Browsing by Subject "Derechos"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quintero Torres, Marcela; Beltrán Chasqui, Sinthia Steffany; Peláez Lozano, María del SocorroLa sistematización “Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos” recoge la experiencia de cuatro madres de familia del Distrito Agua blanca y Ladera de la ciudad de Cali que participaron del Proyecto de asesoría familiar “Construyendo interacción emocional entre madres e hijos” que tuvo una perspectiva sistémica y se realizó entre agosto del año 2020 y marzo del año 2021. El estudio se implementó desde la Investigación acción participativa (IAP) en este sentido las madres de familia fueron las generadoras de conocimiento, propuestas de acción y transformación, donde se integraron aspectos que corresponden a sus pensamientos, sentires, emociones y necesidades lo cual permitió transformar sus prácticas de crianza. La investigación desarrolló los ejes: transformación de las práctica de crianza, habilidades socio emocionales en las interacciones entre madres e hijos y la perspectiva de derechos; los objetivos fueron: identificar las prácticas de crianza que contribuyen a generar una relación de respeto y reconocimiento entre madres e hijos; comprender como las habilidades socio emocionales contribuyen a mejorar las interacciones entre las madres y los hijos; comprender como la perspectiva de derechos contribuye a mejorar las interacciones entre madres e hijos. La sistematización de la experiencia evidenció que las nuevas pautas relacionales permitieron incorporar interacciones afectivas, pautas comunicacionales, habilidades socio emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación entre otras que les ha permitido empezar a transitar a un estilo de crianza más democrático, manteniendo algunas conductas del estilo autocrático; como también, comprender a la familia como un sistema abierto que es permeado por el contexto o mesosistema del que hace parte, por tanto son movilizadas por las situaciones de su entorno familiar, como las relaciones con la familia extensa, las oportunidades labores y de ingresos, las situaciones que viven en su barrio; y particularmente en esta época fueron movilizadas significativamente por la pandemia.Item Investigación propuesta para mitigar el daño patrimonial en Emcali por toma irregular de agua en asentamiento humano ilegal precario(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Saldarriaga, Beatriz Elena; Martínez Andrade, Julio César; Sevillano Boya, Luis AlbertoEl objeto de la presente investigación está centrado en los problemas que afronta EMCALI por causa de las tomas irregulares de agua en sus redes matrices en zonas no reguladas, donde se encuentran ubicados Asentamientos Humanos Ilegales Precarios AHIP, lo cual genera un evidente daño patrimonial. El propósito fue proponer un mecanismo para mitigar el daño patrimonial en EMCALI causado por la toma irregular de agua en Asentamientos Humanos Ilegales Precarios - AHIP de Santiago de Cali. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, mediante revisión documental con perspectiva a textos normativos y oficiales. Se logró evidenciar la delicada situación social que reflejan los AHIP, el fuerte impacto que generan en el aspecto financiero con la toma irregular de agua; se reconoció el cuerpo normativo que se ha promulgado y sus resultados respecto a este fenómeno social; se corroboró la similitud tanto en la forma del fenómeno de los AHIP, como los cuerpos normativos para atenderlos en contextos internacionales similares a Santiago de Cali; se estableció la ruta normativa y técnica que permite crear una propuesta de solución a la problemática planteada. Por lo tanto, este fenómeno debe atenderse de una manera diferente, desde la visión social y buscando solucionar las causas raíces del problema, dado que los instrumentos de Ley promulgados se enfocan en atender las consecuencias del mismo.Item Menores infractores- una perspectiva jurídica y gubernamental en el municipio de Santiago de Cali 2016 -2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rivera Burbano, María Alejandra; Becerra Herrera, Carolina; González Barona, Luz KarimeLa evolución de la sociedad refleja momentos históricos que han representado grandes cambios en los seres humanos principalmente en el reconocimiento de derechos y obligaciones al encontrarse en una sociedad. Los niños, niñas y adolescentes no han sido ajenos a esto, puesto que desde sus inicios fueron considerados como sujetos que requerían del Estado una atención especial y salvaguarda de sus derechos; postulado de la doctrina de la situación irregular, fundamento jurídico del Decreto 2737 de 1989 que impero en nuestro ordenamiento interno hasta la expedición de la Ley 1098 de 2006. El sistema garantista de protección integral consagrado en la Ley 1098 de 2006 busca el cumplimiento de fines especiales con los cuales se logre la garantía y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para esto, es fundamental la creación de planes, programas y proyectos plasmados en una Política Pública para la Infancia y Adolescencia. El municipio de Santiago de Cali en la actualidad cuenta con el Acuerdo 0392 de 2015 por medio del cual se adopta la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2014-2024, “Cali, municipio responsable y amigo de los niños, niñas y adolescentes”. El presente trabajo de grado para optar por los títulos de Abogada y Politóloga de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, se centró en realizar una descripción de la evaluación ex post de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santiago de Cali analizando el principio de corresponsabilidad y el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Item Para Construir Ciudadanía. Cartilla de Derechos y Deberes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2010) Colectivo de profesores de Constitución Política y DemocráticLa vida social e institucional de Colombia se vio seriamente afectada durante la década de los 80 por situaciones de orden público que comprometieron gravemente su trasegar. Para 1990, Colombia inició el año y la década con un movimiento popular tendiente a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que reformara la Constitución de 1886, toda vez que por la vía del legislador ordinario se hacía cada vez más difícil; por esto y ante las graves necesidades de reforma institucional, se incubó un movimiento estudiantil que asumiera el reto histórico de producir este fenómeno. No obstante lo anterior y aunque dicho proyecto y su finalidad estaban proscritos por la Carta Política de 1886, ante la fuerza social del mismo, tanto el Gobierno Central y la Corte Suprema de Justicia, en sendos pronunciamientos jurídicos, le dieron vía libre a esta propuesta. Como resultado de las anteriores decisiones jurídicas, en diciembre de 1990 se eligió la Asamblea que tendría por finalidad la reforma constitucional, tarea esta que debía cumplirse en el lapso de 5 meses, a partir de febrero de 1991. El resultado de dicho trabajo fue la Constitución vigente hoy, en la cual uno de los avances más notorios fue la consagración de una extensa y progresista Carta de Derechos Humanos, la cual sumada al procedimiento de expedición hacen del texto un documento de fuerte raigambre humanista y democrática. Los Derechos Humanos son parte vital, entonces, del ordenamiento La presente cartilla tiene por finalidad iniciar, desde la praxis cotidiana del quehacer académico, una vivencia dinámica entorno a los Derechos Humanos y la Democracia en Colombia 6 DEBERES CIUDADANOs jurídico-político de Colombia y, por ello, no sólo se han consagrado en un especial apartado, positivando con ello la esencia del ser humano como principio y fin de la organización, sino también, consecuente con el espíritu de hoy, consagraron un capítulo de mecanismos para su defensa y protección, haciendo más real la posición mundial de entender los Derechos como la garantía de moral pública mínima de convivencia entre todos. Consecuentemente con este postulado, el Constituyente delegado de dicho año estableció la obligatoriedad de la enseñanza constitucional, así como de los Derechos Humanos, de la Democracia y de las prácticas cívicas. En estricto apego a lo anterior, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en desarrollo del mandato constitucional consagrado en el Artículo 41 de la Carta, imparte la cátedra de Constitución y Democracia para los estudiantes ajenos al aprendizaje del Derecho, por razones obvias. Así, el Departamento de Ciencia Jurídica y Política, que regenta el pénsum de las carreras de Derecho y Ciencia Política, es el encargado de materializar este sueño nacional, definiendo el programa académico, adscribiendo y coordinando sus docentes. La presente cartilla tiene por finalidad iniciar, desde la praxis cotidiana del quehacer académico, una vivencia dinámica al respecto. Por esto, el documento denominado Para Construir Ciudadanía es el resultado del esfuerzo de los profesores adscritos al Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en sus claustros académicos, quienes tienen bajo su dirección tan especial tarea: enseñar Constitución, Derechos Humanos, Democracia y prácticas cívicas. Esperamos que ella sea el inicio de un proyecto de mayor envergadura en el corto plazo.Item Proyecto estratégico de comunicación y marketing político del movimiento político “somos Montenegro activo”, del municipio de Montenegro, Quindío(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Soto Quintero, Jorge Iván; López Rojas, Ana MaríaSe ha iniciado en América Latina un nuevo giro en el enfoque de las políticas públicas. Las viejas posturas tecnocráticas son sustituidas por planteamientos que rescatan y actualizan la antigua y nunca resuelta tensión entre política y políticas. En la discusión contemporánea se 11 invita a poner la atención no sólo en la formulación, sino también en el proceso político, reconociendo que las categorías de las políticas están atravesadas por los diversos enfoques políticos. En este trabajo se vincula la discusión en torno a la participación ciudadana y la gobernanza a partir de tres nociones básicas en América Latina: democracia, derechos y desarrollo. El presente trabajo reluce la necesidad de vincular a la ciudadanía en las nuevas dinámicas que suponen la configuración del Estado en el siglo XXI, a partir de una historia que ha sido marcada por la lucha de una sociedad en el escenario público que ha sido dominado por los partidos políticos tradicionales, relegando el pensamiento divergente y alternativo de las clases populares, lo que sienta paradigmas en la necesidad de organizar una sociedad entorno a la participación colectiva por garantizar la gobernanza en los territorios. Es por eso que su relación con el trabajo de grado, permite generar nuevos precedentes en metodologías que permitan la organización de movimientos políticos alternativos para garantizar la representatividad de la comunidad en la conformación de las instituciones.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: reconocimiento de prácticas de crianza en familias de comunidades tradicionales, desplazadas por el conflicto armado en el contexto urbano de Cali, a partir de sus narrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Alvarado Holguín, Zulia Liliana; Alzate Velásquez, Neidy Natali; Victoria Morales, María IreneLa sistematización de la experiencia del Proyecto de asesoría familiar se da a partir del trabajo mancomunado entre la Pontificia Universidad Javeriana y familia en situación de desplazamiento, vinculada a la Asociación Solivida en el Distrito de Aguablanca de la Ciudad de Cali, desde la línea metodológica Intervención Acción Participativa (IAP), con un enfoque de derechos, desde el reconocimiento de la diversidad cultural, con el objetivo de propiciar espacios familiares protectores para los niños, niñas y adolescentes en condición de desplazamiento . La investigación estuvo guiada por dos ejes: las prácticas de crianza y los derechos de los niños, niñas y adolescentes; a partir de estos nos acercamos a la compresión y reconocimiento de cómo las familias en situación de desplazamiento logran mantener y organizar sus formas tradicionales de orientar el cuidado y crianza de sus hijos en entornos diferentes a sus lugares de origen, donde se enfrentan múltiples factores de vulneración para los sistemas familiares. Entre los hallazgos más significativos logramos identificar que a pesar de las condiciones adversas a las que se ven enfrentados en su diario vivir, siendo víctimas constantes de la vulneración de sus derechos, en las familias prevalece el interés por el uso de prácticas de crianzas ancestrales, que propicien escenarios familiares protectores para los niños, niñas y adolescentes.