Browsing by Subject "Conocimiento"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento como reconocimiento en el pensamiento místico-filosófico de la India: una comprensión intercultural a partir del pensamiento de Raimon Panikkar(Teología y Sociedad) Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaItem Contribution of research training for meaningful learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Mazo Betancur, Lorena; Pérez Arias, Sara; Rubiano Varela, María Paula; Martínez Sánchez, Lina MaríaItem Ética corporal: La disciplina marcial como proposición de una ética a-racional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía López, Juan Felipe; Pérez Asseff, Juan ManuelVagabundeo Existencial: La humanidad está condenada a vagar sin un rumbo claro, sometida al espacio, la historia y la muerte, buscando respuestas a la cuestión de "¿Quién soy?" Dualidad y Visiones: La búsqueda de respuesta ha llevado a distintas visiones, desde mitos hasta sistemas evidenciables, con la pregunta de si somos lo que habitamos o lo que pensamos. Cuerpo y Pensamiento: La noción del cuerpo como un "verbo hecho carne" y la división entre el pensamiento y la existencia son cuestionadas. La articulación racional sobre el cuerpo es vista como una ilusión. Arte de Vivir: La comprensión del ser se da a través de la experiencia y el movimiento del cuerpo, no como un problema a resolver, sino como un aspecto del ser. Tradición Occidental y Conocimiento: La tradición occidental ha debatido la pregunta del ser y el conocimiento, y cómo la experiencia corporal impacta nuestra comprensión. Experiencia y Carne: La experiencia del cuerpo, a través del movimiento y el ejercicio, influye en la comprensión epistemológica, ontológica, estética, política y ética. Exploración Marcial: La filosofía del cuerpo se explora a través de las artes del combate, sugiriendo que la experiencia marcial ofrece una aproximación al entendimiento del cuerpo y del mundo. Unidad del Cuerpo: La unidad del cuerpo y sus múltiples miembros refleja una concepción de la carne como logos, y el conocimiento se articula a partir de esta experiencia integral.Item La ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Espinosa Velasco, Juan Manuel; Usme Suárez, Wilson AlexisEsta investigación tiene como objetivo identificar y establecer algunas de las principales necesidades de las empresas clasificadas como MiPymes, abordando diversas problemáticas que enfrentan. En particular, se enfoca en las dificultades derivadas de deficiencias en la gestión, el conocimiento, la planificación y la toma de decisiones dentro de estas organizaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre la ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, de un alcance descriptivo, estableciendo la revisión de literatura por medio de una documentación de fuentes académicas y un análisis de entrevistas. De esta manera, de acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la importancia de los factores mencionados, junto con las prácticas contables poseen un impacto relevante para la toma de decisionesItem Propuesta de modelo de gestión de conocimiento para Thermo Fisher Scientific; piloto en área AIG(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Chacón Quiceno, Felipe Alberto; García, Belkis Alejandra; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaEste trabajo de grado propone un modelo de gestión del conocimiento para el área de Servicio del Grupo de Instrumentos Analíticos (AIG) de Thermo Fisher Scientific (TFS) en Latinoamérica, específicamente en la región que abarca desde Colombia hasta México y el Caribe. La empresa, reconocida globalmente por su contribución a sectores como biología, genética y farmacéutica, enfrenta retos en el manejo del conocimiento debido a la alta dependencia del personal especializado, la falta de programas de capacitación y la pérdida de conocimiento tácito al rotar el personal. El modelo propuesto se basará en un estudio teórico de modelos de gestión del conocimiento, el diagnóstico de la situación actual y la adaptación a las necesidades específicas del área de servicio, compuesta por 14 ingenieros distribuidos en México, Colombia y Costa Rica. Se buscará garantizar la sostenibilidad y evolución del modelo, promoviendo la innovación, el trabajo colaborativo y la mejora continua. La implementación incluirá un mapeo de herramientas disponibles, un diagnóstico del manejo actual del conocimiento, el diseño del modelo, una prueba piloto y un mapa de ruta que facilite su integración a las políticas corporativas. El objetivo es crear una estructura sólida que permita conservar y transferir el conocimiento, optimizar la capacitación de nuevos ingenieros y fortalecer el desempeño del área de servicio en el mercado latinoamericano.