Browsing by Subject "Arbitraje internacional"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Caso difícil en contexto globalizado: Arbitraje internacional de inversiones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Montes, Laura Cristina; Escobar Ordóñez, Luna Carolina; Rengifo Campo, Andrea VirginiaEste caso gira en torno a un conflicto entre la empresa minera canadiense Mining Canada Ltd y el Estado colombiano, que terminó en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El desacuerdo nace después de que Colombia revocara un contrato de concesión minera en Zaragoza, Antioquia, otorgado en 2016 por 30 años para la explotación de plata. Para la empresa, la decisión fue un golpe duro: además de perder la concesión, se eliminaron incentivos tributarios y se aprobó la Ley 1930 de 2018, que protege los páramos y prohíbe la minería en ellos. Mining Canada sostiene que estas medidas cambiaron las reglas de juego de manera abrupta, vulnerando el trato justo y equitativo y configurando una expropiación indirecta, lo que —según afirma— le ocasionó pérdidas por unos USD 130 millones. Del otro lado, Colombia defiende que actuó dentro de sus derechos soberanos y cumpliendo su deber de proteger el medio ambiente, especialmente el páramo de Urrao, un ecosistema vital para el país y el planeta. Según el Estado, las decisiones tomadas responden al interés público y no implican una violación de las garantías a la inversión extranjera, por lo que no habría lugar a indemnización. En el fondo, la disputa pone sobre la mesa una pregunta difícil: ¿hasta dónde puede llegar un Estado para proteger sus recursos naturales sin afectar la confianza y los derechos de los inversionistas extranjeros? Este caso se mueve en ese delicado equilibrio entre la defensa ambiental y la seguridad jurídica para la inversión internacional.Item Caso difícil en contextos globalizados - Master Energy Inc vs. República de Colombia - arbitraje de inversión(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Loaiza Betancur, Juan Sebastián; Vallejo Noreña, Juan Pablo; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl caso de arbitraje de inversión entre Master Energy Inc. y el Estado colombiano se elabora con fines académicos en el marco de un caso difícil en contextos globalizados. Este se centra en dos problemas jurídicos: la competencia del CIADI respecto a la persona y la posible violación del principio de expropiación indirecta, según el Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Colombia y Alemania. Master Energy Inc. alega que las medidas regulatorias tomadas por el Estado colombiano equivalen a una expropiación indirecta, ya que privaron a la empresa de la capacidad de disfrutar de los beneficios económicos de su inversión, sin recibir compensación. Por otro lado, el Estado colombiano argumenta que las acciones fueron legítimas y basadas en el interés público, sin constituir una expropiación. El conflicto entre las partes está relacionado con la inversión en energía solar en Colombia bajo un escenario de incentivos fiscales para atraer inversiones extranjeras en el sector de energías renovables, lo que motivó a Master Energy Inc., a través de su filial en Colombia, a invertir $100 millones en un parque solar. Sin embargo, en 2022, un cambio en la política gubernamental, con la emisión del Decreto No. 101009, eliminó dichos incentivos, afectando gravemente la viabilidad del proyecto y generando pérdidas económicas para la empresa. Además, en 2024, un nuevo decreto modificó las condiciones para la renovación de la licencia de funcionamiento, lo que impidió que Master Energy S.A.S. continuara operando. Si bien el caso contiene elementos normativos y fácticos ficticios, su análisis permite conocer la tensión entre la importancia de proteger las inversiones extranjeras y el derecho de los Estados a modificar su legislación para atender intereses públicos, especialmente en sectores estratégicos como las energías renovables.Item Caso difícil en contextos globalizados San JGeor S.A. de C.V. vs. La República de Valtania(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Becerra Marín, Daniela; Portela Gil, Wilson; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl presente trabajo expone la controversia entre San JGeor S.A. de C.V., empresa mexicana del sector farmacéutico, y el Estado de Valtania, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La disputa surge a raíz de la inversión de San JGeor en una zona afectada por el conflicto armado (ZOMAC), motivada por incentivos fiscales y garantías de seguridad otorgadas por el gobierno valtano. Sin embargo, el secuestro de su CEO, evidenció la falta de protección estatal, generando pérdidas económicas y la suspensión de operaciones. San JGeor demanda a Valtania por violación del Tratado Bilateral de Inversión (TBI) con México, alegando incumplimiento del estándar de protección y seguridad plena y reclamando compensaciones por daños financieros y morales. En su defensa, Valtania sostiene que cumplió con un estándar de diligencia razonable, argumentando que las condiciones de seguridad en las ZOMAC son estructuralmente limitadas. Además, impugna la jurisdicción del CIADI, alegando que el verdadero control de la inversión recae en una empresa sueca, lo que excluiría la aplicación del TBI. El caso plantea cuestiones fundamentales sobre la responsabilidad del Estado en la protección de inversiones extranjeras, la interpretación de los estándares de seguridad en tratados internacionales y la jurisdicción en disputas de inversión.Item Caso ficticio: MedData Solutions LLC contra la República de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Arana Esquivel, Andrés Mauricio; Flórez Sandoval, Angie Johanna; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl caso ficticio, que lleva por título “MedData Solutions LLC vs. Colombia”, versa sobre una controversia jurídica de gran complejidad en el Derecho Internacional de las Inversiones, en la que se contraponen los intereses comerciales y económicos de una empresa estadounidense especializada en inteligencia artificial aplicada al sector salud y la potestad regulatoria legítima del Estado colombiano para velar por la salud pública y la seguridad de los datos personales. Esta disputa, presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tiene su origen en la introducción de nuevas disposiciones normativas que impactan el modelo de negocio de la compañía, pues implican requisitos adicionales de certificación de software médico basado en inteligencia artificial (IA), así como un mayor nivel de protección y control sobre la transferencia internacional de datos clínicos anonimizados. El núcleo del debate consiste en determinar si las nuevas exigencias regulatorias violan los compromisos de estabilidad jurídica y protección a la inversión pactados en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.Item Caso hipotético - Ecoverde S.A. vs. República de Francia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Basto Betancur, Gustavo Alonso; Quintero Molina, Margarita María; Acevedo Prada, Rubén DaríoCaso hipotético de arbitraje internacional entre EcoVerde S.A., una empresa colombiana dedicada a la producción de biocombustibles, y la República de Francia. EcoVerde S.A. alega que una nueva ley francesa, que restringe la producción de biocombustibles y establece altos impuestos sobre el uso de recursos hídricos, constituye una expropiación indirecta de su inversión, violando el Tratado Bilateral de Inversión entre Colombia y Francia. Al no encontrar una solución amistosa, la empresa lleva el caso a un tribunal arbitral internacional para resolver la disputa.Item Construyamos Colombia S.A.S. vs. La República de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ballesteros Losada, Juan Sebastián; Córdoba Carvajal, Katherine; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl caso Construyamos Colombia S.A.S. (COCOL) vs. República de Colombia plantea un conflicto en el ámbito del derecho internacional de las inversiones y el arbitraje CIADI. La controversia surge a partir de la adjudicación y posterior nulidad del Contrato de Concesión No. 666 para la construcción, operación y mantenimiento de la autopista Bogotá–Buenaventura. COCOL alega que la cesión del 90% de sus acciones a Northland Builders Group consolidó un control extranjero, activando la cláusula arbitral CIADI, y que las medidas adoptadas por el Estado —incluyendo la suspensión de peajes, la no compensación y la reasignación del contrato— constituyeron una expropiación indirecta contraria al derecho internacional. Por su parte, Colombia sostiene que el verdadero control permaneció en el Banco Bradesco, que actuó en ejercicio legítimo de su potestad regulatoria, sin configurarse expropiación. El caso es relevante por su aporte al debate sobre la delimitación entre la regulación legítima y la expropiación indirecta, la interpretación contractual del “control extranjero” y el alcance del consentimiento al arbitraje internacional.