Browsing by Subject "Mortalidad"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espaciotemporal de la mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes colombianas y niveles de pobreza 1998-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Acosta, Julián Andrés; Urrego Ospina, Julián Andrés; Pérez Flórez, MauricioEn Colombia, el cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública debido a la mortalidad que se presenta en mujeres jóvenes, ocupando el noveno lugar en relación con otros tipos de neoplasia y el tercer lugar en el género femenino. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad por CaCu en mujeres jóvenes y su relación con los niveles de pobreza entre 1998-2019. Fue un estudio ecológico en los 1102 municipios y la Isla de San Andrés y Providencia, que usó datos de mortalidad por CaCu bajo el código (C53 como neoplasia maligna del cuello uterino, CIE - 10) y 2 indicadores socioeconómicos municipales el índice de necesidades básicas insatisfechas y la categorización de los municipios. Se calcularon tasas crudas y estandarizadas según, municipio, año, grupos de edad en quinquenios, y se utilizó la distribución binomial negativa para modelar el conteo de las defunciones con relación a categorización de los municipios y el NBI. Durante el periodo 1998-2019 las tasas estandarizadas de mortalidad por CaCu mostraron una tendencia descendente (7.0 a 5,5 x 100.000), se encontró una correlación inversa entre la proporción de personas con NBI y la mortalidad por CaCu. En general, el riesgo de mortalidad por CaCu fue mayor en los municipios menos favorecidos económica y socialmente.Item Determinantes sociales de la mortalidad por COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. 2020-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Llanos Almario, Estefanía; Burbano, Naira Eliana; Pérez Flórez, MauricioObjetivo. Analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por COVID-19 en las personas contagiadas con COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos. Estudio transversal-analítico con un componente ecológico (unidad de análisis: Comunas y corregimientos). La población de estudio comprende los casos de contagio y mortalidad por COVID-19 en el municipio suministrados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) que cruzaron con la información de la base de datos de Sisbén. Se consideraron variables de la vivienda, el hogar, la persona y relacionadas con la pobreza multidimensional. Se calcularon tasas de letalidad y se usaron modelos de regresión logística para encontrar las variables que explican la letalidad por COVID-19. Resultados. Se analizaron 4.637 registros por COVID-19 en Pitalito (257 defunciones y 4380 casos incidentes). Para el periodo de estudio la tasa de letalidad fue del 55.42 por cada 1000 contagios. En el análisis se encontró que la letalidad por COVID-19 tiene como principales factores asociados según la regresión logística múltiple las variables: Sexo, edad, discapacidad para hablar, nivel educativo y desempleo de larga duración. Conclusiones. Durante el periodo de estudio se encontró una alta tasa de letalidad entre las personas contagiadas por COVID-19 en el municipio, que fue notoriamente diferente entre los corregimientos. La letalidad se evidenció en mayor grado en los adultos mayores, afectando principalmente a los hombres. Aspectos como las condiciones de la vivienda, la baja escolaridad, discapacidad, desempleo y condiciones laborales, tuvieron una relación significativa con la probabilidad de morir por la enfermedad. Las personas más pobres y con mayores privaciones fueron las más afectadas.Item Identificación de alteraciones en heridas quirúrgicas mediante la aplicación de inteligencia artificial en imágenes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cote Flórez, Álvaro Augusto; Pineda Gómez, Amolfi Hernando; Rodríguez Prada, Javier Armando; Vargas Cardona, Hernán DaríoEl presente proyecto de grado utilizó la inteligencia artificial aplicada al análisis de imágenes digitales para lograr la identificación de alteraciones en heridas quirúrgicas. Esta investigación abordó una problemática de alta relevancia debido a las consecuencias que pueden surgir de las infecciones de sitio operatorio, incluyendo morbilidad, mortalidad y costos económicos significativos tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Actualmente, la detección de estas infecciones se realiza principalmente a través de métodos clínicos y cultivos, que pueden ser tardíos y limitados en términos de precisión. Con el uso de técnicas de inteligencia artificial, como el machine learning y el deep learning, se logró desarrollar un modelo automatizado y confiable que permite la identificación de alteraciones en las heridas quirúrgicas, lo que facilita un tratamiento oportuno y efectivo. Para desarrollar el proyecto se recopiló una base de datos de imágenes digitales etiquetadas que muestran la evolución de las heridas quirúrgicas, se eligieron y adaptaron algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar patrones y características en dichas imágenes, y se evaluó la eficacia y precisión del modelo desarrollado mediante validaciones con métricas establecidas en el estado del arte. El resultado del trabajo realizado es el punto de partida para trabajos posteriores que podrán incluir un modelo de apoyo diagnóstico automatizado y confiable para la detección de alteraciones en heridas quirúrgicas. Este proyecto tiene aplicaciones en el campo de la cirugía y la salud pública, y su impacto se refleja en un seguimiento posquirúrgico oportuno y efectivo evitando complicaciones en las heridas y apoyando el proceso de recuperación del paciente, así como en la reducción de costos y procedimientos médicos adicionales debido a complicaciones en las heridasItem Modelo de atención integral ambulatoria y particular en riesgo cardiovascular para la población de hipertensos de la IPS Unisalud de Puerto Tejada, Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hernández Dinas, Álvaro José; Osorio Puche, Claudia PatriciaPuerto Tejada, un municipio en el Sur Occidente Colombiano, enfrenta una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares (EC), que son la principal causa de defunción en el área. A pesar de su relevancia en la morbilidad y mortalidad, hay una brecha significativa entre la prevalencia de la enfermedad y la disponibilidad de servicios médicos básicos, lo que limita el acceso a tratamientos adecuados y obliga a los pacientes a desplazarse a ciudades mayores. El municipio necesita prestadores capaces de ofrecer modelos de atención eficaces, con manejo integral que incluya equipos multidisciplinarios, control paraclínico y medicamentos en el nivel primario. Se propone el diseño de un modelo de atención integral y ambulatorio financiado de forma particular, que ofrezca medicina especializada, acceso oportuno y promueva el control de la enfermedad sin necesidad de desplazamientos, mejorando los resultados en salud.Item New diagnostic proposals in neonatal sepsis. Review article(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Lobo Salas, Yulis Fernanda; Martínez Sánchez, Lina María