Browsing by Subject "Bienestar"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximaciones a un modelo de desarrollo a partir de la satisfacción con la vida(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Londoño Calero, Sandra LilianaItem Asociación de la calidad de agua y la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cruz Larrota, Sheyla Johanna; Osorio Mejía, Ana MaríaLa desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Colombia impacta negativamente en su desarrollo y principalmente en algunas regiones y subregiones del país, las cuales pueden estar asociadas al acceso y la calidad del agua, y otros factores causales inmediatos, estructurales y subyacentes. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2015 con los cuales se analizó la asociación entre la calidad del agua y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia. La muestra incluyó 9.451 niños entre 0 y 59 meses, y se usó un modelo logístico para determinar las asociaciones que influyen positivamente y negativamente en la desnutrición crónica infantil. Los resultados muestran que los determinantes subyacentes como son la calidad del agua pueden influir positivamente en el estado nutricional infantil, así como otros determinantes como el sexo del niño, la edad de la madre al momento del nacimiento, la educación de la madre, la atención del parto y el índice de riqueza del hogar. En contraparte, el residir en Bogotá D.C. frente a la subregión del Atlántico, San Andrés, Bolívar Norte se asoció negativamente con el retraso en la talla para la edad. En conclusión, se encontró que la calidad del agua puede ser un factor protector a pesar de las disparidades intrarregionales e interétnicas que existen en el país. Se espera que ese trabajo contribuya al diseño de políticas y programas enfocadas a reducir las inequidades sociales en las subregiones de Colombia en especial en la subregión de Guajira, César y Magdalena, y Cauca Nariño sin Litoral que son los territorios donde los niños menores de cinco años son más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas y no gozan de una buena calidad de agua.Item Bienestar psicosocial en veteranos de las fuerzas armadas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vergara Niño, Víctor Manuel; Duarte Alarcón, CarolinaDurante la historia, la guerra ha dejado huellas significativas no solo por el traumatismo de los caídos en batalla, sino también por las secuelas físicas y mentales generadas en los sobrevivientes. La guerra es un evento que marca la vida de forma permanente, haciendo complejo el proceso de adaptación a la vida civil, lo que representa un gran desafío desde la promoción de la salud para el desarrollo de estrategias que busquen garantizar la integración social. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias asociadas al bienestar psicosocial de veteranos de las fuerzas armadas colombianas, mediante un estudio cualitativo con diseño narrativo. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad y se pudo evidenciar dentro de los resultados la percepción de poca preparación para la adaptación en la vida civil, tanto a nivel emocional y laboral por parte de los veteranos de las fuerzas militares. Además, se destacó la importancia de los vínculos afectivos posterior al retiro, los cuales se recomienda que sea un foco de intervención para futuras investigaciones centrado en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, incluyendo no solo al veterano, sino también a su familia.Item Determinantes del bienestar de la población desplazada interna en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Conde Ortíz, Natalia; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoDesde el 2017 Colombia nuevamente ha experimentado un crecimiento exponencial del desplazamiento interno forzado, el cual afecta de forma dramática a las personas víctimas de este fenómeno. En términos de pobreza, la migración forzada a diferencia de la voluntaria, la cual se analiza, como un hecho que puede mitigar las carencias presentes de los migrantes, no es una decisión racional impulsada por motivos económicos. En consecuencia, el desplazamiento forzado posiblemente puede conducir al deterioro de las condiciones de vida de las personas desplazadas en los municipios receptores. Dado lo anterior, este artículo busca analizar los determinantes del bienestar de los hogares desplazados internos en Colombia. Con tal propósito se construye un modelo econométrico, a partir de la información suministrada por la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el DANE, para el periodo del 2020.Item Efecto de una actividad con perros de terapia en la autoeficacia, estrés y bienestar de universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Fayad Valencia, Daniela; Melo Escobar, Laura Alexandra; Cadavid Ruiz, NataliaEn los últimos años, se ha registrado una alta prevalencia de afectos negativos en la salud mental de los estudiantes universitarios relacionados con la carga académica. Una de las apuestas terapéuticas para mejorar el estrés en contextos universitarios han sido las Actividades con Perros de Terapia (APT); no obstante, los estudios que han probado su eficacia no explican cómo esta actividad reduce el estrés académico. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de las APT sobre la autoeficacia, como mediador para reducir el estrés y aumentar la percepción de bienestar de estudiantes universitarios. Para esto, se empleó el diseño de caso único tipo AB de línea de base múltiple. Participaron cinco estudiantes universitarios con niveles de estrés entre moderado a alto. Todos fueron evaluados a lo largo de seis semanas, antes, durante y después de una intervención de APT, con dos medidas recurrentes, una de autoeficacia y otra de estrés. Además, se aplicaron antes y después de la intervención un cuestionario de estrés y uno de bienestar, como medidas secundarias. Los resultados de los análisis visuales de las medidas recurrentes mostraron que dos sesiones de APT no son suficientes para aumentar la autoeficacia de estudiantes por lo que no se puede sugerir que esta sea un mediador cognitivo para reducir su estrés o aumentar su bienestar. Por lo anterior, sería oportuno seguir indagando posibles mediadores que promueven el efecto positivo de la APT sobre la percepción de estrés en estudiantes universitarios para contribuir a la discusión académica sobre la pertinencia de las APT como estrategia ante el estrés.Item Explórate(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ruiz Díaz, María Alejandra; Gutiérrez Robledo, AnitaExplórate es un proyecto innovador que aborda la necesidad de educación y sensibilización sobre el placer y la sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras, quienes enfrentan barreras sociales, culturales y educativas que limitan su acceso a este tipo de información. Partiendo del reconocimiento de la sexualidad como un aspecto integral del bienestar emocional, este proyecto busca romper prejuicios y promover un enfoque inclusivo y accesible. El corazón del proyecto es un juego interactivo que combina diversión, aprendizaje y reflexión. A través de un tablero y diferentes actividades, los participantes pueden explorar sus sentidos, sus derechos sexuales y la importancia del autoconocimiento, todo en un ambiente seguro y libre de estigmas. Además, el juego incluye una guía sobre derechos sexuales y estrategias educativas diseñadas para empoderar a los adolescentes, ayudándoles a comprender que el placer no tiene límites y que es una vía para el bienestar emocional y personal. En términos generales, Explórate se presenta como una solución creativa y efectiva para visibilizar y abordar un tema frecuentemente ignorado, ofreciendo herramientas prácticas y significativas para que los jóvenes con discapacidades motoras descubran su cuerpo, exploren su sexualidad y disfruten de una vida más plena y satisfactoria. Este proyecto no solo busca educar, sino también transformar perspectivas, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los participantes y sus familias.Item Plan de mercadeo del hotel Cathaleya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Torres, Verónica; Hurtado Aguirre, Yesica Andrea; López Castaño, Érika AlejandraEl Quindío es uno de los departamentos de Colombia que conforman el maravilloso Eje Cafetero. Está ubicado en las montañas de la cordillera central, su mayor atractivo son sus coloridos y acogedores pueblos rodeados de paisajes cafeteros. Quindío, además de ser conocido por su cultura cafetera, se destaca por el agroturismo, parques temáticos, gastronomía y hoteles apetecidos para el descanso familiar y para eventos empresariales. El Hotel Cathaleya se encuentra en este hermoso departamento, específicamente en el corregimiento de Pueblo Tapao, Montenegro, a solo seis minutos del Parque Nacional del Café y a 30 minutos del municipio de Salento, reconocido como la cuna de la palma de cera, ubicadas en el Valle del Cócora. Hasta la fecha el hotel cuenta con 13 habitaciones con capacidad para 30 personas, una piscina, un jacuzzi y turco. También cuenta con una zona amplia de cultivos de aguacate, banano, plátanos, yuca y maracuyá, y un espacio agradable para recorridos alrededor del hotel.Item Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.Item Sistematización de experiencias de la practica estudiantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Díaz Villarreal, Angela DanielaEl Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva es un conglomerado conformado por 14 empresas dedicadas a transformar la calidad de vida de las personas enfocándose en la priorización del progreso y bienestar en diversos departamentos del país, de esta forma surge el propósito de brindar bienestar a través de la cobertura de servicios. Grupo Coomeva al estar consolidado como un holding financiero está compuesto por empresas que desarrollan su actividad regular en el marco del sector privado de la economía. En el caso particular de la autora, se dio la oportunidad de realizar la práctica estudiantil en la Cooperativa Coomeva, la cual fue la empresa que dio origen al Grupo Coomeva y lleva la batuta en la unidad y control de las demás empresas. La Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia fue fundada el 4 de marzo de 1964 por médicos Vallecaucanos e inició como una asociación médica, que con el pasar de los años expandió sus horizontes abriéndose a la posibilidad de que los demás profesionales de diversas áreas pudiesen formar parte de la cooperativa; de esta forma, actualmente es una de las empresas generadoras de empleo y desarrollo para el Valle del Cauca y demás departamentos del país, convirtiéndose en una de las 30 organizaciones más grandes de Colombia, reuniendo así un recorrido extenso con vasta experiencia que le permite hoy en día, seguir cultivando aquellos valores que le dieron origen algún día a la cooperativa, manteniendo los tradicionales como la responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, trabajo, cooperativismo entre otros. Estos valores como el cooperativismo siguen siendo el sentido orientador de la actividad del grupo empresarial y según el autor Celis Minguet se entiende el cooperativismo como “un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa” Partiendo de lo anterior estas estructuras están diseñadas con el fin de promover la libre vinculación de los asociados y sus familias con el sentido de obtener un beneficio de esa asociación.Item Sistematización de la experiencia: “fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del hogar San José en Pitalito”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Amaya Ramírez, Sara Lucía; Sepúlveda Gallego, Alejandra María; Cuervo Cuesta, María TeresaLa Sistematización de la Experiencia: “Fortaleciendo relaciones de cuidado entre cuidadoras y adultos mayores del Hogar San José en Pitalito”, se desarrolló durante agosto del año 2018 a marzo del 2019, por medio de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) en el Hogar San José, en el Municipio de Pitalito, departamento del Huila. El proyecto se ejecutó en escenarios de asesoría familiar, desde la Teoría General de los Sistemas, donde se identificaron dos ejes importantes, para precisarlos: identificar las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento de las cuidadoras sobre el manejo de su agotamiento frente al cuidado de los adultos mayores y recuperar mediante la co-construcción los elementos de la experiencia significativa, con relación a los aspectos relevantes de la asesoría familiar y la mejora de las condiciones del cuidado, para promover el bienestar de los adultos mayores. Estos, facilitaron la reconstrucción de la experiencia significativa entorno al manejo del agotamiento de la cuidadora del adulto mayor y el bienestar en el cuidado del adulto mayor, donde se puede evidenciar como las cuidadoras comprendieron los cambios en esta etapa del ciclo vital, al igual que el refuerzo de conocimiento permitió una generación de cambios al interior del Hogar. Finalmente se identificaron las lecciones aprendidas entorno al fortalecimiento del manejo del agotamiento de las cuidadoras de los adultos mayores, al igualmente, recuperar los elementos de la experiencia que fueron más significativos para los participantes, desde una perspectiva de derechos humanos.