Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Condiciones socioeconómicas"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis espaciotemporal de la mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes colombianas y niveles de pobreza 1998-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Acosta, Julián Andrés; Urrego Ospina, Julián Andrés; Pérez Flórez, Mauricio
    En Colombia, el cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública debido a la mortalidad que se presenta en mujeres jóvenes, ocupando el noveno lugar en relación con otros tipos de neoplasia y el tercer lugar en el género femenino. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad por CaCu en mujeres jóvenes y su relación con los niveles de pobreza entre 1998-2019. Fue un estudio ecológico en los 1102 municipios y la Isla de San Andrés y Providencia, que usó datos de mortalidad por CaCu bajo el código (C53 como neoplasia maligna del cuello uterino, CIE - 10) y 2 indicadores socioeconómicos municipales el índice de necesidades básicas insatisfechas y la categorización de los municipios. Se calcularon tasas crudas y estandarizadas según, municipio, año, grupos de edad en quinquenios, y se utilizó la distribución binomial negativa para modelar el conteo de las defunciones con relación a categorización de los municipios y el NBI. Durante el periodo 1998-2019 las tasas estandarizadas de mortalidad por CaCu mostraron una tendencia descendente (7.0 a 5,5 x 100.000), se encontró una correlación inversa entre la proporción de personas con NBI y la mortalidad por CaCu. En general, el riesgo de mortalidad por CaCu fue mayor en los municipios menos favorecidos económica y socialmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo
    (Sello Editorial Javeriano, 2016) Amaya, Natalia; Duarte Torres, Carlos Arturo; Muñoz, Manuel Ramiro; Reyes, Andrea; Rodríguez, Tanía Esperanza
    Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo está compuesta por una cronología de la lucha campesina, que muestra los principales hitos históricos relacionados con los movimientos sociales campesinos y la legislación agraria durante el último siglo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos
    (Sello Editorial Javeriano, 2018) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena; Noriega, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis Ernesto
    Durante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Los casos del Caribe continental, insular y el eje cafetero
    (Sello Editorial Javeriano, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena ; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis Ernesto
    Durante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback