Browsing by Subject "Flexibilidad cognitiva"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Funcionamiento ejecutivo en prisioneros sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Carvajal Torres, Nicolle Tamara; Ortiz Acosta, Isabella; Rojas Salazar, Darling Tatiana; Cuervo Cuesta, María TeresaEl objetivo de este estudio fue comparar el funcionamiento ejecutivo de prisioneros sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad. Se empleó un estudio cuantitativo con modalidad no experimental, con un alcance descriptivo y un diseño de corte transversal. La muestra total quedó conformada por 117 participantes, divididos en tres grupos: a) Grupo delitos violentos (DV) estuvo conformado por sujetos que cometieron delitos de homicidio y violación a menores de 14 años, b) Grupo delitos no violentos (DNV) el cual comprendía sujetos con delitos de hurto y porte de estupefacientes y c) Grupo control (GC) el cual incluía personas no privadas de la libertad. En la memoria de trabajo, el grupo control obtuvo mejores resultados que los grupos DV y DNV en retención de dígitos, números-letras y sumatoria de MT. En el control inhibitorio, no hubo diferencias entre grupos. En la flexibilidad cognitiva, los tres grupos mostraron desempeños similares en categorías correctas, perseveraciones y errores. Se encontraron diferencias significativas en la memoria de trabajo, pero no en la flexibilidad cognitiva ni el control inhibitorio. Esto resalta la importancia de estudiar el contexto individual de cada persona en prisión, para diseñar intervenciones personalizadas que prevengan la reincidencia y fomenten conductas prosociales. Además, se recomienda ampliar la investigación considerando variables como el género y factores contextuales para una comprensión más completa de la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la delincuencia.Item Funciones ejecutivas en personas sentenciadas por delitos violentos, no violentos y grupo control(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Ferro, Laura; Rinco Ramírez, Valentina; Cuervo Cuesta, María TeresaEl objetivo del presente estudio fue comparar el funcionamiento ejecutivo entre personas sentenciadas que han cometido delitos violentos (DV), no violentos (DNV) y grupo control (GC). Participaron 117 hombres entre 18 y 45 años de edad, a quienes se aplicó el test de clasificación de Wisconsin, el índice de memoria de trabajo de la escala inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS IV) y el test de Stroop. Los resultados mostraron diferencias significativas en memoria de trabajo, entre personas sentenciadas y el grupo control, mientras que en pruebas que evalúan flexibilidad cognitiva e inhibición no se encontraron diferencias. Lo anterior permite plantear nuevas preguntas respecto al rol que desempeñan la flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en este contexto, la relevancia de tener en cuenta variables adicionales en futuros estudios, y la importancia de la rehabilitación de la memoria de trabajo y conductas prosociales en esta población, con el objetivo de disminuir la probabilidad de reincidencia.Item Funciones ejecutivas en reclusos por conducta violenta: Una revisión sistemática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chagüendo, María Antonia; Quintero, Daniela; Cuervo Cuesta, María TeresaAntecedentes. Investigaciones previas han demostrado que los reclusos por conducta violenta presentan una mayor afectación en las FE que los reclusos no violentos y las personas normotípicas. Objetivo. Evaluar la evidencia disponible sobre las FE en reclusos por conducta violenta en comparación con reclusos no violentos y personas normotípicas. Método. Revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA, cuyo número de registro en PROSPERO es CRD42021252043. Bases de datos empleadas: PubMed, Scopus, WoS, EBSCO y Embase. Criterios de selección: tener mínimo un grupo de reclusos por conducta violenta y uno control (no violentos y/o personas normotípicas), participantes iguales o mayores de 18 años y publicarse entre el período 2007 y 2020. Dos revisoras, realizaron de manera independiente el screening, la extracción de datos y la evaluación del RdS (Quality Assessment Tool) de los ocho estudios incluidos. Resultados. Se encontró que la FE más deteriorada fue la inhibición en reclusos por conducta violenta en comparación con los reclusos no violentos y los no reclusos. En la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo, el cambio de tarea y la planificación, se encontró que los reclusos por conducta violenta obtuvieron un desempeño significativamente inferior en comparación con los no reclusos. Conclusiones. La evidencia disponible resalta la necesidad de profundizar la investigación de las FE, pues son esenciales para regular el comportamiento del ser humano y por ende, para la reinserción social de los reclusos. La limitación más importante de la revisión fue el número reducido de evidencias relacionadas con el tema.Item Funciones ejecutivas frías y calientes en personas con trastorno por uso de sustancias psicoactivas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Díez Valencia, Daniel; Lasso López, Andrea Catalina; Rodríguez Castillo, María José; Calle Sandoval, Diego AlejandroEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) provoca alteraciones en la conciencia y el comportamiento debido a su efecto tóxico en el organismo. Ha sido una problemática social durante décadas, y su prevalencia, junto con su impacto negativo en la calidad de vida, ha aumentado en el último siglo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el desempeño de las Funciones Ejecutivas “Frías”: Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio, y las Funciones Ejecutivas “Calientes”: Cognición Social y Toma de Decisiones en un grupo de personas con trastorno por uso de SPA para luego caracterizarlo según sus características sociodemográficas. Este estudio fue no experimental, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra consistió en 30 sujetos entre 18 y 60 años con trastorno por uso de SPA, a quienes se les aplicaron la Batería Neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales BANFE-3, el apartado de Reconocimiento emocional del MINI-SEA y una ficha de caracterización sociodemográfica. Los resultados indicaron que el inicio temprano de consumo y la sustancia de impacto, especialmente bazuco y marihuana, están asociados con alteraciones severas en áreas prefrontales, mientras que periodos de abstinencia intermedios (7-9 meses) se relacionan con mejor desempeño cognitivo y reconocimiento emocional. Sin embargo, no se hallaron correlaciones significativas entre estas variables y el desempeño cortical. En conclusión, el estudio destacó el posible impacto de las SPA en funciones ejecutivas frías y calientes, subrayando la necesidad de tratamientos personalizados y futuras investigaciones con diseños longitudinales y grupos control.