Browsing by Subject "Identidad cultural"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Centro Cultural Comunitario “encuentros sensoriales”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Collazos Chicangana, Angie Sofía; Quiroz Meneses, Paula Alejandra; Betacourt, María ClaraEsta tesis se centra en la creación de un Centro Cultural Comunitario en un barrio vulnerable de la ciudad de Cali, conocida por su rica herencia cultural, enfrenta desafíos de desigualdad y marginación. Este proyecto arquitectónico busca abordar estas realidades y transformarlas al celebrar la identidad cultural de la comunidad, preservar sus tradiciones y transmitir su herencia a las generaciones futuras. El proyecto explora cómo la arquitectura puede desempeñar un papel vital en la creación de un entorno inclusivo que fortalezca el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria. A lo largo de este trabajo, se examinan las etapas de diseño, la metodología de investigación y las decisiones arquitectónicas que dan vida a este sueño comunitario, demostrando la capacidad de las comunidades vulnerables para enfrentar desafíos y construir un futuro más prometedor a través de la arquitectura.Item Fortalecimiento organizativo para el afrontamiento de las crisis generadas por las violencias en el distrito de aguablanca (Cali Colombia): El caso de la escuela de identidad cultural Sé quién soy(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Montaño Castro, Diana Carolina; Tobar Tovar, Carlos AndrésEste artículo ofrece un análisis sobre el fortalecimiento organizativo para el afrontamiento de las crisis generadas por las violencias en el Distrito de Aguablanca (Cali Colombia). Para estos efectos, se presenta una aproximación a la escuela de identidad cultural Se Quién Soy, la cual está inscrita a la Fundación Social y Cultural para el Bienestar del Pueblo Afrodescendiente y la Defensa de la Vida (FUNDAVID). La metodología de investigación se orientó a la recuperación del punto de vista que cinco lideresas tenían sobre la conformación de los barrios populares, las estrategias empleadas para la superación de injusticias y el impacto de su organización en el oriente de Cali. Este estudio de caso revela el papel de la organización en el agenciamiento de prácticas para el afrontamiento de crisis urbanas, las cuales contribuyen a la promoción de una cultura de paz en los territorios.Item Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2021(Sello Editorial Javeriano, 2022) Sevilla Peñuela, Manuel Enrique; Cabezas Prado, Félix Domingo; Cano Molina, Paola Andrea; Varona Escobar, Carlos MiguelEsta segunda edición de la Guía (Incompleta) ofrece una mirada ampliada al proceso de surgimiento, transformación y consolidación del Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez" (Cali, Colombia), durante sus primeros 25 años. Como es ya costumbre, se incluye información acerca de agrupaciones participantes, ganadores en las diferentes modalidades, escenarios, jurados, una compilación de los afiches promocionales y elementos de contexto sobre los distintas versiones del festival. Incluye, además, análisis puntuales sobre aspectos como las zonales regionales, las dinámicas de internacionalización, los componentes de virtualidad y la relevancia del Petronio como importante espacio de encuentro de múltiples formas de patrimonio cultural. El propósito central de la publicación es brindar elementos para el fortalecimiento de la memoria cultural de la ciudad, la región y el país.Item La luz que nos une(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gamboa Castillo, Marlen Alejandra; Arboleda Aparicio, Fernando“La luz que nos une” es un proyecto de diseño de comunicación visual que busca fortalecer la identidad cultural y turística de Candelaria, Valle del Cauca. Inspirado en las tradiciones y valores de su comunidad, este trabajo integra la creatividad y la colaboración para resaltar la riqueza de su patrimonio intangible. A través de un sistema de diseño estratégico, talleres de co-creación con jóvenes y aplicaciones innovadoras, se construyó una marca que conecta a los candelareños con su territorio y los posiciona como embajadores de su cultura. Este proyecto demuestra cómo el diseño puede ser un agente transformador al servicio del desarrollo sostenible y la preservación de la memoria colectiva.Item Modelo para alineación de la estrategia con la cultura organizacional y la identidad cultural de la región(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Insuasti Ossa, Edwin Akerman; Duque Ceballos, José LuisUno de los aspectos más importantes en el momento de afrontar la gerencia de una empresa y el cumplimiento de sus planes estratégicos, gira alrededor del entendimiento, administración y el compromiso de sus colaboradores, los cuales se ven afectados por la identidad cultural de la región en donde está ubicada la empresa y que está relacionada con las creencias, manera de pensar y del comportamiento de sus habitantes. A la primera se le denomina Cultura Organizacional y a la segunda Identidad Cultural. De acuerdo con la multiculturalidad de las regiones y cuando se tienen compañías multinacionales o multilatinas, como es el caso de estudio; la cultura organizacional y la estrategia es una sola, estas no cambian; se encuentran bien planteadas y suficientemente estructuradas para todas las empresas sin importar donde estén ubicadas. Sin embargo, es clave encontrar el método o modelo adecuado para que la incorporación de la estrategia, fundamentada en la cultura organizacional evolucione de manera natural y eficaz en comunión con la identidad cultural de la región.Item Promoción de la autonomía y comprensión de la identidad cultural en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Gómez, Tania; Ochoa Angrino, SolanllyEl presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir al análisis y reflexión sobre el papel que juega el docente y su práctica pedagógica en la promoción de la autonomía para la comprensión de la Identidad Cultural. El diseño de la investigación es cuasi-experimental, donde se evaluó si la percepción de la autonomía está relacionada con la comprensión de la identidad cultural en 20 estudiantes (13 mujeres y 7 hombres), entre 12 y 17 años, de grado 9º, y una maestra de 43 años, en una institución educativa púbica de la ciudad de Cali Colombia. El apoyo a la autonomía se promovió a través del uso intencional de lenguaje no controlador, oportunidad de elección y promoción de la relevancia a lo largo de una secuencia didáctica que aborda la identificad cultural. El apoyo a la autonomía fue evaluado a través de una pauta de observación sobre los Comportamientos Instruccionales de la profesora (Reeve y Jang, 2006) y la pauta de observación CLASS (Pianta, LaParo y Hamre, 2008); la percepción de la autonomía se evaluó a través de la Escala de Percepción de la Autonomía (Reeve, Nixon y Hamm, 2003) que los estudiantes diligenciaron al final de cada sesión de clases mientras que la comprensión de la identidad cultural se abordó a través de un autorrelato y fue valorado a través de una rúbrica. Se encontró que la docente favoreció la autonomía a través de sus interacciones con los estudiantes y que éstos mostraron percepciones de alta autonomía y baja frustración. Se concluye que la promoción de la autonomía promueve la comprensión de la identidad cultural, ésta última evidenciada en los cambios cualitativos y cuantitativos significativos en los desempeños de los estudiantes.Item Proyecto: educación propia e identidad cultural Nasa, Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz. Informe final - Línea de investigación Educación en Contextos de Multiculturalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Peña, Adelina; López Velásquez, Juan Camilo; Menza Campo, Adriana; Londoño Calero, Sandra Liliana; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto “Educación propia e identidad cultural Nasa: Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz” fue desarrollado en manera conjunta entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali y el Cabildo Indígena Nasa del Distrito especial de Cali. Esta alianza surge de un relacionamiento previo entre la Universidad y el Cabildo, donde se trabajó en la formación de educadores del Cabildo, posteriormente, se construyó una relación entre ambas instituciones sobre la base de una necesidad planteada por los miembros del pueblo Nasa; la formalización del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). El objetivo principal del proyecto fue: “Construir participativamente una estrategia pedagógica para la educación propia Nasa orientada a fortalecer la identidad cultural mediada por la creación de un material educativo integrador de una triple perspectiva contextual: interculturalidad, territorio y paz.” Detrás de este objetivo también yacía la intención de empezar a dar los primeros pasos en el proceso para la formación de un SEIP del Cabildo, camino que comienza con el diseño de materiales educativos propios. Adicionalmente, entendiendo este proyecto como una estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, también fue planteado para la difusión y reconocimiento de las prácticas y saberes propios de la cultura Nasa, con el fin de visibilizar la existencia del Cabildo y acercar su labor con las entidades gubernamentales relevantes para el desarrollo de las prácticas pedagógicas en los escenarios de las Casas Semillas de Vida y Colegio Integral Indígena. A lo largo del proyecto se identificaron diversos retos que debe enfrentar el Cabildo Nasa de Cali para cumplir con uno de sus objetivos más importantes: la pervivencia de la cultura y las costumbres propias. Aunque a lo largo de este documento se describirán dichos obstáculos, vale la pena detenerse en uno de ellos, tal vez el más crítico, la falta de territorio. El territorio, para una comunidad indígena que llegó al casco urbano como consecuencia del desplazamiento, es un elemento fundamental para el despliegue de la vida misma de los Nasa, por su conexión con la tierra, pero también para tener un punto de reunión donde puedan identificarse los unos a los otros como una comunidad. En esta misma línea, los miembros del Cabildo Nasa reconocen en su trabajo un ejercicio de re-territorialización, al volver este nuevo espacio propio, adaptando y resignificando los rituales y tradiciones a espacios nuevos. La existencia física del Cabildo en el barrio San Bosco implica un lugar de reunión, un punto donde se congregan aquellos que se identifican como parte del pueblo Nasa y pueden conocer aquellas prácticas que no conocieron cuando niños y enseñarlas en sus hogares a las nuevas generaciones.Item Renovación de la plaza de mercado, un espacio de encuentro y desarrollo para San Pablo – Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Botero Ortiz, Juana Valentina; Medina Garzón, HaroldEste proyecto tiene como objetivo dar solución a las problemáticas actuales de la plaza de mercado en San Pablo, Nariño, ya que se encuentra en un mal estado donde a la infraestructura de la galería de mercado no se le ha dado un cuidado adecuado, los locales tienen un diseño inadecuado por lo cual en su gran mayoría no son ocupados, la plaza de mercado no tiene áreas diseñadas para que los comerciantes ubiquen sus puestos, áreas poco higiénicas, no hay accesos para personas discapacitadas, etc… donde mediante estrategias arquitectónicas, urbanas y bioclimáticas se llevará a cabo una renovación de la plaza y galería de mercado. Con esto, se busca lograr un proyecto funcional, sostenible y viable, que potencie la actividad comercial, cultural, deportiva, social y turística del pueblo.Item Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, FernandoEste libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.Item Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos(Sello Editorial Javeriano, 2018) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena; Noriega, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis ErnestoDurante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.Item Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Los casos del Caribe continental, insular y el eje cafetero(Sello Editorial Javeriano, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena ; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis ErnestoDurante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.