Maestría en Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Familia by Subject "Familia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Maneras de criar y cuidar a niños y niñas indígenas Nasa y procesos de aculturación en sus dinámicas familiares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zúñiga Ramos, Karen Jisset; Victoria Morales, María IreneConsiderando los procesos de aculturación que emergen como consecuencia de las dinámicas cambiantes de la población, la familia, como unidad fundamental de relaciones, experimenta cambios inevitables que ajustan e impactan los procesos de crianza. En este contexto, el siguiente documento profundizará en aspectos que permiten analizar cómo las prácticas de crianza y cuidado de los niños y niñas Nasa se adaptan a partir del contacto con un entorno geográfico y cultural diferente al de su origen. Este estudio se llevó a cabo siguiendo las premisas aportadas por la investigación cualitativa, mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Estas metodologías posibilitaron la interacción directa con el contexto identificado con fines investigativos. El recorrido por la experiencia investigativa reveló el impacto significativo que tienen los procesos de aculturación en las formas de criar y cuidar, llegando incluso a generar un desapego de las prácticas de cuidado arraigadas en los saberes ancestrales de la comunidad Nasa. La pérdida gradual de acciones aprendidas en la comunidad se reinterpretó al entrar en contacto con espacios geográficos y culturales distintos a los de origen, ejerciendo una influencia contundente en las dinámicas de las familias entrevistadas.Item El papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual en cuatro familias con miembros en la adultez temprana e intermedia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Payán Méndez, Estefanía; Romero Ramírez, Claudia; Orcasita Pineda, Linda TeresaInvestigación cualitativa con diseño narrativo, cuyo objetivo fue caracterizar el papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual de cuatro familias, tres de ellas originarias de Santiago de Cali y una de la zona rural del Departamento del Cauca, los integrantes homosexuales se encontraban entre la adultez temprana e intermedia. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que permitieron ahondar en la experiencia de los participantes, dando así respuesta a los objetivos del estudio. Se logró identificar que las concepciones y representaciones con relación a la homosexualidad, están atravesadas por discursos hegemónicos de masculinidad y heteronormatividad, que organizan y reproducen relaciones de poder, perpetuando categorías binarias expresadas en estereotipos y roles de género, a través de los procesos de socialización al interior de las familias, lo que a su vez, permea las dinámicas relacionales en términos de la aceptación de la homosexualidad. Dentro de las conclusiones se destaca la ausencia de procesos de revelación explícita de la orientación sexual y la predominancia del silencio, lo cual pareciese estar comunicando rechazo; también resalta el apoyo de los hermanos, pues en tres de las familias participantes fueron actores importantes en lo que al apoyo emocional concierne. Finalmente esta investigación pretende aportar a la brecha existente en la literatura con poblaciones en edad madura y se resalta la necesidad de deconstruir los discursos e imaginarios hegemónicos, mediante la promoción de temas relacionados con la sexualidad, la orientación sexual, las identidades, las expresiones de género, así como de temas tan controversiales como la adopción y el matrimonio igualitario, desde diferentes ámbitos, pues se identifica que hay reconocimiento de los derechos formales, pero se necesita igualdad en un sentido no formal.Item Representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Trujillo Graffe, Aura Lucia; Valderrama Urrea, Maritza; Orcasita Pineda, Linda TeresaHistóricamente, a nivel mundial, ha predominado en las sociedades una configuración familiar desde la perspectiva heteronormativa (hombre, mujer e hijos), pero en la medida que se han reconocido derechos a las personas con orientación homosexual, estos parámetros relacionales se han ampliado. En este contexto, las parejas del mismo sexo han experimentado diversas barreras para configurarse en el ejercicio de paternidades y maternidades no hegemónicas, evidenciadas en situaciones de estigma y discriminación hacia sus procesos de crianza. Esta situación, motivó la presente investigación que tuvo como objetivo general explorar las representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali. Para lograrlo, se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico, articulando la técnica participativa del fotovoz a una entrevista semiestructurada, contando con la participación de dos parejas gais y dos parejas lesbianas, unidas en una relación de convivencia y residentes en la ciudad de Cali. El análisis fue temático, estructurado de acuerdo con las categorías de información sobre homoparentalidad, actitudes de las parejas homosexuales frente a la homoparentalidad y campo representacional, derivadas de la teoría sobre representaciones sociales. Se encontró que las parejas no estaban familiarizadas con el concepto de homoparentalidad, y al ahondar en sus conocimientos sobre las trayectorias para llegar a la conformación de familias homoparentales, se hizo evidente la diversidad de sus estructuras y dinámicas familiares. Además, se estableció que, a pesar de los matices que dan cuenta de algunas aperturas, en Cali sigue predominando el rechazo hacia las personas homosexuales, las parejas y las familias que conforman. Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de formación trasversal con funcionarios públicos y privados en temas de diversidad sexual y de género, y que profesionales desarrollen competencias para atender las parejas homosexuales y sus familias de acuerdo a sus necesidades sentidas y alejados de los estigmas que perpetúan su exclusión social.