Browsing by Subject "Circular economy"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento de coproductos del café (Coffea arabica) mediante la fabricación de bebida a base de pulpa de café como alternativa a bebida deportiva para jóvenes de las universidades privadas del sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Jaramillo, Daniel; Valderrama Tascón, Gustavo Adolfo; Muñoz Sotelo, Julián AndrésEl presente trabajo desarrolla una bebida deportiva funcional a partir de pulpa de café (Coffea arabica), con el objetivo de ofrecer una alternativa natural e innovadora que contribuya a la hidratación post-ejercicio, al tiempo que se promueve el aprovechamiento de coproductos agroindustriales. La pulpa de café, rica en cafeína, polifenoles y minerales esenciales como potasio y sodio, fue combinada con maracuyá, panela y sal para formular un prototipo de bebida hipertónica dirigida a jóvenes deportistas universitarios. Se empleó un diseño experimental que incluyó la comparación de métodos de extracción (caliente vs. en frío), evaluación sensorial y análisis teórico de la composición mineral. La extracción en frío resultó en un perfil organoléptico más aceptable. Las pruebas sensoriales realizadas con 31 participantes mostraron una alta aceptación del producto, destacándose el equilibrio entre dulzor, acidez y salinidad. Aunque no se realizaron análisis fisicoquímicos de laboratorio, se estimó la composición nutricional del producto en función de sus ingredientes. Los resultados sugieren que esta bebida puede contribuir a la recuperación de líquidos y electrolitos tras el ejercicio, siendo una opción viable dentro del mercado de bebidas funcionales. Este trabajo propone una solución sustentable en el marco de la economía circular alimentaria, aunque se recomienda su validación futura mediante estudios de composición real, viabilidad comercial e impacto ambiental cuantificado.Item Centro gastronómico y bioclimático de Cali - Sabor al Km0(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Arias, Angelica María; Betancourt Velasco, María ClaraEl Centro Gastronómico Bioclimático en Cali es un espacio que combina la tradición caleña con un enfoque sostenible. Diseñado bajo principios de economía circular y el concepto Km0, promueve la conexión directa entre agricultores locales y consumidores, fomentando la sostenibilidad alimentaria. Cuenta con restaurantes de cocina tradicional y fusión, un mercado gastronómico (Sabor al Km0), huertas urbanas y espacios para experiencias culinarias. Su diseño integra estrategias bioclimáticas como ventilación pasiva, vegetación en jardines y el uso de paneles solares, convirtiéndolo en un referente de sostenibilidad y cultura en la región.Item Diseño de un sistema de producción de elementos de protección personal para motociclistas y deportistas a base de plástico reciclado(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cabrera Arango, María Paula; Garzón Moreno, Silvana; Ordoñez Vargas, Sergio Andrés; Rojas Cárdenas, Juan Pablo; Muñoz Prado, Francisco; Paz Roa, Juan CamiloLa creciente acumulación y eliminación inadecuada de residuos sólidos, en particular los plásticos, plantean desafíos significativos que trascienden la simple gestión de residuos. Los plásticos, conocidos por su resistencia y propiedades químicas y eléctricas superiores, pueden tardar años, incluso siglos, en degradarse; esta durabilidad permite su uso en una variedad de productos industriales. En este contexto, surge un proyecto de diseño que busca transformar estos residuos plásticos en elementos de protección para deportistas y motociclistas, a través de un proceso de moldeo por inyección, se pretende dar una segunda vida a estos desechos, convirtiéndolos en productos de alto valor, no solo reduciendo la acumulación de residuos plásticos, sino que también contribuyendo a la economía circular. Para asegurar la calidad de los productos finales, se establecerán alianzas con proveedores de plásticos reciclados y se implementará un riguroso control de calidad. Además, se planifica la utilización de un centro logístico en el Valle del Cauca y un sistema de empaque ecológico para optimizar la producción y distribución, con el fin de satisfacer la creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente. Al evaluar la viabilidad técnica y financiera de esta iniciativa, se busca garantizar su éxito y generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, alineándose así con los principios de la sostenibilidadItem El impacto de los riesgos percibidos en la adopción de energía solar fotovoltaica en un marco de simbiosis industrial: un análisis cuantitativo en consumidores de servicios públicos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ardila Cabal, Andrés Felipe; Aguirre Bonilla, Luis Felipe; Escandón Barbosa, Diana Marcela; Salas Páramo, Jairo AntonioEn el contexto de la economía circular y la necesidad de soluciones sostenibles, la simbiosis industrial emerge como una estrategia clave que permite a las empresas intercambiar subproductos y reducir residuos, optimizando así el uso de recursos. Este estudio examina cómo los riesgos percibidos —incluyendo riesgos de tiempo, financieros, sociales, psicológicos y de desempeño— condicionan la adopción de energía solar fotovoltaica por consumidores de servicios públicos en el Valle del Cauca, Colombia. Utilizando Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), se analizan los datos recolectados de una muestra de 200 usuarios. Los hallazgos de esta investigación aportan una comprensión profunda de los factores que influyen en la implementación de tecnologías sostenibles dentro de la simbiosis industrial, ofreciendo implicaciones prácticas para la gestión de riesgos y el fomento de prácticas sostenibles en el sector energético.Item Producción de alimentación suplementaria para bovinos a base de biomasa residual de naranja(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Britto Restrepo, Valentina; Rosales Rendón, Carlos Andrés; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEl mercado de los cítricos, y en especial el de la naranja a nivel mundial es muy grande y tiene múltiples enfoques así como los subproductos que se generan posteriores al primer uso, el enfoque de este proyecto fue precisamente destinar un aprovechamiento de dicho residuo orgánico ya que esto se considera algo positivo pese a que no solo permite el aprovechamiento de los mismos, logrando generar un impacto en el medio ambiente y un impacto económico positivo, sino que también se cumple con el objetivo principal en el desarrollo de este proyecto, el cual se enfocaba en realizar un diseño a partir de un subproducto que permitiera generar y promover la economía circular. El diseño se enfoca en el desarrollo del sistema productivo para un alimento suplementario que se suministra a bovinos en forma de pellets, para el cual se utilizaron diferentes metodologías de ingeniería industrial plasmadas a lo largo de todo el documento. Primero, se realizó una evaluación de diferentes alternativas que se pueden emplear con el fin de generar el aprovechamiento del desperdicio resultante, después se realizó el diseño del sistema productivo, definiendo un alcance inicial de 573 bovinos por mes, la propuesta de distribución de una planta mediante la metodología SLP y finalizando con una evaluación financiera del proyecto en el que se tiene en cuenta toda la inversión y se evalúan indicadores de viabilidad