Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Inclusión financiera"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre la inclusión financiera y el género en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Galindo Hernández, Eliney; Gómez Ortiz, Karen Herminda; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    En esta investigación se realiza un análisis de la relación entre la inclusión financiera y el género en Colombia, revisando el desarrollo que ha tenido la inclusión financiera en el país, conociendo como se han relacionado ambos conceptos al observar el nexo que existe entre el género y el acercamiento al sistema financiero, y finalmente, por medio del procesamiento de información obtenida de una encuesta pública nacional, realizada a personas adultas de la población colombiana, se obtienen los resultados que reflejan matemáticamente lo que la hipótesis de estudio planteaba, que la relación representa un factor de relevancia entre los dos términos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las barreras de acceso al crédito para micronegocios en Colombia: enfoque en inclusión financiera
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Quiñones Caicedo, Oscar Andrés; Cerón Melo, Harbey; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    En esta investigación, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las barreras que enfrentan los micronegocios en Colombia para acceder al crédito, centrándose en el concepto de inclusión financiera. Se examina el desarrollo de la inclusión financiera en el país y cómo se relaciona con los micronegocios, explorando el vínculo entre estos y su acceso al sistema financiero. Además, se utiliza información recopilada de una encuesta pública nacional realizada por el DANE a micronegocios en Colombia para obtener resultados que respalden la hipótesis planteada en el estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Contribución de los factores demográficos y de inclusión financiera a la brecha de género de la educación financiera en Colombia para el año 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vallecilla Quintero, María Camila; López Estrada, Sebastián; Cuevas Mejía, John Jairo
    La educación financiera es crucial en el ámbito económico y financiero, toda vez que la comprensión de conceptos financieros fundamentales permite a las personas tomar decisiones acertadas sobre sus activos, pasivos y patrimonio, lo que promueve el bienestar de las finanzas personales y mejora la participación en el sistema financiero. Debido a que la literatura relacionada con el tema es limitada y carece de una visión de género, esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la educación financiera en Colombia en 2018 con un enfoque de género. Lo anterior se logró por medio de un análisis descriptivo de las políticas públicas referentes al tema, la creación de un índice simple de educación financiera, el análisis de los determinantes comunes en la literatura de esta y la estimación de un modelo Oaxaca-Blinder para la descomposición de la brecha de género encontrada en el índice construido. Los resultados de dichos análisis reafirmaron algunos de los determinantes de la educación financiera, asimismo, confirman que para el 2018 existe una brecha significativa en el índice de conocimientos financieros, donde los hombres tuvieron un mejor desempeño. El presente estudio está relacionado con los ODS: fin de la pobreza (ODS 1), educación de calidad (ODS 4), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de desigualdades (ODS 10) e igualdad de género (ODS 5).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las Fintech en la inclusión financiera y su relación con el crecimiento económico de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Henao Bohórquez, Carmen Lorena; Hernández Gómez, Sofía; Castillo Bonilla, José Augusto
    Las Fintech se han establecido en los últimos diez años como un jugador clave del sistema financiero tanto en Colombia como en el mundo, convirtiéndose en un motor de la inclusión financiera al ofrecer productos intuitivos, asequibles, y de fácil y rápida apertura. Lo anterior, ha explicado el crecimiento más que exponencial que han tenido en el mercado colombiano, pasando de 77 empresas en 2016 a 341 empresas en 2022 (Ver Figura 11). Ahora bien, ¿Qué implicaciones han tenido en el crecimiento económico? Las Fintech han tenido un importante impacto en la inclusión financiera, desde la perspectiva del modelo de Solow al desarrollar el mercado financiero; es decir, al incentivar la movilización de ahorros, la creación de liquidez y la diversificación del riesgo financiero. Y, a su vez, es el desarrollo del sistema financiero el que explica el crecimiento económico, ya que, el sistema financiero es fundamental en la economía por su función de intermediación que transforma los depósitos en inversión y en créditos (Anguiano y Ruiz, 2020). Por otro lado, existen cuatro hipótesis que explican la causalidad del desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico, y en virtud del presente trabajo de grado, se optó por la perspectiva de la priorización de la oferta, que ha sido asociada a Schumpeter (1996). Para tener una comprensión más amplia de la problemática, se estimó un modelo DE Análisis de covarianza (ANCOVA), que es una variante del modelo de regresión lineal múltiple (MRLM), por medio de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Así, basado en las variables del modelo planteado por Castro y Valencia (2023), el modelo está compuesto por las siguientes variables: (a) profundización financiera, como variable dependiente, (b) tasa de usura, (c) tasa de desempleo, (d) tasa de ahorro, (e) cartera vencida, (f) tasa representativa de 10 mercado (TRM); a lo anterior, se agregó la variable dummy que denota la entrada de las Fintech al mercado financiero colombiano en el año 2016 (año de la fundación de Colombia Fintech). Los resultados del primer modelo planteado no fueron congruentes con la teoría financiera y la evidencia empírica; pero, al eliminar la variable trm del primer modelo se lograron mejores resultados, y así, se encontró que las variables usura, tasa de ahorro y Fintech impactan en la profundización financiera (como variable proxy de la inclusión financiera). Encontrando que las empresas Fintech, entre 2010 y 2022, impactan de manera positiva en el incremento de la inclusión financiera de Colombia. Y, siguiendo la teoría financiera y la evidencia empírica, de que la inclusión financiera tiene relación con el crecimiento económico, se puede mencionar que las Fintech juegan un rol importante en el crecimiento económico de Colombia a través de su impacto en la inclusión financiera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) París Cárdenas, Jesús Francisco; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    El presente estudio evalúa la relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico en Colombia, tomando datos de 2006 a 2021 de fuentes como el DANE, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia. Las variables utilizadas fueron el producto interno bruto como representante del crecimiento económico; y la profundización financiera, las cuentas de ahorro y el dinero efectivo siendo representantes de la inclusión financiera. El estudio aplica la regresión lineal simple estimada por mínimos cuadrados ordinarios, con diferentes pruebas para comprobar los supuestos del modelo. Los resultados demuestran que la inclusión financiera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico con las variables utilizadas. El estudio puede servir de ayuda para el gobierno colombiano y como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de credit score alternativo para personas con ingresos indeterminados en Colombia: basado en machine learning
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mayor Cortés, Johan Sebastián; Porras Casanova, Juan Pablo; Arango Londoño, David
    El acceso al crédito en Colombia sigue siendo un desafío para una gran parte de la población desbancarizada. A pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la inclusión financiera, muchas personas no pueden obtener préstamos debido a la falta de historial crediticio o a los requisitos exigidos por la banca tradicional. En este estudio, se plantea la pregunta de investigación de cómo generar un modelo alternativo de credit score utilizando machine learning para analizar perfiles de personas con ingresos indeterminados. Los objetivos del estudio son identificar variables representativas, construir un modelo utilizando el algoritmo RandomForest, comparar este modelo con los modelos tradicionales de regresión GLM, regresión logística y support vector machine, y evaluar la viabilidad de las colocaciones de crédito mediante simulaciones. La metodología incluye el uso de datos de la encuesta de demanda de inclusión financiera y el tratamiento de los datos utilizando en R. Los resultados muestran que se pueden obtener modelos alternativos de credit score utilizando variables categóricas y machine learning.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo predictivo de machine learning para otorgar créditos a afiliados reportados negativamente
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Reina Torres, María José; Torres Valencia, Cristian
    Este proyecto ha culminado en la creación de un modelo predictivo de Machine Learning que identifica potenciales beneficiarios de créditos entre los afiliados de una entidad de bienestar familiar en Colombia, minimizando el riesgo para la compañía. El objetivo principal era ampliar el acceso a servicios crediticios, promoviendo el bienestar de un mayor número de afiliados. Este avance es especialmente relevante para la compañía, ya que los nuevos modelos de otorgamiento de crédito han facilitado el acceso a poblaciones previamente desatendidas. Este enfoque resuena con la misión organizacional de la entidad, al priorizar a personas que podrían no ser el mercado objetivo de otras entidades, pero que representan un valor significativo para esta organización. Esta iniciativa no solo expande el alcance de la compañía, sino que también fortalece su compromiso social. Además de su impacto social, este proyecto ha optimizado la toma de decisiones crediticias, proporcionando un enfoque más preciso y equitativo. Al innovar en la evaluación de riesgos, contribuye a la mejora continua de los procesos internos y a la excelencia operativa de la organización. Esta versión destaca los logros del proyecto de una manera más concisa y estructurada, resaltando su impacto tanto en términos de misión organizacional como en eficiencia operativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Oportunidades y desafíos en la implementación de nuevas monedas digitales y del blockchain para la inclusión financiera
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Cardona, Gilberto Fernando; Pavel Vidal , Alejandro
    La innovación digital y la conectividad aportan desarrollos significativos a diferentes sectores, en especial al sector financiero. La inclusión financiera ha mantenido el interés en los formuladores de política pública, en la banca comercial tradicional, y en las Fintech, por su impacto en el crecimiento y desarrollo económico de los países. En ese sentido, con esta investigación exploratoria con enfoque cualitativo se pretende identificar la funcionalidad de las nuevas monedas digitales, del blockchain y de las tecnologías de libro mayor distribuido (Distributed Ledger Technology [DLT]) en el mercado financiero mundial, reconociendo las oportunidades y desafíos como alternativas de inclusión financiera. La información se obtiene de fuentes primarias (documentos de bancos centrales), donde se analizan casos y proyectos colaborativos de países más avanzados en la implementación de monedas digitales, y de fuentes secundarias (artículos WoS/Scopus) que son gestionadas con el método PRISMA. Los resultados evidencian que las criptomonedas incentivan la inclusión financiera, amplían la oferta del sistema de pagos, mejoran la competitividad de los países, impulsan el crecimiento y desarrollo económico, disminuyen costos operativos, mejoran el desempeño fiscal, minimizan la corrupción y el fraude, ofrecen mayor seguridad y transparencia, y posibilitan una política económica y social más efectiva y eficiente; sin embargo, hay que afrontar desafíos como la integración de las infraestructuras tecnológicas, la gobernanza, el posicionamiento en el mercado minorista, la dispersión actual del mercado, el marco normativo y regulatorio, la gestión de los proveedores privados, la transformación del sistema monetario y la política económica, la innovación acelerada, la volatilidad y la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de curso digital de educación financiera para estudiantes de grado décimo y undécimo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) González Prieto, Wilson Alfredo; Camargo Arias, Haydhen Alberto; Gómez Mejía, Alina
    Para dar forma a este trabajo se realizó un marco teórico y conceptual, en donde se establecieron las teorías en las que se basa el desarrollo de este proyecto, se dio claridad a los conceptos relevantes que se deben de tener presentes al momento de formar y revisar esta propuesta y se establecer el marco legal referente a la educación financiera; para así poder presentar, en la tercera parte, la metodología del mismo, la cual está compuesta por el planteamiento, la formulación y la sistematización el problema de investigación, y componer el objetivo general y los objetivos específicos necesarios al momento de tratar de resolver el problema de investigación. Después, en el capítulo cuatro se presenta la propuesta del curso virtual de educación financiera, así como la implementación de un piloto que permitirá evaluar su efectividad. Para finalmente, presentar las conclusiones y recomendaciones. La inclusión financiera es uno de los factores que permite reducir la pobreza y aumentar la prosperidad; ésta significa la posibilidad de ofrecer productos y servicios ajustados a las necesidades de las personas adquirentes de manera responsable y justa (Banco Mundial, 2018). De esta manera, la inclusión financiera se convierte en una clara necesidad en la prosperidad de un país emergente como Colombia, en donde cualquier manera de aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos debe de ser atendida de forma oportuna. En el proceso de avanzar en la inclusión financiera los países enfrentan obstáculos que impiden el avance de este; uno de estos es aumentar los conocimientos acerca del mercado financiero y los productos que ofrece este, para que el entendimiento no sea un freno en el progreso (Banco Mundial, 2018).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Regulación de criptomonedas en Colombia: desafíos y oportunidades para un desarrollo financiero seguro y sostenible
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Muñoz González, Santiago; Roldán Mejía, Luis Miguel; Orozco Cerón, Oscar Walduin
    La presente investigación se centra en comprender la relación entre las criptomonedas y su proceso de regulación en Colombia, un tema que ha venido cobrando más relevancia en los últimos años. Con el auge de los cripto activos como Bitcoin y Ethereum etc. También han aparecido desafíos importantes en cuanto a su supervisión y al gran impacto que pueden tener sobre la estabilidad de nuestro sistema financiero. Colombia que se ha posicionado como uno de los países con mayor número de transacciones con criptoactivos en América Latina, a la fecha no cuenta con una regulación clara, que fomente su buen uso y seguimiento. La investigación explora y analiza el actual estado del mercado de los criptoactivos en el país, los vacíos normativos existentes y las consecuencias que esto nos puede traer, tanto para la estabilidad económica como para el fomento del buen uso de los criptoactivos y la protección de los usuarios. Además, se revisan marcos regulatorios aplicados en otros países, con el fin de identificar buenas prácticas que podrían adaptarse al contexto colombiano. Mediante una revisión bibliográfica detallada, se pretende señalar los principales retos que enfrentan las entidades reguladoras y reflexionar sobre cómo una normativa bien estructurada podría abrir la puerta a la innovación, al mismo tiempo que fortalece la seguridad financiera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Jesús Francisco París Cárdenas; Jesús Ancizar Gómez Daza
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback