Browsing by Subject "Inclusión"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aspectos clave desde la perspectiva de derechos humanos para actualizar la política pública de discapacidad en el municipio de Toro – Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Grajales, Oscar Eduardo; Balanta Cobo, PaolaToro es un municipio del Departamento del Valle del Cauca en Colombia, con 199 Km2 de superficie, localizado en la región norte del departamento a 170 Km de la capital Santiago de Cali (Municipio de Toro, 2022) y con una población proyectada de 16.744 mil habitantes en 2020 según datos de las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE (2022). Este municipio a diferencia de la mayoría de los demás municipios del Valle, cuenta con una agricultura altamente diversa que no se centra en la caña de azúcar, pues se cultiva en gran variedad frutas tropicales y verduras (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, a causa de diversos factores como el desplazamiento forzado y la migración del campo a la zona urbana, dada la creencia de mejores condiciones económicas en la cabecera municipal, lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedades por la mala nutrición y las infecciones de los grupos de bajos vulnerables. La salud pública es atendida en las zonas rurales a través de puestos de salud y en la cabecera municipal por medio de la E.S.E. Hospital Sagrada Familia, en donde se atienden los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, obstetricia, promoción y prevención, laboratorio clínico, rayos X y odontología. Además, se cuenta también con establecimientos de salud privados como farmacias y consultorios odontológicos y médicos, la mayoría se encuentran ubicados en el centro urbano (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, las PcD del municipio, entendidas éstas como sujetos de derechos que participan y hacen parte de la construcción social y no como una condición médica, es decir, como una consecuencia de la interacción entre las limitaciones del individuo y las barreras que existen en el entorno (Ríos, 2015). Según Palacios, el modelo social de la discapacidad considera que las PcD tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad y por lo tanto, la sociedad debe garantizar su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos (Palacios, 2008). Cabe anotar, que las discapacidades más relevantes que se presentan en el municipio de Toro son de tipo: físico, mental, visual, auditiva, psicosocial y sistémica. Sobre este particular, dentro de las particularidades que se viven en los hogares que tienen PcD, son en su mayoría adultos mayores que están al cuidado de mujeres, que puede ser la madre, abuela, tía u otras familiares, quienes cuentan en su mayoría con servicios asistenciales y restringidos por parte del Gobierno Municipal, sus necesidades de inclusión en los diversos ámbitos de la sociedad como el educativo, familiar, laboral, comunitario y político, van creciendo y haciéndose más visibles con el paso de los años. En Colombia, existe la Ley de Discapacidad establecida en la ley estatutaria 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD y su inclusión en la vida económica, social, cultural y política del país (Congreso de la República, 2018). Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene programas y políticas para mejorar la atención médica de las PcD y su inclusión social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022). Además, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS incluyen la discapacidad como una cuestión clave y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión y participación plena de las PcD en la sociedad y en el desarrollo sostenible (Gobierno de España, 2020).Item Cultura modular arte y recreación sin fronteras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Abril Espinal, Grazy Jhoanna; Restrepo Cruz, Juan Camilo; Pérez Arroyave, Javier HernandoSe propone un sistema modular, replicable y multifuncional de equipamientos culturales para las zonas más vulnerables de la ciudad de Cali, Colombia, donde su principal zona de intervención es la comuna 13, en torno a la Laguna del Pondaje. Su propósito es fomentar el desarrollo personal y comunitario mediante espacios seguros, inclusivos y accesibles para la expresión artística, el aprendizaje sociocultural y la integración comunitaria. La propuesta se estructura en tres agrupaciones funcionales: educacional, cultural y agro comunitaria, cada una organizada alrededor de patios centrales dentro de módulos hexagonales. El diseño incorpora estrategias bioclimáticas como cubiertas verdes, ventilación cruzada, paneles solares y recolección de agua lluvia, integrando sostenibilidad y confort térmico. El proyecto se articula con el Plan de Renovación Urbana “Ciudadela Recreativa”, generando un corredor verde que revitaliza el espacio público, conecta los equipamientos existentes y potencia el entorno natural de la laguna. Desde su sistema constructivo en concreto cubierto con ladrillo modular, hasta el mobiliario y vegetación seleccionada, el diseño busca ser adaptable a diferentes contextos urbanos y rurales, proponiendo un modelo replicable de infraestructura cultural y comunitaria como una estrategia de intervención urbana con enfoque social, que aporta a la construcción de la comunidad.Item Libro de producción: toquemental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mozo Roldan, Jose Alaín; Palau Catasús, Dominique; Bravo Pedrosa, MónicaToquemental es un audiovisual de observación sobre el campo cultural del rock en Cali, Colombia, en el periodo de 2019 a 2022. A través de la interacción con el medio y las personas que hacen parte de este el proyecto busca hacer una observación de los agentes, los espacios y las prácticas de este campo artístico, a través de la mirada y punto de vista subjetivo de los personajes y los realizadores, para poder entender y visibilizar las dinámicas más características de la escena rockera de Santiago de Cali, y así poner en evidencia la importancia de la representación, inclusión y construcción de espacios seguros, para que estos jóvenes puedan sentirse visibilizados dentro la escena cultural de la ciudad y puedan tener la oportunidad de construir su identidad junto con personas y lugares afines a ellos, evidenciando, finalmente, que estos gentes y prácticas no tienen suficiente visibilidad artística en la ciudad, por lo que estas personas que no se sienten identificadas por completo con lo que simboliza culturalmente a Cali deben buscar y construir por su cuenta los espacios y las experiencias que sientan afines a sus intereses y a lo que los construye como personas.Item Sistematización práctica empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Obregón Quintero, IsabellaLa práctica se realizó en el Banco W, una institución financiera que promueve la inclusión a través de las microfinanzas y otros productos y servicios financieros. El propósito final de la compañía es poner al alcance de las personas independientes, con pequeñas empresas y que se dedican a alguna actividad productiva, productos prácticos, oportunos e innovadores en materia de crédito para negocios, ahorro, inversiones, micro seguros y remesas. Quiénes Somos - Banco W |, 2023).