Browsing by Subject "Emotions"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Clasificación de emociones complejas en audio de conversaciones de Call Center de la Universidad Javeriana Cali mediante modelos semi supervisados de Machine Learning(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ospina Cuesta, Julián Andrés; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Linares Ospina, Diego LuisEste proyecto tuvo como objetivo identificar las expresiones emocionales complejas predominantes en llamadas del centro de contacto, para ofrecer una herramienta de medición en la satisfacción de clientes o evaluación de desempeño en la relación empleado-cliente. La problemática abordada se centró en ¿Cómo podría desarrollarse un modelo basado en técnicas de machine learning para la clasificación automática de emociones complejas en grabaciones de llamadas de un centro de contacto universitario, con el propósito de evaluar la satisfacción del cliente? El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un modelo semi supervisado de machine learning para la clasificación automática de emociones en grabaciones de llamadas del call center de la Universidad Javeriana Cali, utilizando características acústicas. El alcance se limitó al análisis y clasificación de las emociones complejas predominantes identificadas en estas grabaciones, basándose en definiciones de emociones ajustadas a los objetivos del negocio. Los resultados de este proyecto incluyen: un conjunto de audios procesados y etiquetados de forma semi supervisada en las 'No llamadas', mientras que las 'Llamadas' fueron de manera supervisada; un modelo de clasificación automática de emociones que fue entrenado y validado, logrando una precisión del 95% en 'No llamadas' y del 41% en 'Llamadas'; y, por último, un prototipo de software diseñado como interfaz para cargar audios y clasificar las emociones según los modelos generados.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgéneros se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del hetero apoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la auto creación de sí mismas.Item Explora, siente y expresa tus emociones(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Domínguez Barbosa, Nathalia; Umaña Ruiz, Diana PatriciaExplora, Siente y Expresa tus Emociones es un proyecto enfocado en abordar la represión emocional en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A través del kit Mindkit, compuesto por un diario, cartas con retos, frases motivacionales y una caja de colores, se busca facilitar el autoconocimiento y la expresión emocional de manera segura durante 30 días. Este sistema promueve la reflexión, la acción y el fortalecimiento emocional, ayudando a los estudiantes a identificar patrones y gestionar sus emociones de forma autónoma. La estrategia de lanzamiento incluye herramientas interactivas para conectar con los usuarios.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico casos: colegio Carlos Sardí y colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel Alejandro; Méndez Sandoval, Carlos AndrésLa presente investigación se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. La Ciencia Política se compagina a la perfección con esta investigación, porque la violencia en cualquier contexto se desencadena a través de relaciones de poder asimétricas, en donde el más fuerte se sobrepone al más vulnerable, con el fin de obtener un bien manifiesto (Thomas Hobbes lo llama “el poder original”). Por tal motivo el rol del colegio, en este caso, es regular este tipo de relaciones para llegar a consolidar un ambiente menos hostil: “Desde siempre, y como medida de sobrevivencia, el individuo ha desarrollado mecanismos de defensa que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que tienden a desaparecer cuando la amenaza que se extiende sobre él es eliminada” (Meza, 2002, pág. 68).Para lograr regular esas relaciones de poder asimétricas y brindar las orientaciones necesarias para que los estudiantes más “vulnerables” utilicen mecanismos de defensa pacíficos en vez de mecanismos violentos, el colegio debe implantar una cultura de paz dentro del aula de clase, es decir, “implementar ciertos valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y prevengan los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y los grupos” (Naciones Unidas,1998,Acta 52,13). Para conseguir esa cultura de paz, algunos colegios optan por vincular programas de Cátedras de Paz, como Aulas en Paz, para desarrollar esos valores y comportamientos de forma más detallada y particular, en los estudiantes que se les dificulte seguir las normas de convivencia. Por otro lado, la orientación teórica elegida para darle sentido a esta investigación fue: El Paradigma Constructivista y dentro de él, el enfoque del Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer (como autores principales). En cuanto a la parte conceptual, se trabajó bajo las tres bases fundamentales de dicho enfoque: interacción social, identidad individual y emociones. Metodológicamente, utilicé una herramienta de recolección de información; entrevistas semiestructuradas, realizadas a los docentes de los grados segundos, terceros y cuartos de primaria de las instituciones educativas Carlos Sardi y Luis Carlos Peña. Una vez recolecté, estructuré y organicé las percepciones de los docentes, lo que hice consecutivamente fue analizar desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico esa información. En resumen, se aplicó una estrategia cualitativa de alcance descriptivo y etnográfico, en base a un análisis teórico conceptual.Item Uso de plataformas de comunicación digital e interacciones sociales de estudiantes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Diago Mejía, Valentina; Segura Benavides, Laura Isabella; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo: Este estudio analizó la influencia de las plataformas digitales en las interacciones sociales y emociones de estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, con el objetivo de explorar las experiencias de los estudiantes universitarios en relación con las interacciones sociales mediadas por plataformas de comunicación digital. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 10 participantes, acompañada de una adaptación de la técnica interactiva foto lenguaje, para profundizar en las percepciones y vivencias de los participantes. Se exploraron categorías como interacciones sociales, plataformas de comunicación y el impacto emocional de las interacciones digitales. Resultados: Las plataformas digitales facilitan la comunicación académica y social al permitir un intercambio rápido y eficiente de información, la coordinación de actividades y el mantenimiento de vínculos. Sin embargo, las dinámicas en estas plataformas se caracterizan por la ausencia de comunicación no verbal, lo que puede dificultar la interpretación de emociones y generar malentendidos. Conclusión: Las plataformas digitales han transformado profundamente las dinámicas de interacción social al ofrecer herramientas útiles para la comunicación y la organización. Sin embargo, el impacto de estas herramientas se evidencia en las limitaciones que presentan para la expresión emocional y la interpretación de sentimientos, debido a la falta de elementos no verbales. Esto genera, en algunos casos, un aumento en sentimientos de estrés y ansiedad. Aunque las interacciones digitales permiten el contacto y la eficiencia, no pueden sustituir completamente las relaciones presenciales. El impacto es tanto positivo como negativo, dependiendo del contexto en el que se utilicen.