menos accedido fue hospitalización con un 6.8% y urgencias con un 29%. El gasto de bolsillo reportado por los hogares fue bajo, lo cual puede deberse a que más del 90% de los hogares pertenecían al régimen subsidiado. Conclusión: Se hace necesario aumentar los esfuerzos administrativos municipales y de las EAPB para mejorar el acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación en toda la población del municipio de Villa Rica.Item Acceso, atención y calidad en servicios de salud: experiencias de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Palomino, Angela María; Velandia Sarria, Leidy Johana; Correa Sánchez, Diego EmiroA partir de las vivencias asociadas a los servicios de salud de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), se abordan las experiencias en el acceso, la atención y la calidad de la prestación de estos servicios. Objetivo: comprender las experiencias relacionadas con el acceso, atención y calidad en los servicios de salud, desde la perspectiva de personas con enfermedades huérfanas y sus cuidadores(as). Método: Se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, para el cual se ejecutaron entrevistas semiestructuradas a cuatro usuarios con enfermedad huérfana y cuatro cuidadores(as), en la ciudad de Cali. Resultados: Se encontró que la prestación de los servicios de salud, en cuanto al acceso, la atención y la calidad, tienen falencias en los diferentes niveles de atención, creándose una percepción general de insatisfacción en los servicios. Conclusiones: Para las personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), la principal barrera para alcanzar una atención integral y de calidad se encuentra en el sistema de salud, mientras el mismo no se restructure el acceso y atención estarán enmarcados por constantes falencias y por ende insatisfacción de los usuarios.Item Acciones colectivas por la paz desde el movimiento social MOVICE, entre los años 2005 a 2008(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Pérez Peña, Pamela; Narváez Gelpud, Jhoana Natalí; González Higuera, Lina FernandaAnte la imperiosa necesidad de aproximación entre Colombia y la paz, se hace fundamental el abordaje intelectual de la movilización social producida en contextos de gran incidencia en la transformación del conflicto. Razón por la que el ejercicio académico de esta investigación está enfocado en las acciones colectivas por la paz desplegadas por el MOVICE durante la coyuntura de la desmovilización de las AUC y la expedición de la ley de Justicia y Paz, pues al analizar las estrategias aplicadas en dichas acciones colectivas, se detectan pautas eficaces para la posible proyección de hojas de ruta a seguir en los procesos de paz.Item Acciones pedagógicas para la apropiación del informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Gordillo Bogotá, Heidy Esperanza; Pérez, Juan ManuelEl presente proyecto desarrolla una revisión documental y análisis las acciones de apropiación y pedagógica realizadas por nueve comisiones de la verdad y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) de Colombia, con el fin de plantear recomendaciones para aportar a la apropiación del informe final posterior a la culminación de la CEV.Item Acompañamiento a mujeres para la visibilización de la violencia obstétrica en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca): Una mirada comprensiva desde los Derechos Humanos(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Giraldo Gómez, Viviana; Palau Moscoso, Ana María; Victoria Morales, María IreneEl presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar se realizó con dos grupos de mujeres víctimas de violencia obstétrica o que han acompañado casos de este tipo de violencia, en Cali (Valle del Cauca) y Tabio (Cundinamarca). Se abordó desde dos ejes de investigación: género y derechos humanos, a partir de los cuales nos acercamos a la comprensión de las vivencias de las mujeres y sus bebés durante el embarazo, el parto y el posparto, en el marco del trato violento ocasionado por las prácticas hospitalarias en la atención materno perinatal. Desde el enfoque de género, se pretendió generar espacios participativos con las mujeres participantes y, a través de la asesoría familiar, propiciar un acompañamiento oportuno que partió de la comprensión del fenómeno de la violencia obstétrica como una violencia de género. También se buscó apropiar conocimientos acerca de las consecuencias derivadas de esta violencia sobre la salud emocional y física de las mujeres y sus bebés, con lo cual se fortalecieron espacios de escucha, cuidado, visibilización y reparación. Por su parte, el enfoque de los derechos humanos permitió comprender la importancia de no separar la violencia obstétrica de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la salud reproductiva, un derecho humano y fundamental. Reconociendo que esta violencia afecta los derechos del/a recién nacido/a y, en consecuencia, puede hablarse de una violencia primera. Finalmente, este proyecto también pretende generar espacios de visibilización a través de acciones de incidencia política.Item Adhesión a la política de humanización en un hospital de baja complejidad de la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Benavides torres, Wilton; Vallejo, Cindy Tatiana; Varón Rojas, Diego HernánLa humanización de la prestación de servicios de salud, resulta hoy un aspecto imperativo para organizaciones que deseen estar a la vanguardia en la calidad que entregan efectivamente a sus usuarios y partes interesadas en general. La gestión de las organizaciones del sector salud viene integrando este concepto como parte de los requisitos y propósitos, que el ministerio de salud plantea para estas, pero igualmente se ha convertido dicho proceso en factor decisivo para la mejora competitiva de este tipo de organizaciones. El presente estudio, tiene como propósito, analizar el nivel de adherencia de los colaboradores de la salud, a la política de humanización de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de baja complejidad del municipio de Santiago de Cali. El énfasis y práctica del presente trabajo, configura un método esencialmente mixto, que aplica características cualitativas, con un nivel de medición que responde a lo nominal, apoyándose a la vez en aspectos de corte cuantitativo. El uso de encuestas en una muestra de 50 colaboradores y 60 usuarios permitió recopilar, a pesar de las dificultades de bioseguridad por la pandemia, valiosa información para el estudio. Se ha establecido un nivel de adherencia a la política de humanización de tipo medio, con efecto positivo en la percepción del servicio por parte de los usuarios. Adicionalmente se han identificado factores impulsores del proceso entre los que destacan: la capacitación, la acción motivadora a través del ejemplo directivo. Si bien existen sensibles avances a partir de la promulgación de la política y su despliegue inicial, es necesario mejorar la gestión en aspectos laborales y de involucramiento del personal por parte de los directivos y líderes de área.Item Afrontamiento en mujeres indígenas Nasa, solicitantes interrupción voluntaria del embarazo, negada por la autoridad ancestral(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ulcue Pichicue, Dora Yency; Victoria Morales, María IreneEl objetivo de esta investigación es comprender como han sido los procesos de afrontamiento de cuatro (4) mujeres indígenas Nasa ante la negativa de la solicitud de la interrupción voluntaria del embrazo IVE bajo la causal de riesgo a la salud de la mujer en la dimensión de salud mental, por parte de las Autoridades Indígenas Nasa. La metodología aplicada es el estudio de caso colectivo; como instrumentos de investigación se utilizan la entrevista semi-estructurada, el genograma, la observación y diarios de campo. Se plantearon dos categorías de análisis: Motivadores para la solicitud del IVE y Procesos Afrontamiento ante la negativa a la solicitud. Estas dos categorías son analizadas en la dimensión personal, familiar y comunitaria. Se realiza la comprensión de los datos desde la perspectiva intercultural y del enfoque diferencial étnico que permiten contextualizar los sentidos y las maneras de reglamentar la IVE de acuerdo a la cosmovisión y cosmogonía Nasa. De igual forma, estos enfoques permiten el entendimiento de los recursos espirituales y culturales presentes en los procesos de afrontamiento en las cuatro mujeres.Item Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, TatianaEl periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.Item Alcance del derecho al olvido de las conductas la/ft; de la persona natural comerciante en Colombia, una aproximación jurídica a la prevalencia de este derecho(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Sánchez Aguirre, Ana MaríaCon la expedición de las Circulares Externas 100-000005 de 2015 y 100-000006 de 2016 la Superintendencia de Sociedades establece la obligatoriedad del desarrollo de un Sistema de Administración y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SAGRLAFT, dentro del cual una de las actividades principales es la consulta en listas restrictivas, vinculantes y bases de datos de cualquier contraparte con la cual se desee establecer una relación comercial o contractual, resultando la aparición en una de éstas listas, una limitante para la contratación con la persona natural comerciante. Sin embargo, en Colombia existe una protección legal de los derechos individuales, garantizados por la protección de datos personales y los derechos al buen nombre y a la vida en condiciones dignas, por lo cual, es necesario realizar una ponderación de los dos bienes jurídicos tutelados para establecer si existe una prevalencia constitucional o legal de alguno de éstos que permita al Estado tomar decisiones amparando alguno de éstos a expensas de la violación de los demás derechos.Item El alcance del principio de responsabilidad demostrada en cuanto al responsable del tratamiento de datos personales a partir de las decisiones administrativas de la Superintendencia de Industria y Comercio en los años 2014 – 2019 en Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Jaramillo Londoño, Alejandra; Barriga Palomino, Luis FélixItem Alcance normativo de las criptomonedas como medio alternativo de pago en Colombia y México(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ospina Lozano, Luisa Fernanda; Heredia Rodríguez, LilianaItem Alcances del “Hábeas Data” en el tratamiento de datos sensibles en el marco de la relación laboral en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rivas Ortiz, Christian Camilo; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl presente escrito tiene como propósito determinar el alcance de los derechos de los trabajadores titulares de datos sensibles, frente al tratamiento por parte de empleadores, en el régimen jurídico colombiano, mediante un análisis descriptivo cualitativo. Para ello, se describe el tratamiento jurídico del derecho al “Hábeas Data” de los trabajadores en Colombia, y su aplicación en el marco de la relación jurídica del contrato laboral entre empleados y empleadores en el ordenamiento jurídico colombiano; se determinan los límites del deber de entrega de información por parte de los trabajadores titulares de datos personales, en el régimen laboral en Colombia; y finalmente, se establece el alcance del ejercicio del derecho de “Hábeas Data” de los trabajadores en el marco de la relación laboral, respecto de la entrega de datos personales sensibles en el marco del contrato laboral .Item La alfabetización de la retroalimentación en estudiantes de bachillerato: un enfoque fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Cárdenas Guzmán, María Eugenia; Valencia Serrano, MarcelaEste trabajo tuvo como propósito comprender la experiencia de estudiantes de grado once en relación con la retroalimentación durante la primera unidad temática de la clase de matemática. El estudio se fundamentó en el modelo teórico de la alfabetización en la retroalimentación de Carless y Boud (2018) y apostando por un diseño fenomenológico para cumplir su propósito central. Participaron 7 estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Cali, ubicado en el distrito de Aguablanca. Estos estudiantes estaban cursando el primer período de la clase de matemática y fueron entrevistados en profundidad. El análisis de datos tuvo tres fases: la horizontalización, la descripción textural y estructural, y la descripción compuesta (Creswell & Poth, 2018). En la experiencia de los estudiantes en relación con la retroalimentación predominó una concepción como agentes pasivos-receptivos y un entendimiento de la retroalimentación como repaso y explicación. En los juicios evaluativos, los estudiantes se orientan a tomar consciencia sobre desaciertos, lo que impulsa una toma de acción que se orienta a evitarlos en el futuro, lo que motiva un uso inmediato de la retroalimentación para evitar equivocarse y asegurar buenas notas. Finalmente, en cuanto al afecto, los estudiantes reconocen que la retroalimentación para hacerlos sentir bien requiere un tono adecuado y decir lo esencial para comprender y no equivocarse.Item Alimentando con amor. La sucesión generacional y la gestión de la cultura organizacional en Frisby(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Posada Cifuentes, Mónica Cristina; García Ríos, Alejandro; Zuluaga Jiménez, Julio CésarFrisby es una empresa destacada en el sector de comidas rápidas. La atención amable de sus trabajadores, la presentación y empaque de la comida, la decoración y hasta el “nadie lo hace como Frisby lo hace” en el momento de cancelar el pedido son elementos diferenciadores de su modelo de negocio. ¿Cómo logró Frisby ser líder en el sector de restaurantes y cuáles han sido las fuentes de su ventaja competitiva? ¿Cómo logró adaptarse a los cambios y crecer en un mercado tan tradicional y competido como el del pollo frito? Frisby, un negocio que en sus inicios vendió pizza en el centro de Pereira es hoy una empresa familiar sostenible con un alto sentido social. Este caso tiene como objetivo analizar cuál ha sido el secreto de Frisby. Aunque podría pensarse que es la calidad de su producto, al explorar su historia se puede sostener que el factor clave reside en las prácticas de gestión humana y cultura que sus fundadores implementaron de manera emergente desde los primeros años de vida de la empresa, y que con el tiempo le imprimieron a Frisby una cultura organizacional diferenciadora. En este sentido, a partir de este caso es posible discutir en qué medida la cultura organizacional es fuente de ventaja competitiva para un negocio. Además, el caso permite discutir a los estudiantes qué tan vulnerable es la cultura organizacional y la sostenibilidad de un negocio a los procesos de sucesión generacional.Item El alto costo del actuar antiético(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Sojo Jiménez, Yahaira; Arcila Salazar, Carlos AndrésVisibilizar la relación existente entre conductas antiéticas e insolvencia empresarial, resulta ser una de las principales razones llamadas a la elaboración del presente trabajo de grado, en el cual, las premisas teóricas propuestas (sobre como la ausencia de ética puede conducir a la crisis) serán sujeto de comprobación en un escenario practico que materializa el vínculo entre las dos variables mencionadas inicialmente. Los innumerables casos de corrupción, por citar un ejemplo, suponen una especie del género antiético que se advierte al interior de una compañía. Por décadas la ausencia de ética ha sido un fenómeno no solo económico sino cultural, que conduce generalmente a la fractura financiera de algunos intervinientes (tales como: asociados, empresas vinculadas, colaboradores, administradores u otros, incluyendo personas jurídicas externas y muchas veces, la magnitud de la conducta sobreviene en un lamento de Estado. Recientemente, la sonada repercusión (del caso Odebrecht) que por causa de la corrupción permea más de doce países y un extenso número de personas involucradas en comportamientos deshonestos, deja entrever la necesidad de resguardar mucho más, las prácticas que finalmente son ejecutadas por seres humanos per se, o con ocasión de su vínculo a una compañía. Es por este motivo, que el propósito de este escrito es abordar la relación coexistente entre la ética, su existencia e importancia y los resultados financieros que esa variable mayormente subjetiva causa a mediano o largo plazo en una compañía. Se desarrollará lo ya mencionado, mediante la revisión de tres capítulos referidos a las nociones de la ética empresarial como concepto, la insolvencia como sinónimo de crisis financiera y finalmente las causas derivadas de la ausencia de ética, que podría junto a otros criterios conducir a la insolvencia. Así, se revisará entonces, el momento inmediatamente anterior a este indeseado escenario económico, precisando que no se profundizará en el régimen concursal propiamente dicho (consagrado por la legislación colombiana), sino más bien en la acepción general de crisis o insolvencia al que se encuentran expuestas las sociedades sin excepción. Tal riesgo, es una constante inminente, necesaria de ser advertida ex ante y para ello, se debe identificar que una de las razones tras esta contingencia recae sobre el tema propuesto, explicado a través de la conceptualización a saber así como con casos demostrativos y descriptivos sobre el particular.Item “Amamantar es el mayor acto revolucionario”: Experiencias de un grupo de mujeres en las ciudades de Cali y Palmira(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Cruz Bonilla, Isabel Cristina ; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEl presente trabajo de grado, tuvo como objetivo caracterizar las motivaciones, valoraciones, prácticas, facilitadores, y barreras que han configurado las experiencias de haber amamantado por más de doce meses, en un grupo de seis mujeres de las ciudades de Cali y Palmira. El método obedece al paradigma cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas a profundidad, apoyándose de la herramienta Atlas Ti para el análisis de información. De acuerdo con la percepción de las participantes, los resultados indican que las principales motivaciones para amamantar, se soportan en el acto de amor, así como a los beneficios para la salud física y mental de ambos. Las prácticas de crianza, que incluyen dar seno, van desde la utilización de extractores de leche, la creación de bancos o reservas de la misma, hasta la práctica del colecho piel con piel. Los facilitadores descansan sobre el apoyo directo que las mujeres recibieron por parte de sus parejas, abuelas de los bebés y doulas o asesoras de lactancia, así como la posibilidad de trabajar en casa mientras lactaron por más de doce meses a sus hijos. Las principales barreras, están relacionadas con la censura que han experimentado en la vida pública por algunos miembros de la red familiar, y por ciertos profesionales de la salud. Recomendaciones es necesario implementar estrategias de educación para normalizar la práctica en escenarios públicos de amamantamiento de niños/a mayores a un año. Se sugiere realizar investigaciones cualitativas con enfoque de género, para aportar a la epistemología del amamantamiento desde las ciencias sociales, ya que este fenómeno ha sido estudiado exclusivamente por las ciencias de la salud.Item Análisis comparativo de la normativa colombo-española y de laudos arbitrales de inversión en materia de energías renovables en España y lecciones aprendidas para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Delgado Espinosa, Gerardo AndrésEl presente artículo efectúa un análisis comparativo sobre la normativa colombiana y española y de precedentes arbitrales internacionales en materia de inversión extranjera en energías renovables donde España haya participado como convocado con el fin de determinar ciertas recomendaciones para ser aplicadas en Colombia en esta materia. La comparación normativa se efectuó a partir de ciertas categorías comparativas como la motivación de la normativa, la definición de energía y los beneficios otorgados a los inversores en cada país. El análisis de precedentes arbitrales se efectuó mediante el uso de la metodología censitaria analizando laudos proferidos bajo reglas CIADI y la Cámara de Comercio de Estocolmo. Las principales recomendaciones para Colombia sobre el futuro normativo y la recepción de inversiones se dirigen en el sentido de evitar beneficios representados en retribuciones directas al inversor; el estudio previo de tratados internacionales a los que este pretenda someterse; y la adecuación normativa acorde a la actualidad socioeconómica del país.Item Análisis comparativo de los efectos del empleo del método de polya en la resolución de una situación-problema geométrica en grado 7° de una Institución Educativa oficial en el Cerrito, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Giraldo Jiménez, José Gregorio; Tovar Aguirre, AlexanderSe presenta un análisis comparativo sobre los efectos del empleo del método de Polya en la resolución de una situación-problema geométrico entre estudiantes de grado 7° de una institución educativa en El Cerrito, Valle del Cauca. Se utilizó una muestra de 50 estudiantes divididos en dos grupos (experimental y control). Metodológicamente, se presenta una investigación cualitativa de tipo descriptivo con un diseño cuasi experimental, desarrollado en tres fases: diagnóstico situacional aplicando el Pre-test; desarrollo del programa de intervención con apoyo del método de Polya; y Pos-test, con el objetivo de establecer la efectividad del mismo. Los resultados arrojaron diferencias estadísticas significativas para el grupo experimental, evidenciando así la efectividad del programa de intervención con apoyo de estrategias sistémicas de pensamiento. Se concluye que el programa de intervención con apoyo del método de Polya favorece como soporte del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la resolución de situaciones problema geométrico y colabora como aporte significativo para el contexto de los estudiantes y al modelo pedagógico de la Institución Educativa abordada.