Browsing by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras percibidas para la no realización de la prueba del VIH en estudiantes adolescentes de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vera López, Aura María; Hoyos Hernández, Paula AndreaObjetivo: esta investigación describió las barreras percibidas para la no realización de la prueba voluntaria para el VIH, en adolescentes entre los 15 y 18 años en las ciudades de Popayán y Pasto. Método: estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal, que contó con la participación de 175 estudiantes de dos instituciones educativas municipales de Pasto y Popayán, de los cuales 86 pertenecen a la ciudad de Pasto y 89 a la ciudad de Popayán. El análisis de la información se realizó a través del programa SPSS, versión 23.0, realizando un análisis descriptivo, que tuvo la finalidad de conocer las barreras percibidas para la no realización de la prueba diagnóstica voluntaria del VIH por parte de los estudiantes. Resultados: se encontró que los profesionales de la salud son la principal fuente de información con un 32.6%, seguido se encuentran las instituciones de salud con un 29.7% y el internet que registra un 29.1% de las fuentes de información consultadas. Por otra parte, se encontró que, en lo referente a las barreras asociadas a la no realización de la prueba, un 40.6% asegura que nunca le han ofrecido realizarse la prueba de VIH, otro factor asociado a estas barreras percibidas por los adolescentes es que el 30.3% aseguran no haber tenido relaciones sexuales, otras barreras encontradas son haber tenido relaciones sexuales, pero siempre con condón 29.7% y un 25.1% refiere que piensan que no es posible que tengan VIH, lo cual disminuye la probabilidad de realizarse la prueba. Se encontró también que de la totalidad de los participantes el 29.7% aceptaron haber iniciado su vida sexual y finalmente se registra una cifra relevante en cuento a la no realización de la prueba con un porcentaje de 93.1% de la totalidad del adolescente, todo esto atendiendo a las barreras percibidas mencionadas anteriormente. Conclusión: el tener conocimiento sobre la prueba diagnóstica del VIH, no determina la realización de la misma, así como el acceso a fuentes de información confiables y el exceso de confianza en sus parejas sexuales, lo cual evidencia la falta de prácticas sexuales de cuidado en los adolescentes. Además de reconocer que en la vivencia de la sexualidad influyen aspectos como la autoestima, el autoconcepto, el desarrollo de una personalidad positiva y el acogimiento de valores y creencias que movilicen el respeto por los derechos sexuales.Item Construcción de la parentalidad en una familia ensamblada con hijos adolescentes desde la perspectiva de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pantoja Rodríguez, Daniela; Murillo Marín, Jael; Murillo Marín, JaelEn el proceso evolutivo de los seres humanos, las sociedades se han ido transformando y con ello la concepción de familia nuclear como único modelo familiar primario de socialización el que hace eco al discurso tradicional, para dar paso a otras formas de relacionamiento familiar, como se encuentra en las familias ensambladas, dándose la posibilidad de construir nuevos vínculos afectivos iniciando un proceso de ensamblaje, que contempla características particulares, entre ellas, la conformación del sistema parental/marental. A partir de un estudio de caso con metodología cualitativa, de orden fenomenológico y desde un enfoque sistémico, se optó por comprender la construcción de la parentalidad en una familia ensamblada con hijos/as adolescentes desde la perspectiva de género, a través de la construcción conjunta de un genograma familiar y dos entrevistas etnográficas. Los resultados evidenciaron una familia ensamblada que ha logrado trascender las fronteras de la no consanguinidad, conformándose unión sólida entre todos sus integrantes, gestándose una construcción parento-filial generadora de bienestar, la que a su vez es reconocida y valorada por el grupo familiar, contrastando la noción sociocultural que sitúa a las familias ensambladas desde el déficit. Esta unión familiar ha posibilitado transitar por la etapa de la adolescencia de los hijos/as de forma saludable, destacándose la fuerza de la relación vincular entre los hijos/as, la que ha permitido afianzar el ensamblaje propiciando mayor estabilidad familiar y contención para los adolescentes. De igual manera, la voz de estos jóvenes ha sido mediadora en la resolución de dificultades en su vida cotidiana. También se encontró que las funciones parentales están atravesadas por las dinámicas de poder. Se recomienda que futuras investigaciones sobre la familia ensamblada, estén más al alcance de las personas que hace parte de este modelo familiar con el fin de transformar el imaginario social que persiste en considerar a la familia nuclear como el modelo ideal.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Fantasía y tatuaje en la adolescencia: estudio de caso en la ciudad Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Carvajal Parra, Isabella; Velasco Hernández, Maria Alejandra; Gómez Arango, Ana CristinaEl objetivo de esta investigación fue explorar las características de la transformación de la adolescencia en las fantasías de los tatuajes de dos jóvenes de 14 y 17 años de la Ciudad Santiago de Cali. Los participantes fueron un hombre de 14 años y una mujer de 17 años. Como criterio de inclusión se tuvo que fueran adolescentes, que tuvieran más de un tatuaje; los criterios de exclusión fueron que no tuvieran piercings, dificultades cognitivas y condiciones psiquiátricas. Fue un estudio cualitativo, diseño fenomenológico, utilizando una entrevista. Para el análisis de los resultados se construyó una tabla con indicadores a partir de las categorías de análisis siendo estas: Adolescencia y Fantasía con las subcategorías de crisis de identidad, autoridad y sexual y contenido imaginativo y función defensiva. Para los resultados, los sujetos adoptaron los pseudónimos de Valerio y Sandra. En el caso de Valerio, se encontró en el contenido imaginativo del tatuaje que corresponden a las pérdidas de familiares y amigos y a la intención de seguir adelante a pesar de las dificultades. Mientras que Sandra le da importancia del valor estético del tatuaje y no al significado, el agradecimiento al padre y recuerdos con madrastra y hermanastro. En la función defensiva del tatuaje, se encontró en Valerio que la ausencia de color de sus tatuajes es para protegerse de los otros. En Sandra predomina el orden de la perfección y permanencia del tatuaje en el otro. Finalmente, en la relación de contenido imaginativo, función defensiva y las características de la adolescencia, en crisis de identidad se encontró que en Valerio, el no ser feliz se refleja en sus tatuajes en blanco y negro, en Sandra que el tatuaje es para ella un medio de construcción de identidad; en la crisis de autoridad, Valerio mencionó rechazo por parte de la familia, en contraste con Sandra en donde existe aceptación de familiares pero rechazo de otros, y en crisis sexual, una ex pareja representada en uno de los tatuajes de Valerio, mientras que en Sandra no se evidenció.Item Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.Item El Reguetón y la construcción social del género: el caso de los adolescentes de la Institución Educativa Nuevo Latir, Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Riascos, Leidy Sofía; Otero Olave, María Alejandra; Acosta Marroquín, Fernando José; Tobar Tovar, Carlos AndrésEsta investigación ofrece un análisis cualitativo de la construcción social del género en un grupo de adolescentes de grado séptimo de bachillerato que asisten a la Institución Educativa Nuevo Latir, en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. En ese contexto se estudia el lugar que ocupa la música reguetón, de la tipología Underground, en las experiencias de socialización llevadas a cabo por los estudiantes. El objetivo principal fue reflexionar sobre la intervención de los discursos en las prácticas de consumo de bienes culturales asociadas al reguetón, los valores de representación de acuerdo a su rol de género y las implicaciones del contexto en el que habitan. Asimismo, se tuvo en cuenta las particularidades del comportamiento con respecto a la identidad sexual y los encuentros y desencuentros con los docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir como un referente cultural de su manifestación con relación al consumo del género musical reguetón.