Browsing by Subject "Emotional regulation"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño y efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2007) Cuervo Cuesta, María Teresa; Rincón Castillo, Adriana; Quijano Martínez, María CristinaEsta investigación evaluó los efectos de un programa de intervención en la atención en pacientes con antecedente de TCE Moderado. El programa se aplicó a 3 hombres con escolaridad promedio de 9 años, con una media de 31,6 años de edad y un Glasgow entre 9-12 puntos; sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos previos y sin compromiso neuropsicológico que impidiera la aplicación del programa. Se incluyen los sujetos con una media de 100 en el Neuropsi (Evaluación Neuropsicológica Breve en Español) como prueba de tamizaje. Se utilizaron como instrumentos para determinar la línea base: el Test de Clasificación de Tarjetas del Wisconsin (WCST), el Trail Making Test Forma A y B (TMTA-TMTB), la Prueba de Atención del Stroop (STROOP), y el Test de cancelación de Letras (Letter Cancelation Test). En el post fueron utilizadas las mismas pruebas. El diseño del estudio fue cuasi experimental con un diseño Pre y Post para un sólo grupo; la eficacia de la intervención fue evaluada mediante la diferencia entre las medidas Pre y Post una vez aplicado el programa de intervención. Los resultados muestran que no se encontraron cambios estadísticos significativos después de la intervención, sin embargo, los pacientes mejoraron los tiempos de reacción y lograron implementar herramientas cognitivas como: planificación, categorización y clasificación. Así mismo, se observaron cambios a nivel emocional y motivacional de los pacientes.Item Estados de ánimo y estrategias de regulación emocional en un equipo de deportistas de voleibol(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bedoya Vanín, Alejandro; Jiménez Orozco, Daniela; Cuervo Cuesta, María TeresaEn este trabajo se describen y se relacionan los estados de ánimo y las estrategias de regulación emocional de un equipo masculino de voleibol en la ciudad de Cali, Colombia. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, con alcance correlacional y diseño trasversal. La muestra la componen 17 hombres deportistas pertenecientes a la Liga Vallecaucana de Voleibol con edades entre los 18 y 36 años (m: 24, d.e: 5.5). Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento (TEAD-R) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). En cuanto a los resultados se encontró que la mayoría presentan niveles altos en los estados de ánimo negativos: tensión/ansiedad, melancolía, confusión, fatiga y hostilidad y la estrategia que más utiliza el equipo es la reevaluación cognitiva. Además, se encontró que existe una correlación positiva entre melancolía y supresión expresiva lo cual puede entenderse en la medida en que el enmascaramiento de la tristeza podría significar el aumento de la intensidad de la emoción y convertirse en una constante, generando valores más altos en el estado de ánimo melancolía. Los estados de ánimo constituyen un contenido esencial del entrenamiento deportivo, ya que inciden en la manera de percibir y enfrentar las demandas que se le presentan al atleta durante su preparación y finalmente durante la etapa de competencia, es por esto por lo que se debe trabajar en las estrategias de regulación emocional pues estas permiten favorecer estados de ánimo más favorables, mejorando así el rendimiento deportivo. Para futuras investigaciones se recomienda realizar mediciones durante un tiempo más prolongado que incluya temporadas de pre-competencia y competencia.Item Nivel de inteligencia emocional en estudiantes universitarios de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Manzano Díaz, Andrés; Matiz Araújo, Paula Andrea; Sánchez Cardona, Mariana; Sarsosa Prowesk, Kewy VeruskaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la posible relación entre inteligencia emocional, bienestar psicológico y estabilidad emocional en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra incluye a 144 participantes de ambos géneros, con edades comprendidas entre 18 y 43 años. Se utilizó la Escala de Wong y Law para medir el nivel de inteligencia emocional. Los resultados de los análisis revelaron diferencias poco significativas entre el nivel de inteligencia emocional entre hombres y mujeres.