Browsing by Subject "Música"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Detección de pulsaciones por minuto en tiempo real a partir de un sistema de inteligencia artificial para el género musical salsa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Murcia Gómez, Danny Julian; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioLa música es la combinación de un sin fin de posibilidades de ritmos que escuchamos todo el tiempo, donde constantemente nos ofrecen diferentes tipos de herramientas para experimentar, innovar y disfrutar de uno de los placeres más grandes que podemos encontrar. Por eso urge investigar modelos clave para la interpretación de los diferentes modelos de música que existen y sus diferentes. La Salsa es un género muy popular en América Central y del Sur, conocida por su variedad de instrumentos de percusión, por su piano y su clave de son [1]. Su ritmo es uno de los factores que depende de la clave de son, la cual puede ser 2-3 o 3-2 [2]. Este género musical es uno de los más interesantes para estudiar, en cuanto a saber a qué ritmo se refiere, en particular la determinación del beat, es decir, la unidad básica de ritmo de una canción y uno de los menos analizados en el campo científico. Actualmente ya existen muchos patrones que detectan a partir de una canción el beat que maneja la canción, permitiendo controlar la canción. En el caso del género musical Salsa, no se han realizado muchos estudios en el análisis de obtener el beat en tiempo reproducción de la canción. Es requerido un Sistema de inteligencia Artificial que sea capaz de analizar una canción y retorne el beat en tiempo de reproducción de la canción.Item IRIDIO: Vive la experiencia de ser un rockstar(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Granada Álvarez, Santiago; Cuéllar Arenas, JhoinerEl primer paso que debe dar un artista, una banda o un proyecto musical en general que esté interesado en incursionar en la industria, es establecer una metodología de trabajo clara y concisa. Esta metodología ayudará a crear una estrategia de promoción y divulgación de su emprendimiento cultural y musical, permitiendo consolidar y desarrollar su proyecto en el futuro. Hoy, cuando la tecnología y las comunicaciones nos llevan de manera dinámica a toda clase de oferta en contenidos y entretenimiento, es indudable que la comunicación y el diseño integrados en estrategias de promoción son claves para la industria musical.Item Percepción de la relación entre la música y la construcción de paz: experiencia de tres organizaciones artísticas en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Solarte, Brenda; Cabrera Hidalgo, Andrea; García Angulo, Naryis; Montoya Alzate, Lina FernandaBuenaventura es una de las principales zonas del pacífico colombiano afectada por la violencia que han generado grupos armados legales e ilegales. Esta situación ha llevado a que la ciudadanía intente construir paz desde sus propios recursos, como la música. La construcción de paz es un proceso de resolución de conflictos, con acciones direccionadas a fortalecer y solidificar la paz. De esta manera, esta investigación tuvo como objetivo general analizar la relación de la música en los procesos de construcción de paz según la percepción de los integrantes que participan en organizaciones artísticas que trabajan en territorios con altos índices de violencia en Buenaventura; el método utilizado fue de corte cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se implementó entrevistas semiestructuradas y la técnica participativa del fotovoz con 12 participante de tres organizaciones: Pacificarte, Ashe Masai y Agrupación Folclórica Raíces del Esfuerzo. Los resultados dan cuenta como la música ha permitido construir tejido social, utilizándose como una herramienta de expresión, cohesión grupal y fortalecimiento identitario. Sin embargo, a pesar de que puede complementar procesos para la construcción de paz, se limita en su impacto a nivel de una paz estructural puesto que no puede reemplazar la responsabilidad de las diferentes entidades del Estado. Finalmente, se recomienda profundizar estos temas a nivel psicosocial pues permiten visibilizar a las comunidades afectadas por la violencia y reconocer los recursos con los que resisten el conflicto violento.Item Plan de negocio para la creación de una Galería de arte contemporáneo emergente en el sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Concha Castaño, Diana Cristina; Ruiz Ocampo, Cristian Iván; Hurtado Ayala, AndreaEn las últimas décadas, Santiago de Cali ha experimentado cambios profundos en varios ámbitos, afectando el patrimonio cultural tangible e intangible. Es crucial enfocar la protección de la diversidad cultural del país, salvaguardando la memoria histórica y las expresiones culturales ligadas al territorio. La cultura, a través del arte, música, cine y literatura, ha sido un refugio durante periodos de aislamiento, enriqueciendo la vida y el bienestar humano. El "Plan Nacional de Desarrollo 2022-2032" y la "Ley 2184 de 2022" buscan promover y valorar la cultura en Colombia, integrando políticas y programas para fortalecer y sostener los oficios artísticos y culturales. La visión del Plan Nacional de Cultura es amplia, buscando superar visiones fragmentadas y fomentar conexiones entre la cultura y la sociedad para lograr una mayor sostenibilidad.Item Plan estratégico para el desarrollo de procesos sociales en la fundación Yo Tengo Fe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Ramos, Luisa Fernanda; Heredia Carroza, JesúsEste trabajo de grado es realizado con fines académicos, y pretende fortalecer la capacidad técnica de la FUNDACION YO TENGO FE a través de un modelo de consultoría. El objetivo principal de este trabajo es mejorar el impacto de las actividades y proyectos que hoy se ofrecen a la comunidad y mejorar el portafolio de servicios, de forma que este se haga más atractivo para cooperantes y donantes. Durante el desarrollo de esta consultoría se busca resaltar la importancia de la intervención social en contextos y conflicto y la importancia de la música para el desarrollo social y económico. Así mismo, se desarrolla un diagnóstico que luego nos permita llegar al diseño e implementación de un plan estratégico que nos dirija a lograr un avance significativo de la organización en términos organizacionales, legales y sociales. Adicionalmente, se espera fortalecer la capacidad jurídica y técnica de la entidad, de forma que esta cuente con un plan estratégico, que le permita gestionar recursos que apalanquen el desarrollo y apoyen la sostenibilidad de la entidad.Item El Reguetón y la construcción social del género: el caso de los adolescentes de la Institución Educativa Nuevo Latir, Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Riascos, Leidy Sofía; Otero Olave, María Alejandra; Acosta Marroquín, Fernando José; Tobar Tovar, Carlos AndrésEsta investigación ofrece un análisis cualitativo de la construcción social del género en un grupo de adolescentes de grado séptimo de bachillerato que asisten a la Institución Educativa Nuevo Latir, en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. En ese contexto se estudia el lugar que ocupa la música reguetón, de la tipología Underground, en las experiencias de socialización llevadas a cabo por los estudiantes. El objetivo principal fue reflexionar sobre la intervención de los discursos en las prácticas de consumo de bienes culturales asociadas al reguetón, los valores de representación de acuerdo a su rol de género y las implicaciones del contexto en el que habitan. Asimismo, se tuvo en cuenta las particularidades del comportamiento con respecto a la identidad sexual y los encuentros y desencuentros con los docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir como un referente cultural de su manifestación con relación al consumo del género musical reguetón.Item Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020(2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, FernandoEste libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.Item Reverberaciones. Estudios sobre las músicas populares en Colombia en el marco de la IASPM-AL2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Tobón Restrepo, Alejandro; Santamaría Delgado, Carolina; Gil Araque, FernandoEste libro reúne una antología de artículos Reverberaciones sobre temáticas colombianas derivados de ponencias presentadas en el XIV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana, celebrado en la ciudad de Medellín, Colombia en el año 2020. Los artículos, organizados en tres capítulos —la construcción de identidades a través de la música popular; la producción, consumo y circulación en la industria discográfica; y los roles que asumen los sujetos en la práctica o el estudio de la música popular—, dan cuenta de la fuerza y del movimiento que ha alcanzado la investigación musical en este país en los últimos años. Reverberaciones quiere ser un espacio que permita que el sonido de las contribuciones de estos autores no se apague rápidamente, sino que sus ondas se prolonguen en la memoria de quienes lo lean y lo estudien; y quiere ser una puerta abierta frente a la diversidad de las dinámicas culturales musicales y a la impostergable labor de continuar los esfuerzos conjuntos para comprenderla y fortalecerla.