Browsing by Subject "Jurisprudencia"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Un análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serrano Moreno, Isabella; Viáfara Valencia, Laura Isabel; Salazar Cobo, Édgar GermánUn análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano busca identificar si la Corte Constitucional protege a la familia polígama de acuerdo con el análisis realizado desde la perspectiva de la teoría neoconstitucional teniendo como norma rectora la Constitución Política de Colombia. Esta investigación se realizó en el marco de los métodos cualitativo deductivo debido a que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación jurisprudencial, a través de la observación documental de providencias de la Corte Constitucional colombiana.Item Aspectos y complementos que deben examinarse dentro de los contratos laborales de los empleados de franquicias informáticas para evitar transgresiones a la propiedad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Caicedo, Claudia Patricia; Sánchez Quijano, AndreaSe aborda el presente escrito a fin de generar el debate sobre la protección de la propiedad intelectual a través del contrato laboral y frente al negocio jurídico de franquicias informáticas en Colombia. La discusión que se propone tiene por objeto encontrar los aspectos, complementos o mecanismos que se pueden utilizar por los empleadores franquiciados para evitar las transgresiones a la propiedad intelectual. Para ello se recurrió al estudio de las manifestaciones que sobre el tema hubiese expresado la doctrina y la jurisprudencia. Los empleadores de franquicias informáticas conocerán algunos elementos que se proponen para evitar o mitigar dichas transgresiones y proteger los desarrollos, conociendo e identificando los elementos que pueden generar responsabilidad del empleado una vez se suscribe el contrato laboral; la franquicia al ser un contrato innominado y comercial, no deja de lado la responsabilidad jurídico contractual que emana de la firma del contrato de trabajo, el cual permite el desarrollo de actividades que se enmarcan en el presente escrito. Se identificarán los compromisos y responsabilidades de las partes, pero especialmente del trabajador informático, en lo que le atañen, tanto en el desarrollo de la entrevista previa a la vinculación laboral, como en el clausulado del contrato y del desarrollo de la labor contratada. Para efectos de responder el cuestionamiento planteado se llevó a cabo una exploración básica, tendiente a generar conocimiento a partir de herramientas jurídicas, acogiéndose a la dogmática jurídica, para lo cual se acudió a las leyes colombianas, doctrina nacional e internacional y a conceptos emitidos por diferentes entidades nacionales y supranacionales. Finalmente se abordarán los posibles pronunciamientos de la jurisprudencia y doctrina y se concluirá sobre los elementos y aspectos aplicables a los contratos laborales, que permitan a las empresas comerciales informáticas mitigar el riesgo de transgresiones a la propiedad intelectual por parte de los empleados.Item Evolución de la definición y naturaleza de la autonomía universitaria en la jurisprudencia de la Corte constitucional de Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2020) Calderón Bolaños, Nicolás; Quintana López, Enrique Alberto ; Gómez Restrepo S.J., Luis Felipe; Gómez Restrepo S.J., Luis FelipeLa Autonomía Universitaria es un concepto que nace con la idea misma de Universidad. Desde el más temprano origen de las universidades corporativas se entendió que era necesaria una distancia prudente entre el quehacer universitario y la intervención del Estado. Desde la Edad Media, cuando se forman los primeros claustros universitarios en Occidente, la idea de autonomía académica, administrativa y financiera empezó a formarse como requisito esencial para el adecuado desarrollo de estas entidades. Es así como la Autonomía Universitaria result siendo una declaración permanente e irrenunciable de las universidades, quienes exigen el reconocimiento de un rango de independencia que les permita existir y actuar, hecho que se armoniza de forma adecuada con la noción moderna de Estado de Derecho.Item La influencia judicial en las políticas públicas carcelarias con enfoque de género feminista(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Rodríguez, Valentina; Martínez, Iván LeonardoEste trabajo tiene como objetivo fundamental el análisis de una posible implementación de la perspectiva de género feminista, a partir de la autora Marcela Lagarde, en la jurisprudencia colombiana, en relación a la creación de políticas públicas carcelarias para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad. Para ello, se establece como metodología a seguir los supuestos teóricos aportados por el realismo jurídico norteamericano y el positivismo constitucional. Así también, se realiza un acercamiento a la praxis jurisprudencial colombiana en la materia. Los hallazgos de esta monografía son un reflejo de la imperante necesidad que existe de implementar la perspectiva de género feminista en las políticas públicas carcelarias como garantía a sus derechos humanos, y de cómo los jueces y juezas asumen ese compromiso ante la ausencia de acción gubernamental.Item Nigger ManifestoInstitutional, Intellectual and Ideological Racism inside the American Academy(Pontificia Universidad Javeriana Cali) J. D, Ellis WashingtonItem Riesgos jurídicos para las empresas por las diferencias entre la corte constitucional y la corte suprema de justicia sobre los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Paz, Cristian Kevin; Rengifo Campo, Andrea VirginiaEste artículo se enfoca en el análisis del derecho fundamental de la estabilidad laboral reforzada en Colombia, con énfasis en su aplicación en situaciones de salud. Se examina jurisprudencia constitucional y laboral, así como la legislación nacional para comprender el marco legal que respalda este derecho. Se comparan las posturas de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en relación con la protección de los trabajadores en situación de vulnerabilidad. Se profundiza en la importancia y relevancia de este derecho tanto a nivel individual, al garantizar la seguridad laboral de los trabajadores, como a nivel social y económico, al contribuir a la estabilidad y equidad en el mercado laboral empresarial. El estudio busca identificar los factores que afectan la aplicación efectiva de este derecho, en especial los riesgos jurídicos que asumen las empresas por las diferencias conceptuales entre ambas cortes respecto a los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud y el alcance de su protección.Item El rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rabat Vásquez, Juan Francisco; Tejada Reyes, Nicolás; Vela Giraldo, Manuel FelipeLa presente monografía tiene como objetivo analizar el rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia y su impacto en la seguridad jurídica y la equidad del sistema judicial. A través de un enfoque doctrinal y jurisprudencial, se busca identificar los principales criterios utilizados por las altas cortes, como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, en la declaración de nulidades procesales, evaluando su consistencia y claridad a lo largo del tiempo. El estudio se desarrolla en un contexto en el que la nulidad procesal juega un papel fundamental en la administración de justicia, asegurando que los actos procesales que violan los derechos fundamentales de las partes sean invalidados. Aunque inicialmente se propuso la realización de encuestas dirigidas a actores clave del sistema judicial para contrastar la teoría con la práctica judicial, inconvenientes para la aplicación por cuestiones de tiempo se presentaron, lo que implicó no poder realizar dichas encuestas. Como resultado, la investigación se basa exclusivamente en fuentes secundarias, como la doctrina jurídica y la jurisprudencia. A lo largo de la monografía, se destaca cómo las decisiones de las altas cortes han sido determinantes para garantizar el respeto al debido proceso y la protección de los derechos procesales. Sin embargo, también se señalan las inconsistencias que han surgido entre las diferentes jurisdicciones en la interpretación y aplicación de la nulidad procesal, lo que ha generado incertidumbre y afectado la seguridad jurídica. El análisis comparado con otros sistemas jurídicos en América Latina, como Argentina, México, Brasil y Chile, muestra que Colombia puede aprender de enfoques más flexibles y orientados a la protección real de los derechos de las partes. Esto incluye la aplicación más consistente del principio de instrumentalidad de las formas y un mayor énfasis en el perjuicio real que pueda causar el vicio procesal. La monografía propone una serie de recomendaciones para mejorar la coherencia y unificación de criterios jurisprudenciales, entre las que destacan la creación de una comisión interinstitucional para la coordinación entre las altas cortes, el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para analizar jurisprudencia y la promoción de la capacitación continua de jueces y abogados. Finalmente se demuestra que, la nulidad procesal en Colombia sigue siendo un pilar clave para garantizar un sistema judicial justo y equitativo. No obstante, la falta de coherencia en la interpretación de este mecanismo puede poner en riesgo la seguridad jurídica. Las propuestas planteadas en este trabajo tienen como objetivo fortalecer la predictibilidad y equidad en la aplicación de las nulidades procesales, contribuyendo a una justicia más eficiente y transparente.Item The right to property from the perspective of fundamental rights: challenges from the perspective of comparative jurisprudence(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Rodríguez Moscoso, Jimena Zoila