Browsing by Subject "ESG"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de comunicación interna relacionada con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza para aportar a la cultura organizacional en Canacol Energy(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Ospina, Lina María; Dawson Fandiño, Diana Yezmin; Franco Chávez, Fanny PatriciaEste artículo presenta el diagnóstico de la gestión de Comunicación Interna (CI) relacionada con la Cultura Organizacional (CO) y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por su sigla en inglés como se usa en la compañía) en Canacol Energy, enfocado en las áreas operativas y administrativas. Se implementó un método mixto de evaluación basado en seis estándares de CI del Institute for Public Relations (O’Neil, 2018) y la literatura actual, combinados con cuatro subcategorías de CO y cuatro de ESG. Las propuestas para abordar los hallazgos consideran funciones de CI como la información, el relacionamiento, la motivación y lo comportamental (Men, R. 2021). Un hallazgo clave es que la gestión integrada de CI, CO y ESG es vital para fortalecer su aporte estratégico al cumplimiento de los planes y el propósito de la compañía. Un enfoque estratégico de comunicación organizacional crea valor, ya que reta a las organizaciones a ser coherentes con lo que informan, los vínculos que establecen y con los impactos de sus comportamientos en los colaboradores, la sociedad y el planeta. Esto fortalece la cultura ESG y mejora la cohesión y el compromiso de los empleados, promoviendo un ambiente de trabajo más transparente y responsable, contribuyendo así al logro de los objetivos corporativosItem Impacto de la calificación ASG en el desempeño financiero, de ventas y operacional en empresas del mercado integrado Latinoamericano MILA(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Valencia Gallo, Carlos Mario; Rojas López, Javier Andrés; Peña Vargas, Víctor AlbertoEsta tesis examina cómo la adopción de estrategias ASG por parte de las empresas en los países del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) puede generar beneficios a largo plazo, no solo en términos de mejora de desempeño financiero, sino también en el aumento del acceso a capital y en la mitigación de riesgos operacionales. Al analizar la implementación de estos principios en el contexto de MILA, se pretende demostrar que las empresas que adoptan estrategias ASG tienen mayores oportunidades de mejorar su competitividad y resiliencia empresarial, generando así una ventaja significativa tanto en términos de rentabilidad como de reputación corporativa.Item Medición de los criterios ESG en la rentabilidad de las entidades bancarias en Latinoamérica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozada guerrero, David Gonzalo; Salgado Ossa, Leidy Natalia; Gómez Daza, Jesús AncizarEsta investigación se enfoca en analizar la relación entre los factores Medioambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por sus siglas en inglés) y el desempeño financiero en términos de rentabilidad de los bancos en el contexto financiero en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para esto se examinaron los principales bancos de seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia, totalizando 22 entidades bancarias. Para medir el desempeño financiero se utilizan dos variables: Rendimiento sobre activos (ROA) y rendimiento sobre patrimonio (ROE). Para medir los factores ESG se utiliza la calificación de diez subcomponentes de los criterios ESG: uso de recursos, emisiones, innovación, fuerza laboral, derechos humanos, comunidades, responsabilidad del producto, gestión, accionistas y estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Los datos son tomados de la plataforma LSEG Workspace. Para llevar a cabo el estudio se utiliza una metodología basada en el análisis estadístico de regresión lineal múltiple y una regresión para datos panel de efectos fijos y aleatorios, con el fin de evaluar como las variables ESG afectan a los indicadores de rentabilidad ROA y ROE de los bancos estudiados; de acuerdo con lo anterior, determinar si la implementación de prácticas ESG deriva en resultados financieros más favorables. El principal aporte de esta investigación será proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre las prácticas ESG y la rentabilidad de los bancos en América Latina. Los hallazgos y las conclusiones obtenidas pueden servir como base para futuras investigaciones e incentivar estrategias empresariales y políticas que promuevan la integración efectiva de criterios ESG en el sector bancario y en otros sectores económicos de la región. Los resultados indican que existe alguna relación y significancia entre las variables dependientes ROA y ROE y algunos de los subcomponentes ESG planteados. También muestran que en países como Brasil, Chile y Colombia se presenta un efecto estadísticamente significativo en la explicación de la variabilidad de las variables dependientes. Estos resultados pueden ser útiles para la toma de decisiones de diferentes entidades frente a la aplicación de criterios ESG en la región.