Browsing by Subject "Bienestar psicológico"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida relacionada con la salud de cuidadores familiares de pacientes adultos con cáncer en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Valencia, Daniela; Saavedra Vallejo, Ana Luisa; Molano Vallecilla, María del PilarEn la actualidad, las enfermedades crónicas no transmisibles, representan uno de los mayores retos en el ámbito de salud pública a nivel mundial, entre las que se destaca el cáncer, debido a la complejidad de sus tratamientos y deterioro que conllevan los diferentes síntomas a los pacientes que la padecen, como por la importancia y necesidad de que los pacientes sean asistidos por un otro, quien en su mayoría es un familiar quien suple las necesidades del paciente, tanto funcionales, como emocionales, ocasionando que dedique una cantidad de tiempo significativa a desempeñar este rol, dejando al lado atender sus propias necesidades. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de cuidadores de pacientes adultos con cáncer. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico utilizando como instrumento una entrevista a profundidad, realizada a 4 cuidadores de pacientes con cáncer de la ciudad de Cali; para ello se tuvo en cuenta la exploración de las diferentes dimensiones que componen la CVRS: bienestar físico, psicológico y social. Los datos se analizaron por medio del software Atlas ti, y se obtuvo como resultados que los cuidadores en su mayoría eran mujeres, quienes presentaron afectación a nivel social en cuanto a sus redes de apoyo y minimización en sus encuentros sociales, en lo psicológico, la aparición de sentimientos de impotencia, tristeza y ansiedad y alteración en sus patrones de sueño y alimentación; adicionalmente, se encontró que la situación de COVID 19 incluyó significativamente en cada una de estas dimensiones. Se concluye que es importante abordar y profundizar el aspecto psicológico emocional de los cuidadores, generando espacios que propicien su bienestar emocional, además de brindar acompañamiento de tipo social, ya que el aspecto psicosocial de los cuidadores, influyen significativamente en su percepción ante su calidad de vida relacionada con la salud.Item Decidir continuar una relación después de la infidelidad: actitudes en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ríos Peña, Valeria; Ruiz Manchola, Julio César; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: conocer las actitudes hacia la infidelidad en estudiantes universitarios que decidieron continuar su relación de pareja después de haber experimentado dicha situación. Método: se realizó un estudio de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación fenomenológico y, a través de una entrevista semiestructurada, se indagó en la experiencia subjetiva que siete estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali (Valle) tuvieron al momento de presentarse una situación de infidelidad dentro de sus relaciones de pareja. Resultados: los participantes reconocieron el carácter subjetivo a través del cual el concepto de infidelidad puede ser concebido de múltiples maneras. No obstante, expresaron que, independientemente de la manera en que sea concebida, la infidelidad genera emociones negativas y, por ende, las personas que la experimentan tienden a llevar a cabo conductas de manera impulsiva. Conclusiones: se encontró que a pesar de que la infidelidad puede ser vista de múltiples maneras, las personas que la experimentan tienden a generar tanto emociones como comportamientos que atentan contra su bienestar psicológico. De manera que, a pesar de que algunas personas deciden continuar su relación de pareja, solo pocas están dispuestas a experimentar una nueva situación de infidelidad. Por consiguiente, a manera de recomendación, se considera pertinente que las próximas investigaciones aborden un poco más tanto el impacto emocional como las conductas que llevan a cabo las personas para salvaguardar la relación y, de esta manera, indaguen sobre la posibilidad de resignificar el concepto de infidelidad.Item Incidencia del conflicto trabajo familia y el bienestar psicológico en médicos de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya Aguilar, Isabella; Sánchez, David; Sarsosa Prowesk, Kewy VeruskaEsta investigación tuvo como objetivo comprender la incidencia del Conflicto Trabajo-Familia en el Bienestar psicológico de algunos médicos especializados de la Ciudad de Cali, para lo cual se realizó una investigación de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico. Se utilizó como técnica de recolección de la información una entrevista semi estructurada basada en las dos grandes categorías investigativas: conflicto trabajo/familia y bienestar psicológico, la cual se le aplicó a 8 médicos de la ciudad. Se caracterizó e identificó una preponderancia del sub conflicto de conflicto trabajo llamado tensión, seguido de inter-roles y finalmente tiempo. También se logró reconocer que aspectos del bienestar psicológico inciden más en los médicos.. (a)Autoaceptación (b)Dominio del entorno (c) Crecimiento personal (d) Propósito de vida (e) Relaciones positivas (f)Autonomía. Por último, se logró evidenciar las dimensiones del bienestar psicológico impactan el conflicto trabajo/familia, cumpliendo un papel moderador del conflicto. En conclusión, se logró comprender por medio de los resultados y el análisis que el conflicto trabajo familia si impacta el bienestar psicológico en sus dimensiones y las dimensiones impactan el conflicto trabajo familia.Item Nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Manzano Díaz, Andrés; Matiz Araújo, Paula Andrea; Sánchez Cardona, Mariana; Sarsosa Prowesk, Kewy VeruskaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la posible relación entre inteligencia emocional, bienestar psicológico y estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra incluye a 144 participantes de ambos géneros, con edades comprendidas entre 18 y 43 años. Se utilizó la Escala de Wong y Law para medir el nivel de inteligencia emocional. Los resultados de los análisis revelaron diferencias poco significativas entre el nivel de inteligencia emocional entre hombres y mujeres.