Browsing by Subject "Cali"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis descriptivo y predictivo para la vigilancia de los casos de dengue grave en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Mena Ríos, Andrés Mauricio; Hurtado Murillo, Faber Esteban; Sánchez Andrade, Jefferson; Arango Londoño, DavidEste proyecto de ciencia de datos desarrolla un modelo predictivo que permite estimar la cantidad de casos de dengue grave que ocurren en un determinado momento en la ciudad de Cali. Para eso, se realiza un análisis de la dinámica de la enfermedad, considerando aspectos como la temporalidad, la incidencia geográfica y algunas variables sociodemográficas; además, se construyen modelos predictivos basados en cuatro algoritmos de Machine Learning, el uso de fuentes de datos informales, y la incorporación de una variable novedosa como predictor. La primera parte del proyecto se enfoca en análisis descriptivos del dengue grave en Cali, a partir del procesamiento de los registros históricos oficiales, con el propósito de comprender patrones y tendencias de la enfermedad e identificar factores relacionados con su incidencia. La segunda sección del proyecto gira alrededor de la determinación del mejor modelo para predecir la cantidad de casos de dengue en Cali, haciendo uso de una variedad de recursos de la ciencia de datos para la construcción, evaluación y análisis de los candidatos.Item Creación audiovisual: teléfono móvil y vida cotidiana en Cali, Colombia Tendencias globales y destiempos locales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Campos González, Valentina; Restrepo Álvarez, Juan Pablo; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaEsta investigación y el producto audiovisual (https://youtu.be/OSTeTG5aTK0), bajo la técnica del found footage, en su montaje, lleva a cabo un recorrido histórico con respecto a la llegada e incorporación en las rutinas sociales del teléfono móvil en la ciudad de Cali, Colombia. Asimismo, se hace hincapié en las formas en las que el celular transformó la vida cotidiana, al igual que las formas de comunicación. En un principio, el teléfono móvil tenía estatus de novedad y solo una pequeña élite podía tener acceso. Sin embargo, con el crecimiento del mercado, la compra de estos dispositivos fue cada vez más popular. Una vez superada esta brecha y otras, en materia tecnológica, no existió diferencia respecto a los usos que se le dan al dispositivo en comparación con las tendencias globales. Entretenimiento, comunicación instantánea y otras funciones, ligadas al ocio, parecen ser los usos predilectos. En el caso de los perfiles y trayectorias de los entrevistados se muestran particularidades que enriquecen la mirada histórica propuesta.Item Diseño de estrategias de marketing digital para empresas de servicios profesionales en odontología de la comuna 17 del sector Capri en la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Torrente Aranzales, Valentina; Mora Triana, FaynoryEn este trabajo de grado se propuso diseñar una estrategia de marketing digital orientada al sector de empresas de servicios odontológicos de la comuna 17, sector Capri, de la ciudad de Cali. Para esto, en primera instancia era importante realizar un recorrido teórico con categorías clave, como la comunicación y el marketing en entornos digitales. Se aplicaron dos herramientas de recolección de información, encuestas y entrevistas. Esto se realizó con el objetivo de identificar cuáles eran las necesidades y modelos de comunicación aplicados a estas empresas de servicios, para construir una propuesta estratégica. Con esto se logró identificar que el marketing de contenidos es una de las herramientas primordiales para estas organizaciones, además de contar con plataformas estratégicas que permitan una comunicación efectiva y ágil con los clientes. De esta manera, se construyó como etapa final una infografía como una ruta explicada paso a paso para que los odontólogos y personal administrativo de estas empresas puedan adaptarlo a su marca y atraer nuevos pacientes.Item Diseño y evaluación de una bebida con un derivado de cascarilla de café para adultas mayores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Díaz, Benjamín; Villegas Corey, María ClaudiaEl estudio investigó la aceptación sensorial de una bebida y un derivado gelatinoso elaborados a partir de la cascarilla de café entre mujeres mayores de 60 años en el sector de Pance, Cali. Se encontró una alta aceptación de ambos productos, respaldada por la necesidad de alternativas de café con menor contenido de cafeína para adultos mayores y la percepción positiva de la bebida y el derivado como soluciones eficientes y efectivas. Se destacó la importancia de considerar las necesidades específicas de este grupo demográfico al diseñar productos alimenticios, así como la relevancia de la investigación sensorial en la formulación y evaluación de nuevos productos gastronómicos. La investigación subrayó el potencial de la cascarilla de café como una alternativa atractiva y sensorialmente agradable al café tradicional, lo que abre nuevas posibilidades en la gastronomía saludable y la innovación culinaria.Item Impacto económico y social de las mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la categoría Sisben 1 en la ciudad de Cali durante el periodo 2019-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Gómez, María Camila; García Herrera, David Andrés; Rojas Arroyave, Leidi JohanaUno de los fenómenos que más efecto tiene en la calidad de vida de la población, es sin lugar a dudas el relativo a la pobreza, factor que se ha visto incrementado por el deterioro de la calidad de vida de las mujeres y particularmente de aquellas que tienen la característica de mujeres cabezas de hogar. En Colombia, en el Valle del Cauca y particularmente en la ciudad de Cali, se han elaborados diagnósticos sobre el fenómeno de la pobreza y a partir de ello, se diseñaron e implementaron estrategias, programas, planes y acciones encaminadas a disminuir el impacto de este en la sociedad. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en buena medida porque nos enfrentamos a una circunstancia nueva como es la pandemia del COVID-19 y la vulnerabilidad que ha traído consigo en sectores de la población como las mujeres, los indígenas, población LGTBQ, los afrocolombianos y los jóvenes. Si bien es cierto la participación de la mujer como cabeza de hogar se ha incrementado en Colombia con el paso de los años1, la situación no se ha traducido en un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y de las personas a su cargo, como quiera las evidencian como la tasa de pobreza, exclusión y la tasa de desempleo, entre otras, muestran efectos negativos en la mayoría de las miembros; particularmente y a raíz de la presencia de la actual pandemia de coronavirus, la vulnerabilidad de una serie de sectores de la población se ha comprometido sustancialmente y uno de ellos es precisamente, el de las mujeres y en especial, aquellas que cumplen el papel de jefas de hogar. Aunque, en la ciudad de Cali, se han adoptado una serie de estrategias, programas y acciones, tendientes a revertir la situación, esta no ha evolucionado favorablemente, en parte porque la gran mayoría de las acciones son de carácter coyuntural y no estructural, situación que no difiere de lo ocurrido igualmente en otras latitudes a nivel de América Latina y el Caribe: línea de pobreza monetaria en Cali (2021): $ 1.505. 700.o2: ingreso mensual promedio de un hogar a cargo de una mujer en Cali (2022): $1.000.000; total personas a cargo por hogar en Colombia: 4; personas cargo de las mujeres cabeza de hogar en Cali (2022): 6; disponibilidad de recursos económicos por persona en Cali: $ 166.667.o, lo que significa que 6 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria; coeficiente de Gini3 en Colombia (2021): 0,523. Para analizar la situación y plantear propuestas de solución a la problemática aludida, se adelantará un estudio de tipo concluyente / descriptivo cuantitativo para el periodo 2018-2022, en la ciudad de Cali y teniendo como referencia la población de mujeres cabeza de hogar que hacen parte de la categoría SISBÉN 1.Item Lighting Women’s Safety: A gender-perspective approach to public space activation after dark through lighting(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Gómez Gómez, Maria Camila; Arteaga Albarello, Laura Mariana; Pellegrino, Anna; Bordonaro, Elettra SamiraWhich strategies are useful along a gender perspective to improve women’s perception of safety in public spaces? Does women’s perception of safety changes in the public space after dark, and how is it perceived in the context of Colombian culture? Is lighting a gender perspective strategy to activate parks after dark? The present thesis focuses on understanding the main factors that affect women’s perception of safety in public space. The lack of inclusive urban planning combined with the minimal involvement of women in the design process, results in high levels of rejection and fear associated with walking or being alone in public space. Hence, increasing their vulnerability to becoming potential victims. of sexual harassment. Moreover, the perception of safety is influenced by cultural, social, economic, and individual intangible factors. Similarly, physical factors like maintenance, constant visibility, surveillance, and the presence of facilities, are crucial for women to feel comfortable. Additionally, lighting is an essential factor for the urban context since it ensures visibility, constant comfort and the possibility to move around the space after dark. However, it is crucial to implement proper lighting design, due to the fact that after dark, the number of people on the streets decreases, turning spaces that may function adequately during the day to become empty, dark, and unsafe, after dark. Thus, increasing the levels of unsafety, affecting specially women - as they are consider a minority within the public space. Therefore, the present thesis focuses on lighting as a strategy to enhance women’s perception of safety in the city center of Cali, Colombia. The methodology implemented, consisted of on-site visits to the area, follow by a qualitative level analysis through a series of surveys and evaluations of women’s perception of safety in the context. Based on the research conducted, the aim of this thesis is to propose a conceptual lighting design to promote gender diversity and social sustainability.Item La participación en las urnas y en las calles de Cali: Factores que inciden sobre el comportamiento electoral en un territorio marcado por una coyuntura nacional. Una mirada desde la geografía electoral y la econometría espacial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Neira Torres, Andrés Camilo; López de Mesa, Alejandro Sánchez; Quiñones Domínguez, MauricioEl comportamiento electoral ha sido estudiado en múltiples ocasiones desde la intersección entre la Ciencia Política y la Economía. Por ejemplo, en diversos contextos, se ha indagado por los factores socioeconómicos y demográficos que podrían estar detrás de una mayor asistencia a las urnas. Sin embargo, cabe recordar que el voto solo es una de las formas de participación ciudadana. El estallido social de 2021, a pesar de haber sido una coyuntura nacional, enmarcó formas de participación no convencional que en Cali que se concentraron en lugares específicos de la ciudad. Con esto en mente, la presente investigación busca analizar la participación electoral en las elecciones a Senado de 2022. Para ello, se busca establecer una relación entre esta y el estallido social, a partir de los factores socioeconómicos y demográficos presentes en los distintos lugares geográficos en los que se desarrolló el estallido. Por esta razón, este ejercicio recurre a la cartografía electoral y la econometría espacial, utilizando los barrios y los puestos de votación para lograr precisión y detalle. Una caracterización del conjunto de lugares permitió dar cuenta que los espacios en los que se desarrolló el estallido no son muy distintos, en medio de su diversidad, del resto de Cali. Ubicar los factores a lo largo de la ciudad mostró que estos no se distribuyen de manera aleatoria, y que ciertos factores se concentran en zonas específicas de la ciudad. Finalmente, para identificar los factores que inciden sobre la participación electoral se elaboró un modelo econométrico. Los resultados sugieren qué, en este caso, un factor tradicionalmente asociado a una mayor asistencia a las urnas explicó gran parte de la participación electoral: el nivel educativo. Sin embargo, también se sugiere que otro factor importante podría ser el tamaño del hogar. Respecto a los lugares en los que se desarrolló el estallido social, se encontró que es posible que una mayor abstención en estos sitios respecto al resto de la ciudad se puede explicar por una menor asistencia a las urnas de personas con un título de educación superior. Se insinúa entonces que el comportamiento electoral puede corresponder a ciertas restricciones en los recursos con los que cuentan los votantes.Item La visualización del observatorio astronómico del Valle(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Meza Cerón, AlejandroCon el desarrollo del proyecto se busca reforzar y mejorar la experiencia de las jornadas de observación astronómicas del observatorio astronómico del Valle para aumentar la visibilización del mismo en la ciudad, esto es importante ya que es un punto de fundamental importancia, además de ser la única instalación de su tipo y uno de los pocos lugares destinado a la difusión astronómica en el departamento, para lograrlo se utilizarán herramientas digitales que permitan el dinamismo de las actividades y la vivencia de una experiencia para lograr los objetivos del proyecto.