Browsing by Subject "Family dynamics"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Apego y asertividad en adultos criados en familias adoptivas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Espinal Escarria, Juan Andrés; Forero Colorado, Lili Tatiana; Ramírez Muñoz, Andrea; Garavito López, JacquelineLa presente investigación se propuso comprender las relaciones entre el apego y la asertividad en un grupo de adultos adoptados. La muestra se conformó por cinco participantes, tres mujeres y dos hombres entre los 20-50 años, quienes vivieron diferentes procesos de adopción. Este estudio es cualitativo y se realizó bajo un diseño fenomenológico; se recolectó la información por medio de una entrevista semiestructurada elaborada a partir de la revisión bibliográfica y la identificación de las categorías axiales. Los hallazgos demuestran que las adopciones informales y tardías son frecuentes en el contexto colombiano. Además, se identificó una relación entre los factores de riesgo y de protección dentro del nuevo seno familiar y la consolidación del apego de los participantes. También, se observó una transición en el apego a lo largo de su ciclo vital debido al carácter dinámico de las interacciones con los cuidadores. Por último, se concluyó que un estilo de apego seguro influye en una mayor asertividad y viceversa. Además del apego, las características de las personas y las dinámicas sociales también influyen en la asertividad. Finalmente, para futuras investigaciones se recomienda profundizar en la relación entre el apego y otras categorías asociadas con el bienestar psicológico de las personas adultas adoptadas, tales como las experiencias pre y post adoptivas, sus comportamientos asertivos, la resolución de sus tareas evolutivas, entre otras. También, se resalta la importancia de seguir visibilizando las adopciones informales y los factores socioculturales implicados en estos procesos.Item Depresión masculina y dinámicas familiares desde la perspectiva de pacientes atendidos en una institución de salud mental en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Zuluaga Medina, Claudia Llaned; Aldana Álzate, Natalia Cristina; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEn este estudio, con un diseño cualitativo fenomenológico, se propuso comprender las dinámicas familiares descritas por hombres diagnosticados con depresión, atendidos en una institución de salud mental en la Ciudad de Cali. El objetivo fue describir las características de la dinámica familiar desde la perspectiva del paciente hombre con diagnóstico de depresión, reconocer desde la perspectiva del paciente diagnosticado con depresión, la experiencia de la enfermedad en el ejercicio de la parentalidad y conyugalidad, e identificar fortalezas y recursos individuales, de la relación de pareja, y de los sistemas de apoyo social más amplios que contribuyen al afrontamiento y posible resiliencia familiar ante la depresión masculina. Se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada y cuestionario sociodemográfico, aplicada a una muestra de 10 hombres diagnosticados con depresión. Se encontró que los entrevistados percibían una mayor influencia de la depresión en la dimensión conyugal y en menor proporción en la dimensión parental. Reconocieron dentro de sus dinámicas familiares la existencia de complementariedad con tendencia rígida, así como descuido hacia los hijos; además recursos personales entre estos espirituales y de pareja que les permitían avanzar en medio de la adversidad. También expresaron recibir un respaldo débil por parte del sistema de apoyo social más amplio. Se requiere fortalecer los procesos psicoeducativos por parte de los equipos interdisciplinarios para entender y tratar esta condición médica. Se recomienda para futuras investigaciones, estudiar hombres diagnosticados con depresión con hijos en la niñez, así como considerar la perspectiva de la depresión masculina y dinámicas familiares, desde la perspectiva de sus esposas o compañeras.Item Desafíos en la crianza de hijos entre 11 y 13 años en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ángel López, Alejandro; Bazante Guerrero, Laura Sofía; Hoyos Orrego, Daniela; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio cualitativo con diseño fenomenológico tuvo como objetivo es comprender los desafíos en los procesos de crianza que reconocen padres de familia con hijos de 11 a 13 años. Participaron 7 padres de familia con edades entre los 30 y 66 años y cuyos hijos tuvieran la edad establecida en el rango de la investigación. Se realizó una entrevista semiestructurada y se analizaron los resultados mediante análisis temático y procesos de triangulación. Se encontró que los participantes enfatizan en la importancia de formar a sus hijos para que sean responsables, ya que consideran que esta es una herramienta necesaria que en un futuro va a posibilitar que ellos puedan hacerse cargo de sí mismos. Las familias atravesaron un proceso de adaptación en el que tanto los padres como los hijos(as) tuvieron que ajustarse a las demandas que el ambiente les requería, tratando de mantener sus modos de contactar con el mundo, pero siendo conscientes de que los confinamientos les exigían una transformación interna que los llevó a reorganizarse. Las familias atravesaron un proceso de adaptación en el que tanto los padres como los hijos(as) tuvieron que ajustarse a las demandas que el ambiente les requería, tratando de mantener sus modos de contactar con el mundo, pero siendo conscientes de que los confinamientos les exigían una transformación interna que los llevó a reorganizarse.Item Dinámica familiar y adherencia terapéutica de pacientes trasplantados renales primer semestre 2023 en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Granados Beltrán, Teresa del Pilar; Rodríguez Alarcón, YamileEl objetivo de esta investigación fue Comprender la dinámica familiar y la adherencia terapéutica al tratamiento de un grupo de 12 personas, trasplantados renales en el primer semestre de 2023 por la IPS Colombiana de Trasplantes y sus cuidadores. Se desarrolló una estrategia metodológica de diseño de caso colectivo, usando las técnicas de la entrevista semiestructurada; además, se elaboraron dos instrumentos de recolección de la información, uno dirigido a las personas trasplantadas renales y otro dirigido a los cuidadores de estos. Esta investigación posibilitó la identificación de la Dinámica Familiar de un grupo de pacientes y cuidadores, así como explorar la adherencia terapéutica al tratamiento de este nicho poblacional, reconociendo cómo influyen en el desarrollo del proceso médico y cuidados. Este estudio reveló la necesidad que existe en el ámbito social y de salud, el estudiar y explorar más a fondo estas temáticas en el marco de la familia, ya que son ellos los que brindan su apoyo y cobijo a las personas de su núcleo cuando una enfermedad aguda, crónica o terminal aparece, lo que representa un serio problema en su dinámica, su funcionamiento y su composición. Los resultados indicaron que las redes de apoyo son fundamentales traspasando la intimidad del hogar y llegando aferrarse al apoyo social (amigos, comunidad, entidades públicas y privadas que brindan apoyo), con las cuales se co-construye una nueva visión de apoyo, de red y de atención.Item Dinámica familiar: un análisis de las transformaciones durante la cuarentena por el Covid-19 en un grupo de colaboradores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ledezma Polanía, Rubiela María; Álvarez Hincapié, Martha CeciliaEste es estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico que tiene como objetivo analizar las transformaciones de la dinámica familiar durante la experiencia de confinamiento por COVID-19. En la investigación, participaron 5 mujeres entre los 33 y 55 años que eran colaboradoras de una institución de educación superior privada en Cali, Colombia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y el uso de un genograma familiar para conocer las experiencias de los participantes y sus familias, analizar los datos y así identificar las transformaciones de la dinámica familiar. Los criterios de inclusión fueron: haber vivido la experiencia de confinamiento por COVID-19 en la ciudad de Cali y haber vivido la experiencia de confinamiento con al menos dos de los miembros de su familia. Entre los resultados del estudio, se encontró que el confinamiento por COVID-19 tuvo un impacto significativo en la dinámica familiar, pues promovió una comunicación constante y asertiva, transformó el uso del tiempo y del espacio que aportó a pasar más tiempo juntos en familia y redefinir los roles de género. El estudio destaca la importancia del apoyo social y la comunicación para ayudar a las familias a adaptarse a las circunstancias cambiantes durante la pandemiaItem Dinámicas familiares después de un accidente cerebrovascular en Cali, Colombia: un estudio fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Aristizábal Dorronsoro, Cristina; Torres Otálvaro, Doris Omaira; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, se propuso comprender los cambios en las dinámicas familiares de cuatro familias de Cali, Colombia cuando uno de sus miembros sobrevive a un accidente cerebro vascular (ACV). Se usó un cuestionario sociodemográfico y una guía de entrevista semi-estructurada. Las categorías de análisis de primer orden fueron: organización y estructura, creencias y recursos, a las cuales se sumaron dos categorías emergentes: pérdidas ambiguas y el camino hacia la resiliencia; y fatiga del cuidador. Entre los hallazgos se encontró una reorganización de roles y funciones en la estructura familiar, y la emergencia de nuevas formas de vínculo. Se evidenciaron creencias asociadas al impacto del ACV, así como al proceso de recuperación. Las familias dieron cuenta de recursos individuales, familiares y contextuales que favorecieron el afrontamiento del ACV de manera resiliente y expresaron sentimientos contradictorios asociados a la pérdida ambigua generada por el ACV, y los cuidadores principales refirieron sentimientos que afectaron su calidad de vida. Es fundamental reconocer de manera compartida las nuevas circunstancias, reorganizarse a nivel familiar, enfocarse en nuevas relaciones y metas de vida son factores que favorecen la resiliencia. Se brindan conclusiones y recomendaciones para la práctica y la investigación futura.Item Simbolización de adopción en adultas jóvenes adoptadas en infancia temprana y actualmente residentes en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Guevara, María Paula; Trochez Samboní, Arleth Michell; Henao González, Claudia AndreaEsta investigación tuvo como objetivo principal comprender la experiencia de adopción en cuatro adultas jóvenes que fueron adoptadas entre los primeros meses de vida y la primera infancia, residentes en la ciudad de Santiago de Cali. Para ello se plantearon tres objetivos específicos: describir la dinámica relacional de la familia adoptiva de las adultas jóvenes, describir las percepciones actuales del sí mismo de las adultas jóvenes y reconocer, mediante el relato, la simbolización de la experiencia de adopción de las adultas jóvenes adoptadas entre los primeros meses de vida y la primera infancia. Se encontró que la dinámica relacional familiar está atravesada por la intersubjetividad de la familia y la subjetividad de los integrantes que la conforman y que hay sentimientos primordiales que movilizan dichas interacciones. También, que la autoimagen y autoestima hacen parte del concepto de sí mismas, el cual se encuentra permeado por los roles sociales que cumplen y los rasgos característicos de cada familia. Además, que el proceso de simbolización ha sido resignificado actualmente de manera positiva y que constantemente está acompañado de inquietudes acerca de los orígenes biológicos.Item Transformaciones en la Dinámica Familiar de un Adolescente Inmerso en el Sistema de Responsabilidad Penal Popayán – Cauca 2023 - 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Benavides Castro, Zonia del Socorro; Chaves Rivas, Esperanza; Mora Obando, Miriam del Rosario; Victoria Morales, María IreneCuando un/a adolescente entra en conflicto con la ley y es internado/a en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA- y su familia debe enfrentar esta experiencia se generan cambios en sus interacciones, en las maneras de relacionarse en su cotidianidad. Estas transformaciones pueden favorecer la convivencia familiar; en otros casos propician quiebres emocionales que agudizan los conflictos intrafamiliares. El SRPA considera a la familia como un actor central el proceso de corresponsabilidad pedagógica, sin embargo, no en todos los casos se logra la vinculación efectiva del sistema familiar. Nuestro interés investigativo se centra en la identificación y análisis de las transformaciones en la dinámica familiar de un adolescente relacionadas con el proceso de internamiento en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA- en Popayán –Cauca 2023 - 2024. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, se realizó un estudio de caso, construyendo un diálogo participativo a través de entrevista semiestructurada con una familia habitante de la zona rural de Popayán.La investigación permitió concluir que, durante el proceso de internamiento en el SRPA, la dinámica familiar tuvo transformaciones positivas, mejorando la calidad de la convivencia. Estos cambios están relacionados con la participación activa de la familia en el proceso de implementación de las medidas pedagógicas y reeducativas dadas en el instituto de formación Toribio Maya de Popayán – Cauca