Browsing by Subject "Emotional exhaustion"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del burnout en un grupo de docentes del sector público y privado de la ciudad de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Guendica Moreno, Andrea Eleonora; Cuervo Cuesta, María TeresaEl síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, es de gran incidencia a nivel mundial. Específicamente, este fenómeno se presenta en docentes, donde se manifiesta que burnout en la educación es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de la interacción entre aspectos individuales de la persona y el ambiente de trabajo. El objetivo de esta investigación, fue establecer si existen diferencias del Burnout entre los dos grupos de docentes que trabajan en instituciones educativas (privada y pública) ubicadas en la ciudad de Cali. En el método se tuvo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Se contó con una muestra de 47 docentes, 21 docentes del sector privado y 26 docentes del sector público. El instrumento utilizado fue la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO), que mide el síndrome de burnout en tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción de logro). Los resultados donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fueron en la dimensión de agotamiento emocional, siendo más alta en los docentes del sector público. Así mismo, hubo diferencias significativas en las subcategorías de los trastornos psiconeuróticos, el índice de dolor, de ansiedad y depresión, los cuales revelan el efecto disfuncional en la salud que ejercen las condiciones del trabajo que realizan los docentes, en especial los del sector público. En conclusión, la presente investigación encontró que la mayoría de docentes de educación pública del área urbana de Santiago de Cali y que llevan más de cinco años en el servicio docente, presentan algunos síntomas del síndrome de burnout. Finalmente, sería importante realizar actividades de promoción, de prevención, de autoformación y de formación permanente a los docentes, con miras a la disminución de aparición del síndrome de burnout.Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.Item Prevalencia del síndrome de burnout en Personal de la salud del área de Hospitalización y UCI adultos de una clínica de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Angulo Gruezo, Yovanna; Vásquez Aguirre, Cristhian; Pallares Gutiérrez, Christian JoséEn el presente trabajo de investigación aplicada, se buscó estimar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SB) en los trabajadores de la salud de una clínica de la ciudad de Cali. Como metodología de la investigación se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se incluyeron hombres y mujeres profesionales de medicina general, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería del área de Hospitalización y UCI adultos y médicos especialistas de UCI adultos que tuvieran vínculo laboral con una clínica de la ciudad de Cali, obteniendo una muestra aleatoria simple del 31,9% del total del personal. Entre los resultados relevantes, el 48,4% de los encuestados tienen un bajo nivel de agotamiento, 72,85% tienen un bajo nivel de despersonalización y 37,1% tienen un bajo nivel de realización personal. La prevalencia del Síndrome de Burnout (SB) de la población encuestada fue 4,64%.