Browsing by Subject "Conflicto"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Convivencia entre guerra y elecciones en un sistema democrático: análisis sobre los estudios de la literatura. un breve estado del arte.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Ortiz Orbes, SebastiánDocumento en el cual se abordan las discusiones de la literatura sobre la relación entre elecciones democráticas y conflicto armado en Colombia. Se desarrollan distintos argumentos que ayudan a compren dicha relación y como la descentralización fue un factor institucional que traslado el conflicto armado a la esfera local, dando la oportunidad de obtener recursos y poder de las entidades locales.Item Educación, Derechos Humanos y Familia. Análisis desde una experiencia de Gestión Comunitaria Colegio Ciudadela Educativa La Presentación Cali(Teología y Sociedad) Dueñas Solarte, ConstanzaItem El Ejecutivo carece de facultad constitucional para regular el arbitramento y para señalar tarifas al arbitramento independiente(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Díaz Gutiérrez, Iván AlbertoItem “Historias jamás contadas” La implementación del relato como estrategia metodológica para la creación de nuevos imaginarios sociales.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Granada Álvarez, SantiagoEl interés de este trabajo parte de una compilación y reinterpretación de relatos basados en experiencias permeadas por circunstancias conflictivas, derivadas de la violencia. Nuestro imaginario colectivo se ha engendrado en el seno del conflicto y la fantasía, elementos que son, además, aspectos fundamentales en la dinámica de nuestra cultura. Los recurrentes acontecimientos de una realidad acentuada por la fuerza de conflictos atravesados por la violencia han convertido nuestra percepción de la vida en un relato fantástico, en una especie de historia de terror (Jáuregui, 2015). El fenómeno de violencia se ha presentado tan asiduamente en nuestra realidad cotidiana que ha terminado por influenciar la manera en que construimos los relatos y percepciones sobre ésta; tanto así, que el auténtico sentimiento del terror surge más de una expectativa ante el devenir cotidiano que de un vértigo ante lo sobrenatural y ficticio. Una manera de constatarlo es escuchar las historias de las personas que han vivido en estos contextos (en Colombia, particularmente en la ciudad de Cali); y no hace falta viajar largas distancias, ni haber vivido en alguno de los barrios más vulnerables de la ciudad para toparse con un relato escabroso. Tengamos en cuenta, además, el constante bombardeo de noticias de acontecimientos violentos que nos llegan periódicamente a través de los medios de comunicación. Noticias que estremecieron al país tales como secuestros, violaciones, asesinatos, robos, etc. muchas de las cuales aún impactan en nuestro imaginario colectivo. (González, 2014)Item Justicia transicional restaurativa en el post conflicto colombiano; una perspectiva étnica en la jurisdicción especial para la paz(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bejarano Cataño, Daniela; Esquivel García, Claudia LorenaEl conflicto armado interno colombiano ha dado lugar a la implementación de una nueva forma de justicia, en la que se busca un mayor alcance de la misma con base a las características propias del conflicto. Este escrito realiza un análisis del surgimiento de la justicia transicional y la justicia restaurativa, así como su aplicación en el contexto del post conflicto colombiano, teniendo en cuenta la reparación integral desde un enfoque étnico. De esta manera, se examina el surgimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y se aborda la práctica realizada en esta entidad de carácter pública, de manera en que se evidencian las actividades desarrolladas dentro del Subcaso Pacífico medio del Macro caso 09, el cual aborda los “Crímenes no amnistiables contra pueblos y territorios étnicos”.Item Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item Sobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Socarras Méndez, StephanieSobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)