Browsing by Subject "Justicia restaurativa"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Aporte crítico desde la justicia restaurativa a la convivencia escolar en Colombia: más allá de la disciplina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cadavid Ramos, Ángela María; Díaz Pérez, Ivonne LeadithEl propósito de este estudio fue plantear la manera en la que la práctica de la justicia restaurativa que se hace en la escuela colombiana incorpora (o no) su potencialidad para transformar las violencias basadas en el poder disciplinario a través de una experiencia educativa fundamentada en relaciones justas. Se realizar el estudio desde el paradigma hermenéutico interpretativo basado en un diseño documental con tres fuentes: documentos teóricos relacionados con el poder disciplinario, la escuela y la convivencia; documentos teóricos relacionados con la justicia restaurativa, la escuela y la convivencia; y documentos estatales de dos tipos: a). orientadores sobre justicia restaurativa del Ministerio de Educación y b). sentencias de la Corte Constitucional durante el periodo 2006- 2023. En Colombia, la disciplina y la justicia restaurativa son fundamentos paradigmáticos para el desarrollo de los propósitos educativos que se han encontrado en el concepto de ‘convivencia escolar’, ya sea para continuar en los esfuerzos por controlar el comportamiento de los y las estudiantes, manejar las aulas de clase y prevenir los conflictos, o, como en el caso de la justicia restaurativa, para construir relaciones justas en la cotidianidad de la escuela y transformar sus violencias de base, culturales y estructurales. Se concluyó que en los discursos sobre la convivencia escolar de la escuela y el Estado se encuentran de manera predominante dispositivos de poder disciplinario y, que, cuando se refieren a la justicia restaurativa, se presenta como una herramienta para mantener el orden en el marco de la solución de conflictos entre estudiantes, lo que limita su incorporación para transformar las violencias de la escuela.Item Arbitraje en el derecho penal: una lectura hacia su implementación en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Castillo Joven, Diana CarolinaLos métodos alternativos de solución de conflictos en Colombia, han propugnado por convertirse en una figura efectiva para resolver, entre otras, una arista de la crisis del sistema judicial. Sin embargo, en materia penal, dada la naturaleza de los asuntos, no ha sido posible migrar a nuevos programas restaurativos distintos a la mediación y conciliación. En ese contexto, el presente escrito ahonda en la posibilidad de implementar el arbitraje al servicio de asuntos penales, identificando fundamentos constitucionales, legislativos y doctrinales que permiten sustentar esta postura ante la significativa flexibilización del derecho, el postulado de acceso a la administración de justicia y el actual panorama judicial penal, que rechaza desde el plano exegético la novación hacia esta vía de resolución.Item Construcción de paz en Llano Verde. Reflexiones situadas sobre la justicia transicional, la educación y las políticas públicas en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobar Tovar, Carlos Andrés; Falquez Sinisterra, Alejandrina; Otálvaro Marín, Bairon; Arboleda Romero, Beatriz Alejandra; Posso Restrepo, Gabriela; Vargas Rojas, Stephany Mercedes; Barney Díaz, María Antonia; Cuero Bravo, Erlendy; Guevara Peña, Nora Liliana; Aguirre Santafé, Luz Adriana; Betancourt Torres, ValentinaEste libro de investigación, es un resultado del proyecto interinstitucional “La construcción de la paz desde abajo y la justicia transicional: una aproximación a los procesos sociales agenciados por jóvenes de AFRODES para la reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto armado en la Urbanización Casas de Llano Verde, comuna 15 de la ciudad de Cali”, financiado por la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV), y avalado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad del Valle, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y con la participación de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES Cali). Partimos de la reflexión sobre las prácticas sociales para la construcción de paz en el marco de la discusión nacional sobre la operacionalización de la justicia transicional en los territorios que conforman el distrito de Aguablanca. Si bien, este tema no es muy estudiado, ha cobrado especial relevancia debido al interés por estudiar los recursos organizativos situados con los que se promueven convivencias posibles y deseables en los barrios populares y de bajos ingresos. Además, tal cuestionamiento tiene lugar mientras ocurren cuatro hechos sociales significativos para la historia contemporánea de la ciudad: (1) la firma de los acuerdos de paz en 2016, (2) el aislamiento social causado por la pandemia de Covid-19, (3) la masacre de los jóvenes de Llano Verde, ocurrida el 11 de agosto de 2020, y (4) el Paro Nacional 2021.Item Hacia la reconciliación una mirada compartida entre el País vasco y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ramiro Muñoz, Manuel; Urrutia Usua, Gorka; Arrieta, Félix; Grace, Boffey; Andrade Becerra, Óscar David; Landaberea, Eider; Etxeberria, Xabier; Intxaurbe Vitorica, José Ramón; Román Muñoz, Myriam Janneth ; Usón González, Iker; Londoño Calero, Sandra Liliana; Bermúdez, Ángela; Bilbao, Galo; Quiroga, Angélica; Álvarez, Laura; Iturrioz, Cristina; Narvaiza, Lorea; Aragón, CristinaColombia vive una etapa significativa de su historia. Por primera vez se abre la posibilidad cierta de pasar la página de la violencia que por más de 50 años produjo una barbarie descomunal. El asesinato, el secuestro, las masacres, las desapariciones forzadas, los combates y el desplazamiento forzado produjeron, durante todos estos años, profundas heridas en el conjunto de la sociedad. Los colombianos estamos marcados por dolores incesantes y sentimientos de venganza que, con cada hecho producido por un conflicto armado prolongado, progresivamente se hicieron más fuertes, más hondos, más profundos. Múltiples factores se conjugan en la historia política, social, cultural y económica de Colombia para producir este tipo de conflicto armado tan degradado, polarizado, descompuesto y fratricida, que nos dejó como sociedad en la más profunda crisis ética y humana, hasta el punto de hacernos permanecer indiferentes, en el mejor de los casos, o volvernos capaces de aplaudir, alegrarnos o celebrar cuando con sevicia se mataba a quien era diferente, contrario o enemigo.Item Hacia una justicia más humana: ley de utilidad pública en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cifuentes López, Lina Mariana; Britto Ruiz, Diana AmparoEste documento, acerca de la Ley 2292 de 2023 o de Utilidad Pública de Colombia, fue construido desde una perspectiva analítica e interpretativa. Esta se constituye como la primera Ley con enfoque de género y elementos terapéuticos y restaurativos en Colombia, en donde mujeres que hayan cometido delitos con penas inferiores a 8 años de cárcel, que los delitos no hayan sido contra menores de 18 años, que sean cabeza de familia y se encontrarán en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en el momento de la comisión del delito, podrán terminar su condena prestando un servicio comunitario. A partir del trabajo restaurativo y terapéutico se podrá aportar a reparar el daño y sanar el tejido social. Esta Ley tiene como principal reto el de evitar la reincidencia de las mujeres y como oportunidad lograr una convergencia de los enfoques en su implementación. La metodología de este estudio es el análisis documental. Tiene como base el análisis la Ley 2292 de 2023 y de otros textos, de tipo socio jurídico, con el ánimo de identificar, desde los enfoques terapéuticos y restaurativos de la justicia, los factores clave en relación con la protección o riesgo de reincidencia de las mujeres potencialmente beneficiarias.Item La justicia restaurativa con enfoque diferencial de género y su incidencia en procesos con jóvenes Caso del programa casas de restauración juvenil de la Fundación Paz y Bien en el Distrito de Aguablanca en Cali, Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Piedrahita Perea, Valeria; Méndez Sandoval, Carlos AndrésPara pensar la justicia es preciso preguntarse ¿La justicia para qué? Para... ¿Castigar? ¿Resocializar al victimario? ¿Restaurar las relaciones de la sociedad? ¿Sanar? Definitivamente, la forma como se conciba la justicia tendrá consecuencias directas en cómo se comprende el delito y, en ese sentido, las maneras en las que se abordarán sus consecuencias. Históricamente, la justicia impartida por el Estado ha sido la justicia penal tradicional, la cual parte de la suposición de que el delito vulnera la norma y, por eso mismo, el Estado asume como propio el delito, asumiendo el hecho como algo entre él y el infractor (Domingo, 2011). Sin embargo, ¿Dónde quedan las otras partes implicadas? ¿Se violentan solamente las leyes? ¿Quién fue vulnerado? ¿Cuáles fueron los daños? De ahí que, desde hace 5 décadas se busque una respuesta diferente al delito y sus consecuencias, como respuesta alternativa ha surgido la justicia restaurativa.Item Justicia restaurativa en la práctica: el caso de una institución privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cardona Ibáñez, Luz Adriana; Cadavid Ramos, Angela MaríaImplementar la justicia restaurativa en contextos escolares supone un desafío para toda la comunidad educativa. Conceptual y metodológicamente, la justicia restaurativa ha transitado desde el sistema penal para adultos o jóvenes a contextos escolares a través de los aportes y contribuciones de diferentes autores que han practicado y nutrido este enfoque. Desde allí se ubica este documento, cuyo propósito es presentar el análisis de los elementos de la justicia restaurativa implementados al atender situaciones de convivencia escolar Tipo I y Tipo II, presentadas entre estudiantes del grado quinto de una institución privada de la ciudad de Calientre 2023 y 2024. Se busca demostrar que el proceso y las prácticas que se utilizan en la institución tienen elementos de la justicia restaurativa escolar en la medida en la que hay un acompañamiento a las situaciones que ocurren, propiciando espacios y medidas pedagógicas para el encuentro entre quienes han pasado por una situación que requiere restaurar la relación. Metodológicamente, el análisis se realizó a la luz del marco teórico que soporta la justicia restaurativa en la educación. Teniendo la experiencia referida como estudio de caso, se realizó un análisis reflexivo bajo el enfoque descriptivo. La investigación demostró que la institución privada implementa el marco conceptual de la justicia restaurativa para el abordaje de las situaciones de convivencia Tipo I y Tipo II.Item La mediación escolar como estrategia pedagógica de educación para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Tosse Agredo, Yuli Marili; Martínez Ruiz, VíctorEn el presente trabajo de investigación se procede a examinar la implementación del modelo de mediación escolar promovido por la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca para la resolución de conflictos como estrategia pedagógica de educación para la paz en la Institución Educativa Las Américas del municipio de Florida Valle, una meta que se pretende desarrollar en tres momentos específicos, uno de caracterización general de la IEO; otro de análisis de implementación del modelo tanto a nivel departamental como institucional y por ultimo una descripción de principios orientadores para el fortalecimiento del modelo en la institución educativa. Permitiendo así identificar fortalezas y oportunidades de mejora en el proceso de implementación a nivel institucional que aporta al mejoramiento de la convivencia escolar, como se fortalecen las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediadores y como a través del proceso se puede promover una cultura de paz en las instituciones educativas a través de la implementación de procesos de justicia restaurativa. Para el desarrollo de la presente investigación se trabajó sobre el paradigma cualitativo a través del método de análisis documental, con el cual se pudo examinar y evaluar documentos relevantes para el tema de estudio de la implementación del modelo de mediación escolar en la IEO Las Américas, esto con el fin de extraer información que pudiera ser significativa, identificar patrones, tendencias o relaciones, y construir conocimiento nuevo o validar teorías preexistentes. Este proceso se llevó a cabo a través de una serie de pasos estructurados que permitieron obtener conclusiones sobre la implementación desarrollada y el análisis de categorías emergentes.Item Pacífico en conflicto dinámicas históricas y territoriales de la guerra 1958-2016(Sello Editorial Javeriano, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Andrade Becerra, Óscar David; Castaño Rico, Alen Felipe; Díaz, Lina; Giraldo Quijano, Isabel; Lacoste, Bárbara; Montenegro Lancheros, Hernán Camilo; Recalde García, Stephania; Tangarife, Maritza; Trujillo Ospina, DaniellaEl Pacífico colombiano es una región que abarca varios departamentos con particularidades y diferencias marcadas, pero que comparte conexiones importantes en temas istóricos, demográficos, económicos (legales e ilegales) y especialmente en la dinámica del conflicto armado. Esta región del país tiene una presencia y trayectoria histórica de los actores armados debido a motivos militares, financieros y políticos, que buscan tomar el control del territorio y de las salidas al mar; y, a su vez, tiene consecuencias en el escalamiento de la violencia que sufrió la población civil, particularmente las comunidades afrodescendientes e indígenas. Este libro es un aporte académico sobre las dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado durante los años 1958-2016 en el Pacífico norte (Urabá-Chocó), Pacífico centro (Buenaventura) y Pacífico sur (costa caucana y nariñense), derivado del ejercicio investigativo que desarrolló el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI) a través de la implementación de convenios con la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y Porticus, con el fin de desarrollar una estrategia de acompañamiento a la Comisión de la Verdad (CEV) encaminada a aportar en las tareas de reconocimiento, esclarecimiento y convivencia.Item Propuesta de mediación penal y justicia restaurativa en los delitos de violencia intrafamiliar en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Caicedo Riascos, Daniela; Salazar Guzmán, Manuela; Benavides Lasso, Diana SofíaEl presente trabajo desarrolla una metodología propositiva e investigativa con enfoque cualitativo, centrándose en la mediación penal como una propuesta de la justicia restaurativa para el manejo de los delitos de violencia intrafamiliar en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes (SRPA) en la ciudad de Santiago de Cali. Para ello, en primer lugar, se hace una revisión de la normatividad, los pronunciamientos jurisprudenciales y de las cifras de ocurrencia del delito de violencia intrafamiliar a nivel nacional y municipal, lo que permite comprender el marco legal vigente y los avances en la protección y prevención de este delito. En segundo lugar, se aborda el concepto de la justicia restaurativa, su aplicación en el ordenamiento colombiano y los mecanismos restaurativos permitidos dentro del sistema penal colombiano. A partir de lo anterior, se elabora un protocolo para la implementación de la mediación penal en el delito de violencia intrafamiliar en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes en Santiago de Cali, el cual incentiva la aplicación del principio rector restaurativo del sistema.Item Recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización en personas que han sufrido daños por violencia urbana y por desplazamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2006) Casas Castro, Gladys Milena; Donneys Castillo, Jenny Paola; Montoya Alzate, Lina Fernanda; Ordóñez Valverde, JorgeEsta investigación busca identificar y analizar los recursos psicosociales que intervienen en el proceso de desvictimización y la representación acerca de la reparación del daño en personas víctimas de la violencia urbana y del desplazamiento por conflicto armado. Para esto se retoma el modelo de la Justicia Restaurativa, ya que esta tiene en cuenta a la víctima como sujeto activo en la reparación del daño. Los sujetos participantes de esta investigación son 6 personas que viven en el Distrito Especial de Aguablanca, Cali, de las cuales, 4 son víctimas de la violencia urbana y están en estado de paraplejía como consecuencia de esta, y 2, son víctimas del desplazamiento. Este contexto es de principal interés debido a los altos índices de violencia urbana que se presentan en él, y por ser considerado como uno de los sectores de mayor recepción de población en situación de desplazamiento forzoso del país. Esta investigación está enmarcada en el modelo histórico hermenéutico, con perspectiva fenomenológica, haciendo uso de los siguientes instrumentos: Entrevista en Profundidad, Test de la Figura Humana, Grupo Focal y la Producción Narrativa Literaria. Los resultados obtenidos fueron analizados cualitativamente, a través de estudio de casos, encontrándose que existen recursos culturales, sociales y psicológicos que favorecen el proceso de desvictimización o mantienen la victimización. Las victimas consideran que la reparación del daño significa "volver al estado anterior", mientras que las ayudas psicológicas, económicas, de seguridad social, entre otras, son percibidas como una compensación que favorece la adaptación a su nuevo estilo de vida.Item Representaciones sociales sobre la justicia restaurativa en el marco del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Palmira, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marles Burgos, Rubén Andrés; Mendoza Córdoba, Luz Clemencia; Díaz Pérez, Ivonne LeadithObjetivo. Caracterizar las Representaciones Sociales sobre la Justicia Restaurativa que tienen los usuarios, entes de justicia juvenil, operadores pedagógicos y expertos en justicia restaurativa, en el marco Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Palmira, Colombia. Método. Fue una investigación cualitativa, que se realizó desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, se utilizó el diseño narrativo de tipo tópico, con catorce actores involucrados en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes. Las técnicas de obtención de la información fueron la entrevista semiestructurada, el photo voices, la línea de tiempo y el análisis documental, donde se implementaron cuatro categorías de análisis: información, actitud, campo de representación (núcleo figurativo), y prácticas relacionadas con la justicia restaurativa, en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Resultados. En relación con la información se encontró que la información sobre la JR dependía del contenido y de las fuentes de la información. Respecto al contenido de la información se encontró que estaba relacionada con los conceptos de JR y el SRPA, así como los asociados a estos, las diferencias y/o opiniones sobre la JR y JP, las modalidades de atención, unas finalidades/objetivos, unos actores e instituciones participantes, su papel en los procesos restaurativos, sus relaciones y diferencias con otro tipo de justicias, que dependían del rol de los participantes. Respecto a las fuentes de la información se encontró que estas estaban asociadas con la experiencia personal relacionada con las vivencias (víctimas, ofensores y familias) y profesional que tiene que ver con: a. Participación en cursos, capacitaciones y revisión de literatura especializada. b. Participación en proyectos de investigación. c. Funciones relacionadas con el cargo. Respecto a la actitud se encontró que ésta dependía del rol de los participantes, los victimarios, operadores pedagógicos y entes de justicia juvenil, quienes tenían una actitud positiva y las víctimas y los expertos, tenían una actitud ambivalente. En relación con el campo de representación (núcleo figurativo) se encontró que las imágenes con las cuales se asociaban eran diálogo entre las partes, encuentro entre las partes en conflicto (círculo), reconciliación (abrazo), acompañamiento al ofensor para lograr una resocialización y reintegración. Y respecto a las prácticas se encontró que estas eran protectoras, pedagógicas, restaurativas formales, informales y las actividades con enfoque restaurativo, que estaban asociadas a la reintegración del ofensor. Conclusión: No existe una sola representación social sobre la Justicia Restaurativa en el SRPA, ésta depende del rol que la persona tenga en el proceso de justicia restaurativa.