Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Infancia"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características de las intervenciones con impacto cognitivo positivo en niños prematuros: una revisión panorámica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Díaz Upegui, Katherine; Reyes Guerrero, Enith Liliana; Cadavid Ruiz, Natalia
    El nacimiento prematuro suele generar secuelas sensoriales, motrices y/o cognitivas. Se identifican retrasos en las habilidades viso construccionales, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, regulación socioemocional, así como en el aprendizaje en general. Siguiendo el protocolo PRISMA para revisiones panorámicas, el presente estudio se propuso caracterizar las intervenciones que reportan un impacto positivo en la cognición de niños prematuros en sus primeros cinco años de vida. Considerando los criterios de elegibilidad: fuentes bibliográficas que incluyeran las palabras clave, documentos cuantitativos, en español o inglés, publicados entre los años 2000 y 2022. Se realizó una búsqueda, en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycArticles, Dialnet y Scholar Google. Se seleccionaron 391 estudios de los cuales 16 cumplían con estos criterios. Los resultados sugieren una prevalencia de intervenciones tempranas centradas en mejorar el comportamiento del niño y no en estimular componentes específicos de la cognición. Esto supone un vacío en la literatura científica para reducir las dificultades que los niños prematuros mostrarán a medida que se desarrollan y que dificultarán su desempeño escolar y socioemocional. Ninguno de los estudios muestra una estrecha relación entre los supuestos teóricos sobre desarrollo cognitivo, los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan las dificultades cognitivas y las actividades ofrecidas en los programas de intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los ambientes alimentarios de hogares de niños escolares con dificultades de alimentación
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cuadros Dussán, Alejandra; Varela Arévalo, María Teresa
    Introducción: Los ambientes alimentarios son un conjunto de oportunidades y condiciones que influencian la alimentación de las personas, pero se ha estudiado poco su relación con las dificultades de alimentación infantil. Objetivo: Analizar los ambientes alimentarios de los hogares de niños escolares con dificultades de alimentación de la ciudad de Cali. Método: estudio con método mixto convergente paralelo. En el componente cuantitativo se analizaron datos secundarios de padres de 560 niños entre 8 y 12 años, para establecer la prevalencia de dificultades de alimentación y su relación con los ambientes alimentarios de sus hogares. En el componente cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad a seis padres con hijos con dificultades de alimentación, para comprender los aspectos físicos, socio-culturales, políticos y económicos de los ambientes alimentarios de sus hogares. Resultados: La prevalencia de ingesta altamente selectiva fue del 23% y la de apetito limitado fue del 22%. Los ambientes alimentarios presentaron diferencias importantes en los hogares de niños con y sin dificultades de alimentación, principalmente en aspectos físicos (como la disponibilidad de alimentos), políticos (reglas y normas sobre la alimentación) y socioculturales (prácticas parentales de alimentación e interacción en momentos de alimentación). Estas dimensiones de los ambientes alimentarios interactúan entre sí, promoviendo las dificultades de alimentación de los niños. Conclusiones: Las dificultades de alimentación en la infancia constituyen un importante problema a tener en cuenta en la promoción de la alimentación saludable, siendo necesario enfocarse en los ambientes alimentarios de los hogares de los niños que pueden tener influencia en la aparición y mantenimiento de las mismas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo ser un niño superhéroe?
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Posada Ramírez, Ana Sofía; Cuéllar Arenas, Jhoiner
    Este proyecto se centra en la seguridad infantil como una herramienta clave en el desarrollo integral de los niños, enseñándoles a responder de forma efectiva y segura ante emergencias médicas menores que se pueden presentar en su vida cotidiana. A través de un enfoque lúdico-pedagógico, combina aprendizaje y entretenimiento para que los niños adquieran habilidades prácticas, fortalezcan su confianza y desarrollen la capacidad de tomar decisiones en momentos críticos con calma. Incluye varios recursos diseñados para adaptarse a sus necesidades: un libro ilustrado que narra a través de una historia cómo tratar las heridas superficiales, un juego de mesa interactivo para practicar y reforzar conocimientos, y una ficha técnica personalizada que los niños pueden llevar consigo siempre y ser de utilidad en caso de una emergencia real. El objetivo es formar a una generación consciente, empática y preparada para enfrentar retos cotidianos, cuidando de sí mismos y de los demás de manera significativa y práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Indicador de desarrollo integral en los niños entre 0 y 5 años, en el Valle del Cauca y 13 municipios del Norte del Cauca, a través de modelo predictivo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ávila Huertas, Wladimir; López Álvarez, Daniel Alejandro; Aristizábal, Mario Felipe; Mora Cardona, Mario Julián
    El objetivo de este proyecto se enfocó en el desarrollo de modelos predictivos para clasificar y predecir el potencial de desarrollo de niños menores o iguales de 5 años en el Valle del Cauca y norte del Cauca 3utilizando los datos del Sisbén. Se analizaron factores socioeconómicos y geográficos que influyen en el desarrollo de la primera infancia, con el objetivo de proporcionar información relevante para la toma de decisiones en políticas públicas y programas sociales dirigidos a esta población vulnerable. La actualización de la base de datos del Sisbén es fundamental para garantizar la eficacia y equidad en la asignación de subsidios y programas sociales en Colombia. Al mantener la información actualizada, se asegura que los recursos lleguen de manera eficiente a las familias más necesitadas, permitiendo una distribución equitativa y efectiva de los subsidios. Además, una base de datos actualizada proporciona una visión precisa de la situación socioeconómica de la población, facilitando la identificación de necesidades y la planificación de intervenciones enfocadas en el bienestar de los niños y sus familias. Los beneficios de contar con una base de datos del Sisbén actualizada son significativos. No solo se mejora la focalización de los programas sociales, sino que también se reducen las inequidades y se promueve el desarrollo integral de los niños en situaciones de pobreza y vulnerabilidad. La actualización de la base de datos permite realizar análisis detallados que sirven como base para la formulación de políticas basadas en evidencia, orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población infantil en estas regiones específicas de Colombia. En resumen, este proyecto busca aprovechar los datos del Sisbén para desarrollar un modelo predictivo que ayude a comprender y predecir el desarrollo de la primera infancia en el Valle del Cauca y norte del Cauca. La correcta clasificación de categorías en la base de datos del Sisbén garantiza una asignación eficiente de recursos, generando impactos positivos en la calidad de vida y el futuro de los niños en estas regiones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Inmigración y escuela: un análisis sociométrico de la competencia social infantil percibida
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali) Pizzinato, Adolfo; Castellá Sarriera, Jorge
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Jugando aprendo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) León Martínez, Juliana; Gómez López, Pablo César
    Este proyecto nace de la necesidad de demostrar que los videojuegos son más que un instante de ocio, que realmente traen beneficios que pocos conocen, más allá de solo un momento lúdico o de distracción. Todo viéndolo desde la actualidad, en la que los videojuegos hacen parte de la infancia de los niños, pues los tiempos han cambiado y ahora sus formas de juego son a través de una pantalla. Entonces, ¿Qué pasaría si se ven los videojuegos más allá de un método de diversión? Precisamente ese es el propósito de este trabajo, dar tranquilidad y entendimiento a los padres de que sus hijos no solo están pasando un buen rato divirtiéndose, sino que también pueden estar adquiriendo conocimientos, aprendizajes y desarrollando habilidades. Además de que al conocer los beneficios pueden potenciar su relación con sus hijos, acercándose más a ellos al estar involucrados en lo que les gusta. Aquí se mostrará mediante el uso de un sistema de comunicación visual los aportes que pocos conocen de los videojuegos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Niñas madres: valoración de la estrategia comunicacional del distrito de Cali para proteger sus derechos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Estrada Sánchez, Marcela María; Bustamante, Diana Marcela
    El embarazo en niñas entre los 10 y los 14 años es una flagrante vulneración a sus garantías universales y afecta no solo su desarrollo humano sino también el goce de sus derechos. Existen estudios que abordan la génesis de esta problemática, otros que se enfocan en las consecuencias y algunos que centran su atención en las medidas que toman las personas que están a cargo de su cuidado. En cualquier caso, son evidentes las dinámicas patriarcales incapacitantes de la injusticia social, como son la opresión y la dominación. Con la implementación de las medidas de aislamiento por parte del Gobierno nacional del presidente Iván Duque Márquez (2018-2022) a raíz de la pandemia, la incidencia de la violencia sexual aumentó. Entendiendo que cualquier embarazo en una niña de 14 años o menos corresponde a una violación sexual, esta investigación de tipo documental mixta con predominio cualitativo, que consultó fuentes documentales y que también incluyó la perspectiva de funcionarios y funcionarias a cargo de organismos en los que recae su protección, buscó contrastar las estrategias comunicacionales enfocadas en la prevención del embarazo en niñas entre 10 y 14 años por parte de la Administración de Santiago de Cali durante 2020 y 2021 con las obligaciones que el Estado tiene con ellas por ser un grupo social en condición de vulnerabilidad. Lo anterior bajo los principios contemplados por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que inspiran e irradian a todo el sistema de protección integral de protección de los niños, niñas y adolescentes, y desde la comunicación pensada para el cambio social o cómo dotar a las niñas, a sus familias y a la sociedad de las herramientas y habilidades que les permitan darles sentido a los mensajes sobre la violencia sexual y hacerlos propios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de duelo en la infancia de adultos jóvenes de la ciudad de Cali Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Restrepo Sánchez, Valentina; Uribe Figueroa, Ana Marcela
    Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo central, conocer la experiencia de los procesos de duelo en la infancia, de adultos jóvenes de la ciudad de Cali. Método. Se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, en el que se aplicó una entrevista semi-estructurada acompañada de una adaptación de la técnica interactiva Foto Voz, de forma individualizada a 8 adultos jóvenes. Los resultados fueron analizados por medio de la técnica de análisis de contenido. Resultados. Los adultos jóvenes narran su experiencia frente a la pérdida de una persona significativa haciendo referencia a relaciones, prácticas culturales y proceso de adaptación que experimentaron en la infancia, y las reacciones emocionales que acompañaron este proceso. Conclusión. Los principales hallazgos fueron: la ausencia de investigaciones que aborden experiencias de duelo en la infancia, la importancia de los factores contextuales y el acompañamiento, la expresión emocional como un factor protector y adaptativo, la relevancia frente al momento de recibir la noticia de la pérdida y la ausencia de conocimiento frente a la muerte en la infancia.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback