Browsing by Subject "Accessibility"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Accesibilidad al derecho a la educación en el municipio de Cajibío durante la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal en el periodo 2012 - 2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Ocampo Sánchez, Alexander; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl objetivo de la presente investigación es analizar las garantías de accesibilidad al derecho a la educación en el municipio de Cajibío (Cauca) contempladas en los Planes de Desarrollo Municipal en el periodo 2012 – 2023. Para ello, se implementó una revisión de literatura que permitió describir el marco normativo y las políticas públicas de educación diseñadas en el municipio de Cajibío durante la implementación del acuerdo de paz. Además, se interpretaron los avances en materia de accesibilidad al derecho a la educación y su relación con el Acuerdo de Paz en Colombia. En los resultados se evidencia que este análisis fue clave para reconocer cómo se ha tratado de promover la educación a través de las políticas públicas integradas en el Acuerdo de Paz en los planes de desarrollo, para orientar de esta manera una perspectiva crítica que permita identificar limitaciones y que ayude a promover nuevos enfoques en el diseño de políticas públicas que reconozcan la importancia de la educación como eje central en la promoción de los derechos humanos y en el desarrollo de una cultura de paz en escenarios de posconflicto. Se concluye que las políticas de educación, si bien han estado alienadas con principios esenciales del Acuerdo de Paz, como la educación para la reconciliación y la reconstrucción de la paz, existen importantes desafíos en lo que tiene que ver con la implementación y el desarrollo efectivo de programas que ayuden a articular la paz con la educación y el bienestar de las comunidades en el municipio de Cajibío.Item Comparación de la accesibilidad en espacios públicos para personas con discapacidades: el título III de la ADA y el sistema jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Córdoba, Ana María; Esquivel García, Claudia LorenaEl presente trabajo compara el Título III de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y la legislación colombiana en términos de accesibilidad para personas con discapacidades en espacios públicos. La ADA, aplicable en Puerto Rico, establece estándares técnicos claros respaldados por manuales detallados y un régimen sancionatorio robusto que incluye multas significativas y supervisión centralizada por el Departamento de Justicia. En contraste, las leyes colombianas, como la Ley 361 de 1997 y la Ley 1618 de 2013, aunque promueven la eliminación de barreras arquitectónicas mediante Normas Técnicas Colombianas (NTC), carecen de un marco unificado, sanciones claras y plazos definidos para la implementación de adaptaciones, lo que genera desigualdades regionales en su cumplimiento. Desde una perspectiva de justicia social distributiva, la ADA se alinea con los principios de Rawls y Nussbaum al exigir adaptaciones que favorezcan a las personas con discapacidades mediante mecanismos claros y específicos. Por su parte, las normativas colombianas, aunque bien intencionadas, presentan limitaciones en la supervisión y en la efectividad de sus medidas. Esto afecta su capacidad de garantizar la inclusión plena y equitativa de este grupo poblacional. En conclusión, mientras la ADA demuestra ser un modelo efectivo para asegurar la accesibilidad, el marco jurídico colombiano requiere ajustes significativos en su implementación, supervisión y sanciones. El fortalecimiento de estos aspectos es esencial para garantizar que las personas con discapacidades en Colombia disfruten de los mismos derechos de acceso y participación en la sociedad que sus contrapartes en Estados Unidos y Puerto Rico.Item “Identificación de criterios esenciales para la evaluación integral del diseño de servicios de salud en el proceso de ampliación de la Clínica Rey David”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Alandete Meza, Emilio José; Barahona Rivera, Lilian Janeth; Bonilla Sánchez, MauricioEl trabajo de grado titulado "Identificación de criterios esenciales para la evaluación integral del diseño de servicios de salud en el proceso de ampliación de la Clínica Rey David" tiene como objetivo principal definir los criterios fundamentales para la planificación estratégica de nuevos servicios en la clínica, asegurando su sostenibilidad, accesibilidad y alineación con las necesidades de la población. El contexto de la investigación aplicada se sitúa en el proceso de expansión de la Clínica Rey David, ubicada en Cali, Colombia, la cual busca optimizar su infraestructura y ampliar su oferta de servicios de salud en respuesta a las necesidades de la comunidad y a las tendencias del sector. Para ello, se requiere un análisis que garantice la viabilidad de los nuevos servicios y su alineación con la normatividad vigente en el país. La metodología utilizada en el estudio sigue un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre las estrategias implementadas se incluyen una revisión sistemática de literatura, análisis de normativas y políticas de salud, encuestas a usuarios, estudios demográficos y epidemiológicos, evaluación de la competencia y revisión de bases de datos oficiales, como el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Uno de los principales aportes del trabajo es el desarrollo de un modelo de evaluación basado en criterios como calidad, accesibilidad, demanda insatisfecha, demanda vs oportunidad, tendencia del mercado y sostenibilidad financiera. Estos criterios fueron integrados en un instrumento de análisis (aplicación web) que servirá como guía para la toma de decisiones estratégicas dentro de la clínica.Item Proyecto reforma cottolengo edificios San Bosco y Macarena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Hernández, Luis Fernando; Castrillón Burbano, Valentina; Vargas Rosales, Juan Pablo; Muriel Hidrobo, Johan Norvey; Martínez Echeverri, José JavierEl proyecto de renovación y elevación en el Cottolengo busca transformar los edificios existentes en un espacio revitalizado, funcional y seguro que cumpla con las normas colombianas vigentes. La visión abarca la construcción de un piso adicional y la reforma estructural de la cimentación para mejorar la estabilidad y la durabilidad de las instalaciones. La renovación se centrará en proporcionar a los residentes un entorno digno y cómodo. El nuevo piso se diseñará considerando las necesidades específicas de los residentes, asegurando accesibilidad y adaptabilidad para mejorar su calidad de vida. El diseño estructural cumplirá rigurosamente con todas las especificaciones de la norma colombiana. Se llevarán a cabo análisis detallados para garantizar la seguridad sísmica, la resistencia estructural y otros aspectos esenciales, asegurando que el edificio cumpla con los más altos estándares de construcción.