Browsing by Subject "Cuidador"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Proceso de revelación del diagnóstico de VIH: percepción de adolescentes con transmisión vertical y sus cuidadores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Barbosa Duque, Alejandra; De los Ríos Vélez, Ismael Enrique; Solís Bastidas, Nikolth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEl Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el ámbito pediátrico, continúa presentándose a pesar de los esfuerzos por eliminar la transmisión materno-infantil. Por ello, es importante la revelación del diagnóstico oportuna y humanizada, pues posibilita el desarrollo de proyecto de vida, adherencia al tratamiento, toma de decisiones responsables en la sexualidad y disminución de sobrecarga en el cuidador. Objetivo. Comprender los procesos de revelación del diagnóstico de VIH de los adolescentes por transmisión vertical y sus cuidadores primarios en la ciudad de Cali y generar un modelo de revelación del diagnóstico desde la voz de los participantes. Método. El estudio tuvo diseño cualitativo, se empleó entrevista semiestructurada y técnicas participativas como fotolenguaje y mural de situaciones. Participaron cinco diadas conformadas por adolescentes con seropositividad y su cuidador. Resultados. La principal razón para revelar el diagnostico fue la adquisición de responsabilidad del adolescente en su enfermedad. Así, los participantes tuvieron una revelación por etapas con acompañamiento del personal de salud, mediante herramientas didácticas. Discusión. El bajo conocimiento sobre VIH genera prejuicios; y el acompañamiento interdisciplinar, posibilita la resolución de dudas, ajuste psicológico y afrontamiento en la enfermedad. Finalmente, se generó un modelo de revelación desde las recomendaciones de los participantes.Item Significados del proceso de enfermedad en esposos de mujeres con cáncer de mama(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Trujillo, Laura Daniela; Londoño Uzma, Luisa Fernanda; Riaño Becerra, Daniela; Olano Duque, NathalieObjetivo. Describir los significados de los hombres ante el proceso de enfermedad de cáncer de mama de sus esposas. Método. Estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico, empleando una entrevista semiestructurada a 6 hombres, esposos de mujeres diagnosticadas y en tratamiento por cáncer de mama, en la ciudad de Cali. Resultados. Las reacciones estuvieron asociadas a sentimientos de tristeza e impotencia, repercutiendo el diagnóstico también en la salud de los participantes, respecto a sintomatologías nuevas o preexistentes. Se destacó la necesidad económica como la más predominante, asociada a gastos operativos y de dinero. Asimismo, se encontraron necesidades de afiliación y apoyo por parte de personas externas y de la propia familia, necesidades de descanso y esparcimiento debido a que las actividades de ocio disminuyeron, y necesidades de apoyo por parte de profesionales de la salud, ya que los cónyuges requieren de orientación e información relacionada con la enfermedad. Adicionalmente, se reconocieron dificultades al asumir los nuevos estilos de vida y los cambios que presentaban sus esposas a nivel físico y emocional, destacándose también recursos internos y externos que contribuyeron en la labor del cuidado. Finalmente, se encontraron cambios en las dinámicas familiares y en los roles que se tenían establecidos dentro del hogar, en las demostraciones afectivas y en la frecuencia de la intimidad sexual. Conclusión. Los participantes dotaron de sentido a su experiencia a partir del marco de referencia que han construido desde sus vivencias, contexto y manera de ver a el otro, optando por una actitud de apoyo incondicional y significando la experiencia del cuidado a partir del optimismo, resignificando la palabra cáncer, la cual estaba tendencialmente asociada con la muerte. Se destaca la responsabilidad y entrega que tienen los hombres con sus esposas, lo cual se relaciona con el nivel de confianza, y los años de convivencia, lo cual permitió reafirmar el amor, siendo un soporte para ellas durante todo el proceso de enfermedad.Item Sobrecarga, calidad de vida y variables sociodemográficas en cuidadoras de niños con trastorno del espectro autista(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bucheli González, Diana Lorena; Ruiz Rodríguez, Diana Marcela; Valderrama Sanchéz, Ana Lucia; Quijano Martínez, María CristinaEstablecer si existe relación entre los niveles de sobrecarga, la calidad de vida y las variables sociodemográficas, en cuidadores primarios de niños diagnosticados con TEA de una IPS de la ciudad de Cali. Método. Se trata de un estudio cuantitativo, no experimental con diseño transversal y alcance correlacional, en el que se evaluaron 22 cuidadoras de niños con diagnóstico de TEA, que asistieron a la IPS durante el segundo semestre del 2020. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de Zarit que mide los niveles de sobrecarga, la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF de la OMS y una encuesta sociodemográfica. El análisis de datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. Se encontró que existe una relación significativa entre la sobrecarga y la calidad de vida, asociada al dominio psicológico, presentando sobrecarga intensa por las horas de cuidado, sintomatología física y alteración en sus relaciones sociales. A a su vez, reportaron una calidad de vida media-baja, con respecto a los dominios de relaciones sociales y medio ambiente. Las variables sociodemográficas como el promedio de ingresos, el nivel educativo y los servicios básicos se correlacionan con la calidad de vida. Conclusión. Las cuidadoras reportaron sobrecarga intensa y afectación en la calidad de vida, asociado a las variables sociodemográficas descritas en el estudio.Item Vivencia del cuidador de pacientes con enfermedades raras o poco comunes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Parra, Alejandra; Montoya Forero, Juliana Isabel; Usme Rincón, Isabel Cristina; Lozada Páez, MónicaLa presente investigación de tipo cualitativa planteada desde el diseño fenomenológico hermenéutico, busca comprender la experiencia de los cuidadores de pacientes con enfermedades raras o poco comunes, en su proceso de adaptación al rol de cuidado y todas las implicaciones que este conlleva. De esta manera, se llevaron a cabo 10 entrevistas semiestructuradas, con cuidadores primarios informales; mayores de 18 años, quienes llevaban mínimo 1 año ejerciendo estas funciones y no cumplían su rol a tiempo completo. Dentro de los resultados encontrados es importante mencionar que a pesar de que se generaron afectaciones físicas y emocionales para los cuidadores, estas no fueron motivo para el cese del cumplimiento del rol, puesto que había presencia de una red de apoyo sólida