Browsing by Subject "Justicia transicional"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de paz en Llano Verde. Reflexiones situadas sobre la justicia transicional, la educación y las políticas públicas en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia)(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobar Tovar, Carlos Andrés; Falquez Sinisterra, Alejandrina; Otálvaro Marín, Bairon; Arboleda Romero, Beatriz Alejandra; Posso Restrepo, Gabriela; Vargas Rojas, Stephany Mercedes; Barney Díaz, María Antonia; Cuero Bravo, Erlendy; Guevara Peña, Nora Liliana; Aguirre Santafé, Luz Adriana; Betancourt Torres, ValentinaEste libro de investigación, es un resultado del proyecto interinstitucional “La construcción de la paz desde abajo y la justicia transicional: una aproximación a los procesos sociales agenciados por jóvenes de AFRODES para la reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto armado en la Urbanización Casas de Llano Verde, comuna 15 de la ciudad de Cali”, financiado por la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV), y avalado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad del Valle, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y con la participación de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES Cali). Partimos de la reflexión sobre las prácticas sociales para la construcción de paz en el marco de la discusión nacional sobre la operacionalización de la justicia transicional en los territorios que conforman el distrito de Aguablanca. Si bien, este tema no es muy estudiado, ha cobrado especial relevancia debido al interés por estudiar los recursos organizativos situados con los que se promueven convivencias posibles y deseables en los barrios populares y de bajos ingresos. Además, tal cuestionamiento tiene lugar mientras ocurren cuatro hechos sociales significativos para la historia contemporánea de la ciudad: (1) la firma de los acuerdos de paz en 2016, (2) el aislamiento social causado por la pandemia de Covid-19, (3) la masacre de los jóvenes de Llano Verde, ocurrida el 11 de agosto de 2020, y (4) el Paro Nacional 2021.Item Contribución del caso Mampuján (2010) en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ordóñez Galvis, Claudia Lorena; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente trabajo de grado, desarrolla el estudio del proceso de justicia transicional que vive Colombia. Características: La investigación es un estudio de caso, basado en una sentencia en particular por un hecho sucedido en Mampuján en el año 2000 Sentencia 2006-80077-29-06-10, primera sentencia en aplicación de la ley 975 de 2005. Hallazgos: Es un tema fundamental en la comprensión del proceso de JT en Colombia, el caso de Mampuján y las reparaciones, tema que por lo demás permitió dar cuenta fáctica de la realización o no de los derechos de las víctimas, así como los alcances y limitaciones en la garantía que el Estado establece no solo en la normativa sino desde la aplicación y efectividad de los mecanismos y políticas de reparación. Conclusiones: Se escogió este caso de estudio ya que Mampuján fue la primera comunidad tenida en cuenta para la promulgación de sentencias condenatorias en el marco de la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en el año de 2010 y resulta ser un aporte para comprender cómo se inició el proceso, qué limitantes surgieron y qué aprendizajes quedaron y cómo se podrían mejorar.Item Educación de calidad y justicia social(Sello Editorial Javeriano, 2020) Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa educación de calidad no se refiere simplemente al acceso escolar o a contenidos que conduzcan a una excelencia académica privada, no se refiere a la exacerbación del individualismo y la competitividad; en ella, también son indispensables una orientación ética y de valores, una crítica en los contenidos y su pertinencia. Así, la excelencia académica debe ir de la mano de la excelencia humana (CPAL, 2019). Si esta excelencia humana y académica no es accesible a todos y, por el contrario, es excluyente para los más desfavorecidos, entonces la calidad no es posible porque se sustenta en la injusticia social y promueve las pobrezas históricas. Entonces, habrá calidad de formación en espacios exclusivos de la educación, pero su carácter universal y su calidad tendrán los límites que imponen el mercado, los privilegios y las exclusiones sociales. El libro presenta diversas perspectivas de investigaciones que a pesar de sus diferencias metodológicas y enfoques, se articulan en la preocupación por aspectos de la inequidad, las desigualdades y exclusiones sociales, cuyos síntomas se expresan en el contexto educativo, ratificando entonces sus efectos en la educación de calidad como límite o posibilidad de aproximar a la sociedad como conjunto a las oportunidades que podría brindar el sistema educativo y, en consecuencia a la justicia social.Item Imágenes en fragmentos(Sello Editorial Javeriano, 2019) Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso; Muñoz, Myriam RománEl libro Imágenes en fragmentos, problematiza las representaciones del pasado y su sentido desde los procesos de construcción de la memoria histórica con víctimas del conflicto armado interno. Se recurre aquí a una perspectiva, discutible en todo caso, que denominamos fragmentaria. Esta intenta darle sentido precisamente a esos retazos de narrativas, objetos, imágenes que se evocan desde la diversidad de experiencias y se hacen visibles en los diferentes capítulos del presente libro. Desde esta perspectiva, la fragmentaria, la memoria se configura como un relato no totalizante, su carácter hegemónico solo será una relativización de versiones en muchos casos institucionales, pero imposible de someter a las interpelaciones constantes que hacen de la memoria, precisamente una memoria sin cierre y por lo demás un fenómeno de actualización permanente, palpitante y aleccionadora en las prácticas y repertorios sociales de la memoria. La memoria así percibida, las imágenes que la evocan y re-presentan en tanto fragmentos, es entonces no solo una mirada teórica y metodológica, también incorpora un carácter epistemológico y ético político. Esta reflexión se ancla en un trabajo de construcción de memoria histórica en la comunidad de Arenillo (Palmira - Valle del Cauca) en la que se pone en juego la perspectiva planteada a partir de las miradas, narrativas y experiencias de mujeres y hombres de esta comunidad, las cuáles pasan por las imágenes religiosas y sus sentidos asociados a hechos de barbarie, al uso de la fotografía para evocar acontecimientos familiares y comunitarios, a la manera en que se disponen los arreglos de género en diversos momentos de la historia local, entre otros tópicos cuya comprensión parte precisamente de lo indiciario y a veces arruinado o abandonado, el trabajo aquí es recoger, como el ángel de la historia de Walter Benjamin, los fragmentos para recomponerlos.Item Impacto de los mecanismos de justicia transicional frente a la violación de derechos humanos en el Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Agudelo Rentería, Arlington; Tobón Giraldo, Isabel CristinaLa cuenca del río Naya ha sido escenario de hechos victimizantes, dentro de un contexto de violencia que ha vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes, con masacres como las del Alto Naya y El Firme, generando desplazamiento forzado y aumentando las víctimas del conflicto armado, eventos documentados inclusive con el informe presentado por la Personería ante el Congreso de la República en 2003; momento a partir del cual las víctimas han formulado sus peticiones ante las instancias estatales quienes, en desarrollo de la Justicia Transicional, han respondido con la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En consecuencia, las peticiones de las víctimas y la respuesta del Estado constituyen el fundamento de una realidad dialéctica, que permite un análisis argumentado y comparado, con el objetivo de determinar si la respuesta ha sido efectiva en garantizar los derechos de las víctimas del Naya, y si es viable que la misma consolide y materialice los fines esenciales del Estado.Item El papel político del juez en la construcción de sistemas transicionales en Colombia: una perspectiva desde los estudios críticos del derecho(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Velásquez Rosero, Juan Camilo; Martínez, Iván LeonardoLa presenta monografía para optar por el título de derecho expondrá y desarrollará la constitucionalidad y las razones jurídicas de la participación de los jueces en ambientes de justicia transicional, a través del análisis de sentencias seleccionadas en los sistemas transicionales. Se pretende identificar la participación política del operador judicial en el contenido de las sentencias emitidas en los sistemas de justicia transicional, como resultado de la interrelación entre derecho y política. Con el objetivo de lograrlo, el sexto apartado se dedicará a explicar las diversas posturas teóricas acerca de la participación de los jueces en la construcción de políticas públicas, basándose en los planteamientos de los Estudios Críticos del Derecho y las críticas dirigidas a esta corriente filosófica jurídica. En el séptimo y octavo apartado se analizarán las razones que motivan a los jueces a actuar en los contextos de justicia transicional, específicamente en el marco de la Ley de Justicia y Paz y el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y una Paz estable y duradera. Este análisis se fundamentará en los postulados teóricos y en el marco normativo del Estado colombiano. Además, se identificarán y explicarán los casos en los que los jueces han participado en la construcción de entornos transicionales, mediante el estudio detallado de las sentencias emitidas en los dos últimos marcos legales de justicia transicional por parte de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. Con ello, se pretende responder a la pregunta: "¿Cuáles son las razones que justifican la participación de los jueces en política, especialmente en ambientes de justicia transicional como la Ley de Justicia y Paz y el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y una Paz estable y duradera?”.Item ¡lo podemos prevenir! aportes de los jóvenes rurales de Cúcuta a la no repetición del conflicto armado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Grijalba Martínez, Miguel Humberto; Boffey, GraceEste artículo aborda los aportes hacia la no repetición del conflicto a partir de la experiencia de la Red de Jóvenes Rurales del corregimiento de Banco de Arena, Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Según estos jóvenes, es fundamental establecer bases sólidas para evitar nuevos ciclos de violencia en territorios afectados por el conflicto armado, mediante procesos de verdad histórica, recuperación del tejido social y construcción de paz a pequeña escala. Estos aportes representan una contribución concreta para definir y consolidar las condiciones necesarias para la no repetición en países inmersos en procesos de justicia transicional, especialmente en el contexto de post acuerdos y post conflictos.Item Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl FernandoSi la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).