Browsing by Subject "Juventud"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item La Identidad Juvenil como Elemento Articulador en la Construcción de Problemas Públicos en Contextos Urbanos: Estudio de Caso de los Jóvenes de Afrodes en Llano Verde Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Vargas Perlaza, KarenEn la presente investigación, la identidad juvenil y la acción de los grupos en la esfera pública son considerados temas de interés en el ámbito de la sociología de los problemas públicos. Creemos que la identidad, por ser una dimensión estructurante en los procesos juveniles, nos permite comprender dicha relación. Por lo cual, nuestro objetivo central es identificar los elementos culturales que caracterizan la identidad de los jóvenes del semillero de Afrodes, así como las estrategias que utilizan estos para problematizar lo público en Llano Verde, Cali. En conclusión, definimos que la identidad si es una condición estructurante en los procesos organizativos, que existe una alta injerencia del mundo adulto al momento de los jóvenes pensar estrategias de problematización y que la organización se fortalece entorno a un objetivo común, la cultura, la historia y el contexto para generar un reconocimiento mutuo, lo que logra pensarse como un actor colectivo que busca influir en lo público.Item La poesía como dispositivo popular para la exigibilidad de DD.HH. el caso del grupo juvenil de promotores y promotoras de paz de buenaventura, 2015-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Riascos Sarria, Natalia Liceth; Sinisterra Romero, Milena; Ramírez López, Natalia MaríaEl arte, en general, y la poesía, en particular, se han reconocido como herramientas eficaces para la protección de los derechos humanos. Principalmente, porque contribuyen a que las víctimas puedan expresar su sufrimiento de manera personal y testimonial. Esto les permite a las víctimas organizar ese sentimiento de indignación y acercarse a una recuperación o sanación. La poesía también facilita la enseñanza y la divulgación del contenido de estos derechos. Además, puede configurarse como un instrumento de denuncia ante la violación de los DD.HH. La poesía que elaboran los miembros del Grupo Juvenil de Promotores y Promotoras de Paz reúne estas tres características: sirve para la sanación, la pedagogía y la denuncia pública. Ahora bien, cuando se analizan los poemas que ahí se producen tomando como referencia la teoría del poder expuesta por Foucault (2002) es evidente que estas piezas discursivas configuran un dispositivo de poder popular. Un dispositivo de poder es un entramando de instituciones, creencias, tradiciones, objetos o discursos, creados para cumplir con una función determinada. Cuando estos dispositivos son elaborados y operados por comunidades que no gozan del reconocimiento oficial o institucional son denominados populares, pues tienen su origen en la inconformidad del pueblo. De ahí que, el objetivo general de esta investigación sea describir estos discursos asumiendo que son dispositivos de poder popular, lo cual se logra en la medida en que los poemas analizados cumplen con los criterios para ser considerados dispositivos.Item El Reguetón y la construcción social del género: el caso de los adolescentes de la Institución Educativa Nuevo Latir, Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Riascos, Leidy Sofía; Otero Olave, María Alejandra; Acosta Marroquín, Fernando José; Tobar Tovar, Carlos AndrésEsta investigación ofrece un análisis cualitativo de la construcción social del género en un grupo de adolescentes de grado séptimo de bachillerato que asisten a la Institución Educativa Nuevo Latir, en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. En ese contexto se estudia el lugar que ocupa la música reguetón, de la tipología Underground, en las experiencias de socialización llevadas a cabo por los estudiantes. El objetivo principal fue reflexionar sobre la intervención de los discursos en las prácticas de consumo de bienes culturales asociadas al reguetón, los valores de representación de acuerdo a su rol de género y las implicaciones del contexto en el que habitan. Asimismo, se tuvo en cuenta las particularidades del comportamiento con respecto a la identidad sexual y los encuentros y desencuentros con los docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir como un referente cultural de su manifestación con relación al consumo del género musical reguetón.Item Sistematización de la experiencia: construcción de una cultura de paz, juventud y participación comunitaria. Proceso Regionalización Compañía de Jesús. Vista Hermosa, 2017-2018(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Zúñiga Colonia, Yadira Lorena; Hernández Hurtado, AbelardoLa cultura de paz vista desde la mirada juvenil, implica la construcción permanente del quehacer político de los jóvenes, que posibilite acciones concretas en las comunidades para contrarrestar las situaciones que les preocupa, de las que se siente parte y frente a las cuales pueden participar, organizarse e incidir, como principales actorías en los procesos de transformación social necesarios en los territorios, mediada por las relaciones de cercanía y tensión a la que están expuestos. Lo que el lector encontrará aquí, es una sistematización de experiencias, considerada como un tipo de investigación, bajo el enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico socio- crítico, desde el cual se reconoce el carácter histórico de la realidad Vista Hermosa, en el municipio de Buenaventura. Este enfoque permitió reconocer las prácticas sociales que adelanta la Juventud Afro; sus sentires, visiones, experticias, llamados y posibilidades, en un contexto dinamizado por diferentes conflictos sociales que están presentes en su cotidianidad. La presente sistematización de esta experiencia da cuenta de los resultados obtenidos en la construcción de cultura de paz, juventud y participación comunitaria del proceso de regionalización de la compañía de Jesús en Vista Hermosa, 2017-2018. Haciendo uso de un enfoque cualitativo se exploraron las acciones de la juventud participante y sus aportes a la construcción de una Cultura de paz y participación comunitaria. También, se identifican las fortalezas, retos, recomendaciones y propuestas, que se deben tener en cuenta en Vista Hermosa desde los proyectos de regionalización que se acompañan o se construyan a futuro.Item La violencia urbana como expresión cultural juvenil a través de las organizaciones criminales dedicadas al microtráfico de drogas ilícitas en Colombia con énfasis en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Pico Prada, Kevin Andrés; Carvajal Pardo, Alejandro; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente Estado del Arte tiene como objetivo comprender el fenómeno sobre la violencia urbana en Colombia en relación con la cultura juvenil que bebe del microtráfico de drogas ilícitas auspiciado por las organizaciones criminales. Para ello se optó por la revisión bibliográfica de los estudios e investigaciones abordadas y se identificó siete subcategorías: Crimen Organizado; Pandillas y Otros Grupos Delincuenciales; Sicariato; Homicidio, Juventud, y el Concepto Sicosocial; Narcotráfico; Sociedad y Violencia; y el Microtráfico de Drogas. Lo que arrojó como resultado una preocupante atomización en los propósitos investigativos, que rehúyen de unificar integralmente los conceptos para llegar a resoluciones más eficientes. Se concluye que hay poco material académico, además de una brecha entre teoría y realidad, lo que genera percepciones equívocas promotoras de resultados frívolos científicamente hablando.