Browsing by Subject "Burnout"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del burnout en un grupo de docentes del sector público y privado de la ciudad de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Guendica Moreno, Andrea Eleonora; Cuervo Cuesta, María TeresaEl síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, es de gran incidencia a nivel mundial. Específicamente, este fenómeno se presenta en docentes, donde se manifiesta que burnout en la educación es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de la interacción entre aspectos individuales de la persona y el ambiente de trabajo. El objetivo de esta investigación, fue establecer si existen diferencias del Burnout entre los dos grupos de docentes que trabajan en instituciones educativas (privada y pública) ubicadas en la ciudad de Cali. En el método se tuvo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Se contó con una muestra de 47 docentes, 21 docentes del sector privado y 26 docentes del sector público. El instrumento utilizado fue la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO), que mide el síndrome de burnout en tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción de logro). Los resultados donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fueron en la dimensión de agotamiento emocional, siendo más alta en los docentes del sector público. Así mismo, hubo diferencias significativas en las subcategorías de los trastornos psiconeuróticos, el índice de dolor, de ansiedad y depresión, los cuales revelan el efecto disfuncional en la salud que ejercen las condiciones del trabajo que realizan los docentes, en especial los del sector público. En conclusión, la presente investigación encontró que la mayoría de docentes de educación pública del área urbana de Santiago de Cali y que llevan más de cinco años en el servicio docente, presentan algunos síntomas del síndrome de burnout. Finalmente, sería importante realizar actividades de promoción, de prevención, de autoformación y de formación permanente a los docentes, con miras a la disminución de aparición del síndrome de burnout.Item Condiciones laborales y significado del trabajo en la configuración del síndrome de burnout en psicólogos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dussán Giraldo, Adriana; Marín Restrepo, Greicy; Varela Arévalo, María TeresaA partir del significado atribuido al trabajo y de las condiciones laborales, se aborda la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos que laboran en instituciones de salud. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las condiciones laborales y el significado atribuido al trabajo en la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos vinculados a instituciones de salud. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, realizando entrevistas en profundidad a nueve psicólogos de instituciones de salud en Cali y otros municipios del Valle del Cauca. Los resultados indican que, aunque las condiciones laborales generan insatisfacción en los psicólogos, el significado atribuido a su profesión, su vocación de servicio y las estrategias de autocuidado empleadas podrían actuar como factores protectores contra el síndrome de Burnout. Las conclusiones destacan que, a pesar de las precarias condiciones laborales que conllevan altos niveles de insatisfacción y agotamiento, el significado que los psicólogos atribuyen a su trabajo les proporciona una gran satisfacción personal y sentido a su vida.Item Desempeño profesional del personal de enfermería afectado por el síndrome burnout en América Latina: revisión de literatura. 2015-2020(Pontifica Universidad Javeriana Cali, 2022) Castro Posso, Leydi OrianaObjetivo: caracterizar el desempeño profesional del personal de enfermería afectado por el síndrome Burnout en América Latina, 2015-2020 Materiales y métodos: se realizó una revisión de literatura de tipo descriptiva-integrativa, que busca evidenciar el desempeño de los profesionales de enfermería afectados por el síndrome de Burnout en América Latina para los años 2015-2020, en inglés, portugués, y español para ello se seleccionaron documentos, artículos originales y tesis, que desarrollaron algún tipo de componente teórico sobre las competencias técnicas y científicas, los componentes de humanización y habilidades profesionales, la búsqueda se realizó en bases de datos: PubMed, Scielo, Scopus, Google Scholar, Dialnet. Resultados: se analizaron 17 documentos sobre cómo afecta el Burnout el desempeño de los profesionales de enfermería en América Latina. Profesionales de enfermería que padecen síndrome de Burnout, aumentan en su desempeño: el riesgo de la seguridad del paciente, la posibilidad de cometer errores, sentimientos de incompetencia y frustración, el desinterés por la labor como vocación y actitudes negativas. El género femenino presenta mayor agotamiento físico en comparación a los hombres y a su vez éstos presentan un aumento de falta de humanización. Conclusiones: se refleja mayor presencia del síndrome de Burnout en las mujeres enfermeras que en los hombres. Cuando los profesionales de enfermería llegan a padecer del síndrome de Burnout esto se refleja en la falta de un trato seguro y humanizado hacia el paciente, e igualmente presentan menor calidad de trabajo, baja autoestima que se refleja en su labor.