Browsing by Subject "Fundamental rights"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios de un satélite propio para Colombia como garantía de los derechos a la salud y educación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Jordán Londoño, Camila; Arango Cadavid, Lorena; Rey Córdoba, AlfredoEste trabajo de grado analiza la implementación de un satélite propio en Colombia como una solución estratégica para mejorar el acceso a las telecomunicaciones en todo el territorio, especialmente en zonas apartadas. El proyecto busca demostrar que un satélite en órbita geoestacionaria permitiría garantizar derechos fundamentales como la salud y la educación, reduciendo las brechas sociales. A través de un análisis jurídico y un estudio costo-beneficio, se destacan las ventajas de aprovechar la posición geográfica de Colombia sobre la línea ecuatorial, y se propone el desarrollo de un sistema satelital para mejorar la conectividad y la calidad de vida de los habitantes.Item El Ejecutivo carece de facultad constitucional para regular el arbitramento y para señalar tarifas al arbitramento independiente(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Díaz Gutiérrez, Iván AlbertoItem La presunción de inocencia frente a la medida de aseguramiento privativa de la libertad: una aproximación desde la constitucionalización del derecho(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cerón Ñañez, Norbelly; Ortiz Romero, Juan Esteban; Otálora Betancur, Valeria; Martínez Pinilla, Iván LeonardoCon la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia adoptó la categorización formal de Estado Social de Derecho, un título que, más allá de su denominación, implica una diligente "preocupación por la justicia material y por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los hechos" (Corte Constitucional, t-406/92). Este enfoque consagra el reconocimiento y la aplicación de los derechos fundamentales como un pilar indispensable para asegurar estándares mínimos de dignidad humana. No obstante, en este escenario, es imperativo entender que estos derechos, aunque elevados a la categoría de fundamentales, no operan de manera incondicional, sino que se encuentran sometidos a escrupulosos análisis de proporcionalidad. Esta compleja dinámica se manifiesta de manera conspicua en el ámbito del derecho penal, cuya función como instrumento de control social implica la limitación de ciertos derechos consagrados en la carta política, destacando entre ellos el derecho a la libertad individual y el principio de presunción de inocencia (artículo 29). Así, se establece un intrincado equilibrio entre la salvaguarda de estos derechos y la necesidad imperiosa de imponer restricciones en aras de la justicia y la seguridad social. Emerge entonces una cuestión preliminar: ¿Cómo concilian las normas que postulan la máxima efectividad y aplicación de los derechos fundamentales con aquellas que sugieren su limitación? Este dilema adquiere especial relevancia en la Ley 906, el actual Código de Procedimiento Penal colombiano, que regula las medidas de aseguramiento, algunas de las cuales pueden restringir la libertad individual. Ahora, en un sistema jurídico eminentemente ponderativo, como el colombiano, que obliga a los jueces a ponderar, y se sustenta en la jurisprudencia que enfatiza la necesidad de ponderar, así como por la normativa que establece el juicio de adecuación, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad, surge una cuestión cardinal: ¿Cuál es la praxis judicial al llevar a cabo el ejercicio de ponderación ante la imposición de medidas de aseguramiento privativas de la libertad en Colombia? Es por eso que, este trabajo de investigación se adentra en la exploración de esta pregunta, abordando las tensiones inherentes a la aplicación de medidas que, si bien buscan la protección social, pueden colisionar con principios fundamentales consagrados en la Constitución Política.Item Teoría de la responsabilidad social empresarial en el etiquetado nutricional de los alimentos envasados o empacados desde un enfoque ético(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Morales Pino, Nicolás; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl presente trabajo analiza el etiquetado nutricional como una herramienta fundamental para empoderar a los consumidores, ofreciéndoles información precisa sobre los productos que consumen, incluyendo ingredientes, origen y contenido nutricional. La adopción de este sistema en todos los países miembros de la FAO permitiría a los consumidores conocer los riesgos asociados a productos con altos contenidos de grasas saturadas, azúcares o sodio, facilitando elecciones informadas que favorezcan una vida saludable y prevengan enfermedades crónicas como la obesidad. Esta última, de acuerdo con cifras de la ONU en 2019, afecta a 105 millones de personas en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos ultraprocesados es una tendencia alarmante. La investigación se fundamenta en el enfoque ético de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que sostiene que las empresas tienen una obligación moral de contribuir al bienestar de la sociedad más allá de sus intereses económicos. En este contexto, el etiquetado nutricional actúa no solo como una medida de protección al consumidor, sino también como una garantía de derechos fundamentales como la salud y la información, ambos consagrados en la Constitución Política de Colombia y respaldados por normativas como la Ley 1480 de 2011, que protege al consumidor de información engañosa. La resolución 810 de 2021 en Colombia refuerza este compromiso, estableciendo que el etiquetado nutricional en alimentos debe ser claro y comprensible. Desde la perspectiva de la Teoría Normativa de Stakeholders, los consumidores –aunque no tienen un vínculo directo con las empresas productoras– poseen un interés legítimo en el contenido de los productos que consumen diariamente, lo que subraya la responsabilidad empresarial de proteger sus derechos. A través de este análisis, el trabajo plantea la necesidad de un modelo jurídico y empresarial para el etiquetado nutricional en Colombia, basado en la ética de la RSE y en la protección de los derechos fundamentales de los consumidores, lo cual es indispensable para una sociedad informada y saludable.