Browsing by Subject "AUC"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estados Unidos y los grupos armados irregulares de derecha en América latina: Los casos de Colombia y Nicaragua(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Barros, Mauricio Alejandro; Carvajal Pardo, AlejandroEn esta investigación se busca explicar las diferencias entre la postura de Estados Unidos frente a los grupos de Contrarrevolución Nicaragüense (Contras) y el Estado de Nicaragua entre 1979 y 1990, y la postura de Estados Unidos frente a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Estado colombiano entre el año 2000 y el año 2005. Para ello, se utilizará una metodología comparativa de mayor similitud, por la cual se analizan casos donde la mayoría de las variables son similares salvo algunas, las cuales tienen potencial explicativo. Utilizando elementos teóricos del neorrealismo, se argumentará que la diferencia entre ambas posturas de Estados Unidos está fundamentada en un cambio de la polaridad internacional, siendo esta la variable independiente que explica que Estados Unidos tenga una postura determinada frente a estos Grupos Armados Irregulares Ideológicamente de Derecha. Finalmente, lo que se utiliza en esta investigación como indicador de este cambio de postura es la dimensión predicativa y argumentativa de los discursos de Estados Unidos en referencia a estos grupos y estos Estados en los lapsos determinados. Este análisis del discurso se enmarca en el enfoque discursivo-histórico del análisis crítico del discurso y, en últimas, es lo que da los insumos analíticos para explicar la diferencia entre esas relaciones.Item Impactos del conflicto armado en Quinamayó y Bocas del Palo (Jamundí) durante la presencia de las autodefensas unidas de Colombia (1999 – 2002)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aponzá Viveros, Lisbet; Andrade Becerra, Óscar DavidEste documento tiene como propósito dar a conocer los resultados de la investigación sobre los impactos que trajo a las comunidades de los corregimientos de Quinamayó y Bocas del Palo en el municipio de Jamundí, la presencia y accionar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1999 y 2002. El estudio se propone identificar las afectaciones que a nivel individual, familiar, plural, colectivo y diferencial han vivido los habitantes de estos territorios, que por su ubicación geográfica y su importancia estratégica para la región han sido escenarios del accionar de los grupos subversivos, los narcotraficantes y las AUC, además de estar ligados a la historia de la autora, originaria del corregimiento de Quinamayó, quien vivió de cerca las historias y comparte las huellas que dejan las afectaciones en la familia y sus cercanos. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios sobre la presencia de las AUC en el sur del Valle del Cauca, uno de los objetivos de este proceso es permitir a la población mayoritariamente afrodescendiente autoreconocerse a partir de la recopilación de los impactos sobre la historia vivida, a la vez que pretende identificar los ámbitos en los que la comunidad se ha sobrepuesto ante esta coyuntura. En segundo lugar, se propone la contextualización del conflicto armado interno para ubicar los sucesos de violencia en los corregimientos mencionados, luego se rastrean las motivaciones de las AUC para incursionar en la zona; y en un tercer momento se presentan las afectaciones que ha identificado la comunidad y las oportunidades que se han creado tras la retirada de las AUC. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación.Item Paramilitarismo, provisión privada de seguridad y estado en el Valle del Cauca. Un estudio de caso del bloque calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde el concepto de presencia diferenciada del estado en el espacio y en el tiempo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rubio Argüello, Santiago; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl caso del Estado colombiano que atraviesa un proceso aún inacabado de integración de sus territorios, da cuenta de dinámicas de intermediación entre poderes nacionales y subnacionales. Es en esta mediación que el paramilitarismo toma relevancia. Algunos autores sugieren que contrario a la idea de que el paramilitarismo fortalece al Estado, este lo fragmenta en sus funciones de regulación social. Es aquí donde surge la pregunta para el caso del Valle del Cauca, si la presencia de las AUC lo fragmentó o fortaleció. A partir del método de rastreo de procesos, se sostiene que dicha agrupación fragmentó al Estado. Esto es sustentado por medio de un estudio de caso que toma en cuenta el contexto histórico del Valle del Cauca, una caracterización de la organización paramilitar y de sus relaciones con instituciones Estatales en el departamento.